Formación de capacidades de base comunitaria

El GTWHI ha organizado talleres comunitarios y campañas de concienciación sobre reducción y gestión del riesgo de catástrofes para las comunidades locales. Representantes de las comunidades locales (tanto cuidadores de edificios patrimoniales como residentes) asistieron a las sesiones de formación para identificar riesgos, debatir medidas preventivas y desarrollar acciones de emergencia. Estas sesiones mejoraron la comprensión de las comunidades locales sobre la preparación ante los desastres, permitiéndoles identificar los peligros, evaluar las vulnerabilidades y los posibles factores, así como reducir los impactos potenciales de los desastres en el sitio.

Los talleres se estructuraron de la siguiente manera

  1. Introducción de conceptos clave con ejemplos, cartografía del lugar y juegos de imaginación.
  2. Los participantes compartieron escenarios de catástrofes y propusieron medidas de mitigación para las personas y el patrimonio, redactando estrategias de respuesta ante emergencias.
  3. Los participantes detallaron el análisis de riesgos e identificaron a los posibles actores y sus funciones antes, durante y después de una catástrofe.
  4. Los participantes presentaron sus casos prácticos con un plan operativo estándar para el antes, el durante y el después de una catástrofe.
  5. Los participantes presentaron sus casos en el Taller de Intercambio de Experiencias sobre Estrategia de RRD para Ciudades Patrimonio en el Sudeste Asiático, el Pacífico y África.

GTWHI organizó varios talleres de 2 horas a lo largo de 7 meses, con un desarrollo de capacidades gradual y progresivo para introducir los conceptos de RRD en las comunidades locales.

El desarrollo de capacidades y la concienciación son fundamentales para la ejecución de una capacitación sostenible basada en la comunidad. En particular, la participación continua y significativa de las comunidades locales en la prevención, planificación y gestión del riesgo de catástrofes es fundamental para los resultados del proyecto.

Por ello, todas las actividades de desarrollo de capacidades se llevan a cabo utilizando un idioma con el que la comunidad local se sienta más cómoda, y las sesiones se imparten en el momento en que están disponibles (evitando los periodos de trabajo ajetreados y/o los horarios durante el día).

GTWHI se alejó de los estilos de formación de talleres académicos-compactos orientados a la jerga y ejecutó talleres de varios días que utilizan términos y ejemplos relacionables y receptivos. GTWHI proporcionó asistencia técnica a los participantes antes, durante y después de sus presentaciones, y ofreció a los participantes oportunidades y plataformas para compartir sus estrategias con la UNESCO, así como con organismos internacionales y nacionales (por ejemplo, el Departamento de Bomberos y Rescate de Malasia).

3. Planificación de acciones basadas en los resultados de la evaluación SAGE

La elaboración de un plan de acción tras el proceso SAGE fue muy importante, ya que garantizó que las recomendaciones formuladas en el proceso SAGE se abordaran de forma sistemática y específica. Las principales partes interesadas que participaron en el proceso SAGE también participaron en el proceso de planificación de la acción, por lo que trazaron la hoja de ruta para la aplicación de dichas recomendaciones.

Además, las recomendaciones que surgieron del proceso SAGE informaron a Honeyguide sobre las áreas prioritarias en el diseño de los programas de desarrollo de capacidades de gobernanza de las AMM.

El éxito general de la preparación de un plan de acción tras el proceso SAGE requirió lo siguiente;

  • Una comprensión clara de los resultados de la evaluación y de las recomendaciones formuladas.
  • Metas y objetivos claros
  • Un fuerte liderazgo y coordinación con las principales partes interesadas
  • Recursos adecuados
  • Voluntad y compromiso de todas las partes interesadas clave.

El éxito general de la fase de planificación de la acción basada en el resultado del proceso SAGE brindó la oportunidad de aprender importantes lecciones relacionadas con;

  • La selección entusiasta y la participación activa de las principales partes interesadas en el proceso de planificación.
  • Comprensión profunda del contexto local
  • Establecimiento eficaz de prioridades y objetivos por parte de todos los interesados clave.
  • Inclusión de todas las partes interesadas en la movilización de recursos adecuados.

Estas lecciones aprendidas pueden utilizarse como una buena fuente de información para los futuros órganos de planificación y programación del desarrollo de la AMM y pueden ayudar a garantizar que las intervenciones de desarrollo sean eficaces, inclusivas y sostenibles a largo plazo.

