Restauración de arrecifes de coral
Los proyectos de viveros de coral y de propagación de corales se llevan a cabo para reducir el tiempo de reclutamiento y crecimiento y mitigar los impactos antropogénicos y de origen natural. Esto contribuye a aumentar la diversidad de especies de coral y la cobertura coralina general, así como la variedad y abundancia de peces y otros organismos asociados a los arrecifes.
Cuidado continuo del vivero para mejorar la supervivencia. Formación continua de nuevo personal. Recursos para la adquisición de equipo para el establecimiento del museo. Monitoreo periódico del éxito del proyecto - La Embajada Británica a través de DEFRA proporcionó el financiamiento inicial y posteriormente la CONABIO ha venido financiando el proyecto de rehabilitación y creación del vivero coralino - La cooperación de la administración del parque con otras instituciones es necesaria para implementar el proyecto y lograr sus objetivos.
Determinación de las fuentes de degradación del hábitat del arrecife. Comunicación y, si es posible, cooperación con especialistas e instituciones de investigación. Implicación del sector turístico en la ejecución de las actividades de rehabilitación. - Comunicación de los avances del proyecto a la comunidad local y al sector turístico.
Escenarios de adaptación al clima
Las hipótesis de impacto climático se tradujeron en relaciones cuantitativas y capas de datos para su uso en los modelos de servicios ecosistémicos de InVEST. Las estrategias de adaptación se seleccionaron en función de los resultados para la provisión de servicios ecosistémicos con un conjunto de cuatro escenarios de adaptación climática probados. A la hora de seleccionar las estrategias de adaptación más apropiadas, nos basamos en la investigación existente con las partes interesadas de Belice, que identificó las "mejores opciones" para el desarrollo sostenible, la adaptación y la mitigación del cambio climático en Belice, y las analizamos en tres escenarios de gestión.
- Las estrategias se centraron en los vínculos entre la adaptación al clima, la mitigación y el desarrollo sostenible (triple ganancia) en las zonas costeras. Las estrategias se centraron en los vínculos entre la adaptación al clima, la mitigación y el desarrollo sostenible (triple ganancia) en la zona costera. - La revisión de la literatura y los debates de los grupos focales se utilizaron para refinar la lista de estrategias, para identificar las medidas que son: factibles para Placencia; para mapear y valorar; y claramente sensibles a los impactos climáticos.
En algunos casos, los datos o la comprensión de la naturaleza de las relaciones entre la variable del cambio climático y el servicio ecosistémico eran insuficientes para elaborar modelos sólidos. En consecuencia, sólo pudimos modelizar los impactos climáticos de dos de los cuatro modelos de servicios: la pesca de langosta y la protección costera. La escasez de tiempo y de recursos humanos restringió nuestra capacidad para modelizar los efectos de la subida del nivel del mar en el retroceso de la línea costera a escala fina (por ejemplo, para modelizar con mayor precisión la distribución de los manglares y la pérdida de tierras se necesitan datos batimétricos de resolución más fina). La resolución de los datos batimétricos existentes para Belice es bastante pobre, al igual que para gran parte de la región, y el limitado plazo de este trabajo (10 meses) impidió el preprocesamiento de los datos batimétricos. Obtuvimos resultados espaciales sobre los cambios en los servicios ecosistémicos debidos al cambio climático y a factores de desarrollo, pero no pudimos identificar los grupos concretos más vulnerables a estos cambios debido a la falta de datos.
Control de las poblaciones de pez león
La gestión del pez león requiere la participación de todas las partes afectadas, junto con estrategias adaptadas que reflejen las diferencias ecológicas, culturales y sociales de la región. Las políticas legales regulan el comercio de peces león para acuarios, así como las condiciones y artes de pesca para su extracción.
Compromiso de cooperar y compartir conocimientos y experiencias.
Las estrategias y herramientas de control difieren en función de las variables locales y de la escala espacial a la que se aplique el control. Compartir conocimientos sobre herramientas y técnicas de eliminación puede garantizar el uso de las mejores prácticas en la Región. Las asociaciones con industrias dependientes de los arrecifes, como el sector pesquero y turístico, aumentan los recursos disponibles para la eliminación.
