Herramienta interactiva de toma de decisiones basada en SIG
Captura de pantalla de ASDA
La herramienta ASDA GIS (Asda = plataforma en hebreo) para la ordenación del espacio marino respalda las capas de información existentes, así como los productos del proceso de planificación en curso, de una forma inclusiva, flexible, visual, transparente y participativa. Permite a expertos y profesionales interesados de distintas disciplinas cruzar y analizar datos, responder y participar de forma interactiva, dialogar e intercambiar ideas y opiniones espaciales y textuales relacionadas con la planificación del espacio marino. Esta herramienta sirve a todos los participantes y muestra los productos del plan en sus distintas fases. Ofrece soluciones en tres ámbitos de actividad: planificación, participación y gestión. El componente de planificación está pensado para expertos y asesores profesionales de distintas disciplinas, lo que permite el diálogo en grupo entre expertos y el intercambio flexible y visual de información e ideas sobre la ordenación del espacio marino; el componente de participación está pensado para el público en general y las partes interesadas, lo que permite observar los productos de trabajo del plan y reaccionar ante ellos; el componente de gestión está pensado para los responsables de la toma de decisiones a distintos niveles, lo que permite realizar análisis espaciales y estadísticos, así como revisiones basadas en la información de los escenarios de desarrollo.
1) Financiación 2) Capacidad (personal con conocimientos de SIG y programación)
La falta de voluntad del personal de planificación para apoyar el desarrollo de una herramienta de este tipo puede ser un reto importante. Cuando se planificó la ASDA como parte del Plan Israel Maine, varios planificadores no la apoyaron. Preferían utilizar mapas impresos y pensaban que la herramienta en línea sería una pérdida de tiempo. Entre los miembros del equipo central de planificación, los partidarios representaban alrededor del 50%. Contar con más gente joven, conocedora de Internet, y quizá más académicos (interesados en soluciones innovadoras) en el equipo central podría ayudar a resolver este problema. Otra actividad que podría haber ayudado en este sentido habría sido supervisar el uso de la herramienta, "probando" así su utilidad. Al final, esto no se hizo de forma sistemática ni exhaustiva. Es necesaria una cierta apertura a este tipo de herramientas, especialmente por parte de quienes no están familiarizados con la tecnología. Se necesita apoyo político y técnico, no sólo para el desarrollo de la herramienta, sino también para promoverla y utilizarla en cada oportunidad que se presente.