Comunicación eficaz

La comunicación eficaz es un aspecto importante de la evaluación IMET. Por supuesto, la comunicación eficaz entre los ejecutores del proyecto y otras partes interesadas, incluida(s) la(s) institución(es) financiadora(s), es necesaria durante el desarrollo y la ejecución del proyecto. Sin embargo, en la evaluación IMET, es fundamental que los resultados de la evaluación se comuniquen eficazmente a las partes interesadas. Entre las partes interesadas se incluyen las que han participado en la evaluación y otras que pueden no haber participado. En nuestro caso, organizamos un acto de intercambio de información a nivel nacional al que se invitó a distintas partes interesadas nacionales. Además de las presentaciones realizadas en este acto, se distribuyeron a todos los participantes paquetes informativos con un análisis de los resultados del IMET. También elaboramos una pancarta con un resumen de los resultados que posteriormente se depositó (y sigue estando) en nuestra oficina de proyectos. Es lo primero que alguien ve cuando entra en nuestra oficina. También elaboramos folletos simplificados en tres lenguas locales para las partes interesadas de la comunidad.

En el diseño del proyecto se incluyó una sencilla estrategia de comunicación. En ella se detallaba cómo se compartirían los resultados con partes interesadas de distinta procedencia.

Para comunicarnos eficazmente, debemos reconocer que todos percibimos las cosas de manera diferente. Por ello, comprender el contexto social de los demás debe servirnos de guía para nuestras interacciones con ellos, y debemos utilizar esta comprensión para elegir los mejores medios de comunicación. Los métodos que utilizamos para acercarnos a la gente culta o a los tecnócratas pueden no funcionar para las comunidades locales. Por ejemplo, descubrimos que nuestras comunidades locales no podían interpretar los índices mostrados en nuestro informe de análisis porque, en su contexto, los porcentajes no significaban nada. Por eso tradujimos los índices a explicaciones simplificadas que les resultaran comprensibles.

Modelando el ecosistema con pocos datos

Por su naturaleza, las pesquerías en pequeña escala suelen contar con datos limitados, poco sistematizados y de escalas de tiempo cortas. Esta escasez de información representa un reto para conocer, por ejemplo, la interacción que tiene el arte de pesca con el ecosistema y su impacto en el hábitat; dicha información es fundamental en la implementación de un proyecto de mejora pesquera. Alrededor del mundo, se han desarrollado diferentes metodologías que permiten generar información sobre los impactos de la pesquería en el ecosistema; una de ellas, es la modelación a partir del programa Ecopath con Ecosim.             
La organización civil COBI utilizó esta herramienta incluyendo información generada por pescadoras y pescadores de nuestra comunidad (Punta Allen) mediante las bitácoras de pesca, así como información biológica y ecológica para las especies que habitan las zonas de pesca. Además, para robustecer el modelo se integró el conocimiento ecológico tradicional de nuestra comunidad mediante la aplicación de entrevistas, de las cuales se obtuvo información relevante sobre la alimentación de las especies, su distribución geográfica, temporada reproductiva, etc.

  1. El que las pescadoras y los pescadores estén generando información sobre las pesquerías por medio de un monitoreo pesquero.
  2. Es importante integrar el conocimiento tradicional de las personas dedicadas a la pesca, ya que ellas cuentan con un gran acervo de importante información sobre su entorno natural y las especies.
  3. Los resultados se tienen que dar a conocer con las personas de la comunidad pesquera, con el fin de que valoren y se apropien de su conocimiento.
  1. El proceso para obtener los resultados, a partir de la modelación (por Ecopath con Ecosim) puede llevar alrededor de seis meses, ya que se debe hacer una búsqueda de información, entrevistas a las personas de la comunidad, analizar la información y realizar los modelos.
  2. Es importante socializar con las y los pescadores la importancia y el beneficio de conocer los efectos de la pesquería en el ecosistema, y darles a conocer cómo se integra su conocimiento tradicional para poder obtener información más robusta hacia un manejo ecosistémico.
  3. Las entrevistas realizadas con las y los pescadores para registrar su conocimiento tradicional fueron largas (aprox. 40 minutos), lo que a veces hizo que se perdiera el interés por parte del entrevistado. Además, respecto al tiempo necesario para realizar cada una de las entrevistas, la disponibilidad para entrevistar a más miembros podría ser escasa.
Co-manejo en la pesca sostenible de langosta del caribe en Bahía Asención, México