Reforestación de manglares
Los camaroneros están obligados a elaborar y aplicar un plan de reforestación de manglares dentro de su zona de producción; pagan a miembros de la comunidad, a menudo mujeres, para que se encarguen de la jardinería de los manglares, incluida la replantación.
tba
tba
Acuicultura comunitaria
El objetivo de este bloque es proporcionar a los miembros de las comunidades socias de Blue Ventures nuevas fuentes de ingresos, permitiendo un mejor acceso a la alimentación y la educación, al tiempo que se alivia la presión sobre la pesca y la biodiversidad marina. En colaboración con el Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de Toliara (IHSM), el exportador local de marisco Copefrito y la empresa de acuicultura Indian Ocean Trepang (IOT), Blue Ventures está conectando a las comunidades costeras aisladas de la LMMA de Velondriake con lucrativos mercados internacionales de algas y pepinos de mar, lo que permite a las familias desarrollar sus propios negocios de acuicultura. Los especialistas en acuicultura de Blue Ventures han formado a más de 700 personas para que se conviertan en cultivadores de pepinos de mar (Holothuria scabra) y algas rojas "cottonii" (Kappaphycus alvarezii). En asociación con CITE, una ONG malgache que apoya el desarrollo socioeconómico y empresarial local, también ayudan a fomentar el desarrollo de pequeñas empresas con programas de formación que desarrollan las capacidades técnicas, financieras, de gestión y organizativas que necesitan los pescadores y las mujeres para gestionar sus propias empresas de acuicultura.
Las asociaciones con un instituto de ciencias marinas, un exportador local de marisco y empresas de acuicultura son fundamentales para esta iniciativa. Los cohombros de mar se crían inicialmente en criaderos de la capital regional, y los alevines se trasladan luego a corrales gestionados por la comunidad y crecen hasta alcanzar el tamaño comercial, momento en que pueden recolectarse para su exportación a los mercados asiáticos. Las aportaciones técnicas y la demanda del mercado a las que se accede a través de estos socios del sector privado son cruciales para el funcionamiento de esta iniciativa.
Blue Ventures ha comprobado que este programa comunitario de acuicultura es muy eficaz a la hora de proporcionar a las comunidades nuevas fuentes de ingresos, mejorar el acceso a la alimentación y la educación y aliviar la presión sobre la pesca y la biodiversidad marina. Más de la mitad de los agricultores beneficiados son mujeres, que pueden utilizar sus nuevos ingresos para ayudar a pagar las matrículas escolares de sus hijos y complementar la dieta familiar. Los problemas relacionados con la elevada mortalidad de juveniles de cohombros de mar tras su traslado a recintos lagunares se están resolviendo mediante el sacrificio de cangrejos depredadores y mejoras técnicas en el diseño de los corrales, que han conseguido aumentar la supervivencia del 40% al 77%. La pérdida de cohombros de mar por robo es un reto importante, ya que son muy valiosos para numerosos comerciantes y las poblaciones silvestres están muy sobreexplotadas. Los acuicultores se enfrentan a este problema construyendo torres de vigilancia para controlar los corrales y aplicando un sistema de turnos de vigilancia nocturna.
Ecoturismo en los manglares
En las "excursiones por la selva", los turistas son guiados en barca por los canales del bosque de manglares. El viaje incluye educación ambiental y permite a los visitantes experimentar la interconexión de ecosistemas adyacentes como los manglares y los arrecifes de coral.
tba
tba
Herramienta interactiva de toma de decisiones basada en SIG
La herramienta ASDA GIS (Asda = plataforma en hebreo) para la ordenación del espacio marino respalda las capas de información existentes, así como los productos del proceso de planificación en curso, de una forma inclusiva, flexible, visual, transparente y participativa. Permite a expertos y profesionales interesados de distintas disciplinas cruzar y analizar datos, responder y participar de forma interactiva, dialogar e intercambiar ideas y opiniones espaciales y textuales relacionadas con la planificación del espacio marino. Esta herramienta sirve a todos los participantes y muestra los productos del plan en sus distintas fases. Ofrece soluciones en tres ámbitos de actividad: planificación, participación y gestión. El componente de planificación está pensado para expertos y asesores profesionales de distintas disciplinas, lo que permite el diálogo en grupo entre expertos y el intercambio flexible y visual de información e ideas sobre la ordenación del espacio marino; el componente de participación está pensado para el público en general y las partes interesadas, lo que permite observar los productos de trabajo del plan y reaccionar ante ellos; el componente de gestión está pensado para los responsables de la toma de decisiones a distintos niveles, lo que permite realizar análisis espaciales y estadísticos, así como revisiones basadas en la información de los escenarios de desarrollo.
