Proceso de nominación para el WSR

Cada año, Save The Waves acepta una nueva Reserva Mundial de Surf de comunidades surferas de todo el mundo. El proceso de solicitud requiere un importante trabajo por parte de las comunidades locales y su consulta se basa en los siguientes criterios fundamentales:

1) Calidad y consistencia de la(s) ola(s);

2) Características medioambientales importantes;

3) Cultura e historia del surf;

4) Capacidad de gobernanza y apoyo local;

5) Área de conservación prioritaria

Cada solicitud es revisada por un Consejo de Visión independiente formado por profesionales de los campos de la conservación, los negocios, las organizaciones sin ánimo de lucro y el surf. Una vez seleccionada la Reserva Mundial de Surf en función de los rigurosos criterios, se somete al Proceso de Planificación de la Gestión y a los demás componentes básicos para dedicar formalmente la Reserva Mundial de Surf.

  • Alta puntuación en los criterios del WSR (véase más arriba)
  • Excelente apoyo local y capacidad para llevar a cabo proyectos de conservación
  • Excelente comunicación entre Save The Waves y la Reserva Mundial de Surf solicitante.
  • El apoyo local es absolutamente esencial para el éxito de la solicitud
  • El programa requiere la participación de diversas partes interesadas.
Proceso de planificación de la gestión

Un Consejo Local de Custodia (LSC) es el principal representante de una Reserva Mundial de Surf y se encarga de aplicar el Plan Local de Custodia. El LSC colabora con Save The Waves Coalition para proteger, gestionar y defender su ecosistema de surf.

Los miembros del LSC trabajan sobre el terreno y con la comunidad local para llevar a cabo actividades que tengan como resultado la conservación a largo plazo de la reserva, así como celebrar y honrar la tradición del surf y las actividades recreativas en el océano. El Proceso de Planificación de la Custodia reúne al LSC y a importantes miembros de la comunidad para trazar un mapa de las amenazas críticas a la región y plantear metas y objetivos a largo plazo para la protección permanente.

El proceso de planificación de la gestión sigue en general el esquema de "Medidas de éxito", que incluye la creación de un modelo conceptual y el desarrollo de un plan de gestión que identifique metas, objetivos, acciones y plazos en función de las amenazas que haya que abordar.

Entre los factores facilitadores figuran:

  • Un Consejo Local de Custodia bien desarrollado
  • Apoyo del gobierno local o del municipio
  • Mapas de la región y el litoral
  • Un inventario bien elaborado de las amenazas para el medio ambiente
  • Un espacio físico de reunión cómodo

Las lecciones aprendidas de este proyecto son las siguientes:

  • El establecimiento de relaciones entre las partes interesadas es fundamental
Creación de coaliciones

STW ha demostrado su éxito como líder de la conservación del surf y de la creación de coaliciones. Creamos coaliciones estratégicas para llevar a cabo proyectos de conservación en las reservas mundiales de surf que tienen un impacto real. Al seleccionar a los socios sobre el terreno, encontramos intereses comunes, cubrimos las carencias de capacidad basándonos en los puntos fuertes y establecemos objetivos comunes para tener un impacto descomunal en los lugares en los que trabajamos. Gracias a esta labor, STW se ha forjado una reputación de confianza trabajando con socios locales de todo el mundo.

En las Reservas Mundiales de Surf y en Bahía de Todos Santos, creamos una coalición entre surfistas locales, ONG medioambientales, organismos públicos locales, empresas, artistas y grupos vecinales con el fin de crear una visión holística para la protección y mejora de la región y el litoral.

Entre las condiciones que son imprescindibles para este bloque de construcción se incluyen el desarrollo de una relación entre Save The Waves y los líderes del esfuerzo de la Reserva Mundial de Surf, la cohesión y la capacidad de la comunidad en la Reserva Mundial de Surf y un proceso de participación inclusivo y diverso de las partes interesadas que invite a muchas voces a sentarse a la mesa.

Hemos aprendido muchas lecciones a lo largo de años de creación de coaliciones.

1. Las comunidades deben estar en el centro de cualquier proyecto de conservación o no funcionará.

2. Una coalición debe incluir a un grupo amplio y diverso de agentes de la comunidad.

3. Una coalición debe compartir el poder de forma equitativa y contar con un líder o institución local acordado.

Surfonomía

El objetivo de "Surfonomics" es documentar las contribuciones económicas del surf a las economías locales y regionales. Mediante la investigación de Surfonomics, determinamos el valor económico de una ola y del surf para las comunidades locales, con el fin de ayudar a los responsables de la toma de decisiones a elegir mejor para proteger sus recursos costeros y sus olas.