Se ha reconocido que los esfuerzos colectivos y/o grupos bien organizados con una visión común y objetivos alineados logran alcanzar mayores beneficios. Para impulsar y promover la sostenibilidad en las pesquerías se ha utilizado este mismo principio y añadiendo la participación multisectorial como eje central; teniendo así un grupo integrado por diversos sectores de la región trabajando de manera conjunta para tener una pesquería sostenible en toda la red de valor. En la pesquería de langosta, se ha conformado un grupo amplio de pescadoras y pescadores ejerciendo fuertes alianzas con instituciones de investigación (ECOSUR, Cinvestav, UNAM, SISIERRA, Universidad Marista), Organizaciones civiles (COBI), gobierno (INAPESCA, CONAPESCA y Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an) y la institución FAO para implementar diversas mejoras en la pesca (monitoreos pesqueros, definir puntos de referencia límite para la pesquería, establecimiento participativo de la talla mínima, intercambios entre cooperativas y comercializadores, generación de fondos de ahorro) y así tomar mejores decisiones. Estas relaciones de colaboración se han formalizado a través de diversos acuerdos y/o convenios que han permitido la relación entre instituciones y organizaciones pesqueras de acuerdo con las necesidades cambiantes de la pesquería.

  1. Integración de todos los sectores que puedan estar inmersos en la pesquería; no dejar a ninguno fuera asegura el camino hacia la sostenibilidad.
  2. Transparencia sobre los objetivos e intereses de cada sector genera alianzas más robustas y de larga durabilidad para seguir colaborando.
  3. Organización entre pescadoras y pescadores, instituciones académicas, agencias de gobierno, y OSC, ya que la langosta espinosa en el Caribe es un recurso de alto valor económico que se encuentra inmerso bajo una compleja red de actores interesados.
  1. Es necesario identificar las áreas de oportunidad de la pesquería encontradas bajo la evaluación del estándar MSC y generar en conjunto un plan de acción, en el que cada uno de los actores involucrados pueda involucrarse por los intereses en común.
  2.  Dar seguimiento cercano al avance del plan de acción y a los acuerdos establecidos con todos los sectores involucrados (organizaciones pesqueras, agencias de gobierno, instituciones académicas, OSC) permite fortalecer la credibilidad del proyecto y generar la confianza para el logro de objetivos en común.
  3. Monitorear de manera constante las necesidades identificadas por las pescadoras y pescadores respecto a la parte social y financiera, de manejo, y ambiental de las pesquerías, de esta manera se abordan los desafíos de manera oportuna.
  4. El tener una gobernanza fuerte al interior y de la organización pesquera mejora el conocimiento sobre el beneficio para la pesquería y la toma de decisiones (p.ej., reglamento interno, proceso de sanciones por incumplimiento de normas, leyes, y/o acuerdos de asambleas).
Colaboración y participación de la comunidad

La colaboración con la población local ha sido muy útil para el éxito de las operaciones contra la caza furtiva y debe mantenerse para reforzar la confianza y aumentar las fuentes de información que son esenciales para llevar a cabo acciones bien dirigidas en las Áreas Protegidas (AP).

El objetivo de restablecer la confianza de la población en las fuerzas de seguridad y defensa (FDS) y crear un clima de serenidad se ha alcanzado al 100% en el marco del proyecto. Las unidades mixtas han podido recurrir a los ecoguardas de las comunidades, pero también han podido interactuar con la población local, hablar con ella y devolverle la confianza. Este contacto entre las unidades mixtas y la población local ha sido una experiencia única que debería repetirse.

También se crearon células de contacto (células de inteligencia) de las comunidades, con la misión general de infiltrarse en la zona cubierta por el complejo PONASI para detectar cualquier actividad sospechosa de caza furtiva o delictiva, transmitir rápidamente la inteligencia, procesarla y analizarla, e iniciar acciones o hacer que se inicien.

  • Participación de la comunidad en operaciones contra la caza furtiva con ecoguardas de sus aldeas,
  • Participación de la comunidad en operaciones de recopilación de información a través de redes de inteligencia comunitaria basadas en sus aldeas.

La interacción permanente entre las unidades mixtas de lucha contra la caza furtiva y las poblaciones locales garantiza una mejor cobertura del paisaje y resultados más rápidos en términos de protección y seguridad de las Áreas Protegidas.

Formación de hombres

La formación de los hombres fue un factor determinante en el éxito de las operaciones contra la caza furtiva.

Los distintos elementos no tenían los mismos métodos de trabajo, el mismo ritmo de trabajo ni el mismo rigor.

Todos los hombres recibieron formación técnica y táctica, así como conocimientos sobre la fauna y el entorno forestal. Esta formación fue muy beneficiosa y permitió a los hombres mejorar sus conocimientos en diversos ámbitos (combate en el bosque, primeros auxilios en combate, TSI, ISTC, navegación, conducción operativa de motocicletas, defensa de campamentos, preparación logística y operativa para misiones, RETEX, etc.). Se imparte un total de 10 módulos de formación operativa cada vez que se prevé una proyección de fuerzas.

El refuerzo de las capacidades alcanzado gracias a las operaciones apoyadas por el proyecto debería mantenerse para las operaciones futuras, ya que favorece una estrecha colaboración y un clima de confianza entre las distintas unidades desplegadas.