1) Financiación 2) Capacidad (personal con conocimientos de SIG y programación)
La falta de voluntad del personal de planificación para apoyar el desarrollo de una herramienta de este tipo puede ser un reto importante. Cuando se planificó la ASDA como parte del Plan Israel Maine, varios planificadores no la apoyaron. Preferían utilizar mapas impresos y pensaban que la herramienta en línea sería una pérdida de tiempo. Entre los miembros del equipo central de planificación, los partidarios representaban alrededor del 50%. Contar con más gente joven, conocedora de Internet, y quizá más académicos (interesados en soluciones innovadoras) en el equipo central podría ayudar a resolver este problema. Otra actividad que podría haber ayudado en este sentido habría sido supervisar el uso de la herramienta, "probando" así su utilidad. Al final, esto no se hizo de forma sistemática ni exhaustiva. Es necesaria una cierta apertura a este tipo de herramientas, especialmente por parte de quienes no están familiarizados con la tecnología. Se necesita apoyo político y técnico, no sólo para el desarrollo de la herramienta, sino también para promoverla y utilizarla en cada oportunidad que se presente.
Formulación de medidas de adaptación
Dentro del marco de gestión de las áreas protegidas, se llevó a cabo un proceso de identificación, priorización e integración de las acciones de adaptación al clima utilizando la mejor información proporcionada por las evaluaciones de riesgos y resiliencia climáticos. Los criterios utilizados en el proceso de priorización fueron: Beneficios, Oportunidades, Riesgos y Costes. Las acciones/medidas de adaptación al cambio climático seleccionadas deben ser fácilmente adaptables a las condiciones locales y aplicarse con las partes interesadas locales y regionales.
- Participación de los agentes locales - Análisis de todas las alternativas posibles - Reflexión a largo plazo, desarrollo de acciones a corto plazo
La mayoría de los marcos existentes para gestionar las áreas protegidas reflejan la comprensión de las diferentes amenazas y motores del cambio que afectan a sus territorios. Esta experiencia se basa en esa capacidad, partiendo de la comprensión del riesgo climático y la resiliencia de los objetivos de conservación. Esta comprensión facilita la toma de decisiones sobre las medidas de adaptación más adecuadas. También tiene en cuenta que varias actividades llevadas a cabo en la zona protegida (por ejemplo, el seguimiento y la reubicación de los lugares de anidamiento de las tortugas marinas, la iniciativa a largo plazo sobre la restauración de los arrecifes de coral, etc.) ya son medidas de adaptación al cambio climático. Además, las soluciones locales suelen ser alternativas rentables preferibles a las propuestas desde entornos no tropicales. Mantener la sencillez y la naturalidad debería ser lo primero a tener en cuenta para diseñar actividades de adaptación al cambio climático.
Conseguir el apoyo del gobierno de Costa Rica y de otros países
Este bloque de construcción incluye reuniones con funcionarios locales y regionales para discutir la adopción de la propuesta y cómo avanzar hacia una AMP. Es importante garantizar la participación de otros países, ya que los límites marinos se superponen a los de Nicaragua y Costa Rica y, en ocasiones, a los de otros países. Los países centroamericanos comparten estas aguas para el transporte, la pesca, etc. La estrategia consiste en reuniones individuales y luego en reuniones de grupo.
Contar con una ONG local y regional, MarViva, con conexiones con el gobierno, para dirigir el trabajo, así como una cuidadosa coordinación con la oficina latinoamericana de Conservación de Ballenas y Delfines, que cuenta con numerosos contactos políticos en la región.
Busque y consiga apoyo y socios a nivel local aunque esté trabajando en una iniciativa internacional. Trabaja duro para hacerlo realidad.
Políticos a presión para una solución-área protegida más grande
Utilizar los resultados de la aplicación para presionar en favor de una mejor conservación. El objetivo es centrar la atención en la difícil situación de los delfines en vísperas de las elecciones nacionales. El objetivo es conseguir más áreas marinas protegidas (AMP) y zonas en las que se prohíba la pesca con redes fijas y de arrastre en áreas de <100 m cerca de la costa donde viven los delfines.
Es un buen momento para recabar apoyos de cara a las posibles elecciones de 2017. Encontrar aliados en el gobierno y en los partidos de la oposición es clave; ya hemos entablado relaciones con algunos de ellos y esperamos contar con más a lo largo de 2017.
Hay que seguir presionando y buscando oportunidades para avanzar. Es esencial conseguir aliados de diversos partidos políticos.