  • La misma formación para todas las unidades previstas,
  • Mejor coordinación,

Cuando los componentes de las unidades mixtas reciben la misma formación, todos conocen mejor su papel, y el mando y la acción sobre el terreno son más eficaces.

Fuerte implicación y colaboración con los departamentos gubernamentales en la aplicación de un enfoque conjunto contra la caza furtiva.

La implicación y colaboración de las autoridades administrativas, militares y paramilitares que representan al Estado ha permitido a lo largo del proyecto lanzar operaciones conjuntas de lucha contra la caza furtiva a gran escala, capaces de disuadir cualquier deseo de ocupar las Zonas Protegidas dado el nivel de inseguridad.

Esta fuerte implicación del Estado ha reunido en torno a la misma mesa a los distintos actores de la seguridad local (FDS), animándoles a aunar sus esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.

La plena cooperación del ejército en este tipo de actividades es esencial, y ha sido real en el contexto de este proyecto, permitiendo equipar a todos los miembros de las unidades conjuntas con equipos de protección, armas y munición.

- Reunir en torno a una misma mesa a los distintos actores locales de la seguridad (FDS),

- Logística y puesta en común de recursos (financieros, materiales y técnicos),

- coordinación de las actividades

La lógica de un enfoque global que combine las fuerzas disponibles se adapta al terreno específico de las zonas protegidas, permitiendo la reconquista y el control total de estas zonas protegidas, que con demasiada frecuencia siguen siendo inaccesibles, condición necesaria para asegurar el paisaje en general.

Aumentar la concienciación y la participación de la comunidad

Este proyecto fomentó la participación de jóvenes y voluntarios de la comunidad para obtener apoyo y aumentar los conocimientos locales sobre la importancia de proteger los ecosistemas locales. El aumento de la participación de la comunidad contribuirá a crear capacidad, al tiempo que potenciará y reforzará los esfuerzos locales de conservación. El grupo de voluntarios con el que trabajamos actualmente es una mezcla de residentes y visitantes, hombres y mujeres, jóvenes y mayores y de orígenes muy diversos.

Nos esforzamos por implicar a los responsables políticos e informarles de la importancia de los manglares en general y de la restauración en particular para conseguir su apoyo.

  • Comunidad solidaria, siempre que se anuncian actividades responden con prontitud.

  • las actividades organizadas para implicar a la comunidad son diversas (visitas al bosque de manglares, eventos, veladas de presentación) y, por lo tanto, se dirigen a una variedad de grupos, como grupos escolares, guardabosques jóvenes, público en general, comunidad científica y partes interesadas que operan en la zona.

  • Fácil acceso a los medios de comunicación.

  • Momentum alcanzado (habiendo alcanzado gran notoriedad local, regional e internacional).

  • Colaborar con otras organizaciones de defensa de la naturaleza ayudó a llegar a más gente.

  • La publicidad de los actos podría mejorarse divulgando la información a través de otros medios de comunicación, por ejemplo la radio.

  • Organizar distintas formas de actividades de divulgación, como presentaciones públicas, fomentó el compromiso de la comunidad.

  • Aunque la mayoría de los residentes hablan inglés, comunicarse tanto en la lengua local como en inglés da mejores resultados.

Reforestación de zonas degradadas y con escasa vegetación

Si se mejoran las condiciones de las zonas degradadas y se eliminan las amenazas que pesan sobre los manglares, se producirá una regeneración natural. Sin embargo, la restauración puede acelerarse utilizando plantones cultivados en viveros, cuyas nuevas plantas se utilizan en las zonas degradadas y a lo largo de la costa para apoyar los esfuerzos de reforestación. La ampliación de los manglares constituirá una primera línea de defensa costera frente a condiciones meteorológicas extremas y la subida del nivel del mar, apoyando un enfoque ecosistémico de la adaptación al cambio climático y su mitigación en la isla. También incluye un programa piloto para fomentar el rebrote de manglares en zonas degradadas y demostrar el éxito del método de intervención.

  • Los viveros suministran plantones.

  • Cualquiera puede plantar árboles jóvenes de manglar y es una buena actividad de sensibilización. Los eventos de replantación siempre reunían suficientes voluntarios en la comunidad.

  • La disponibilidad de propágulos y el buen funcionamiento de los viveros proporcionaron suficientes plantas para los esfuerzos de replantación.

Inicialmente se utilizaron macetas y bolsas de plástico (véase el bloque 2). El uso de bolsas biodegradables redujo el espacio de transporte y la manipulación de los brinzales, aumentando así la capacidad de supervivencia.