Mediante una encuesta realizada en la playa de San Miguel de Ensenada entre surfistas, pudimos cuantificar que un turista medio gasta aproximadamente 111 dólares estadounidenses al día. Como el surfista medio pasa 10 días al año en la zona, se calcula que un surfista visitante gasta 1.151 dólares estadounidenses al año en Ensenada.

Estas cifras demuestran que el surf contribuye a impulsar la economía local de Ensenada y que los responsables de la toma de decisiones deben tener en cuenta la importancia de la zona de surf en términos de gestión costera.

  • Voluntarios para llevar a cabo el instrumento de encuesta
  • Asociaciones con instituciones académicas
  • Para llevar a cabo un estudio académico riguroso como Surfonomics se necesita una amplia coalición de partes interesadas. Es preciso establecer relaciones y generar confianza con los hoteles y agencias de alquiler locales, los propietarios de empresas, las agencias de turismo, las tiendas y negocios de surf y, lo que es más importante, la propia comunidad de surfistas. Todas estas partes interesadas deben compartir información y participar en el estudio para obtener una imagen precisa de la economía del turismo de surf en una zona determinada.

Las lecciones clave incluyen:

  • Comprender la contribución económica del surf es clave para que las partes interesadas se pongan de acuerdo sobre las iniciativas de conservación.
  • Realizar un estudio de surfonomía puede ayudar a los profesionales a comprender las actitudes y perspectivas de los visitantes de la zona.
  • Los surfistas dedican mucho tiempo y dinero a viajar y aportan grandes contribuciones económicas a las comunidades locales.
Una tecnología adaptada codiseñada con mujeres productoras de algas marinas

La tecnología de las redes tubulares se diseñó conjuntamente con las propias mujeres productoras para garantizar que se adaptara a sus necesidades y pasara a ser suya.

Fueron necesarias varias pruebas para determinar la longitud óptima de las redes (15 m en lugar de 30 m) y la forma de recogerlas (abriéndolas para retirar las algas en lugar de cortarlas). Así se garantizó que las redes se adaptaran a las necesidades de las mujeres.

Los ensayos prácticos participativos con las propias productoras permitieron desarrollar la capacidad de manipulación.

La responsabilización de las productoras en el seguimiento de los resultados de las diferentes configuraciones de redes permitió la apropiación de la innovación.

La estrecha relación del equipo de Sea PoWer con los productores permitió generar confianza y esperanza en la nueva tecnología.

Los amplios conocimientos del equipo de Sea PoWer sobre la producción de algas y el entorno marino de Zanzíbar permitieron proponer rápidamente modificaciones alternativas adecuadas.

Dar responsabilidades y participación en las pruebas a los usuarios finales fue crucial para generar apropiación y confianza en el uso de la innovación de la red tubular.

También fue importante tener en cuenta factores indirectamente relacionados con el manejo de la tecnología en sí, como la necesidad de conocer el entorno marino (mareas, profundidades) y de dominar equipos y prácticas adicionales (trabajar desde un barco).

Colaboración con los compradores de algas y otros miembros de la comunidad

El compromiso con los compradores de algas marinas y otras partes interesadas tenía como objetivo concienciar sobre los beneficios de las redes tubulares para la capacitación y el espíritu empresarial de las mujeres.

Invitar a los compradores de algas a ver los lugares piloto y a conocer a las mujeres les ha sensibilizado sobre la innovación de las redes tubulares y la actividad de las mujeres miembros de la iniciativa Sea PoWer. También ha permitido establecer un diálogo entre los productores y los compradores, y potencialmente un nuevo desembolso de mercado.

Un taller con compradores, representantes del gobierno y del mundo académico permitió a las mujeres productoras contar más ampliamente su historia y mostrar su empoderamiento. Las pequeñas reuniones comunitarias también fueron importantes a este respecto.

Es importante crear oportunidades, dar ánimos y proporcionar un espacio seguro para que las mujeres productoras compartan su historia, demuestren sus nuevas habilidades y su poder, ya que puede que no estén acostumbradas a hacerlo normalmente.

Desafío progresivo de las normas de género

Las actividades dirigidas por SeaPoWer se diseñaron cuidadosamente para desarrollar gradualmente la capacidad, aumentar progresivamente la concienciación y desafiar los límites percibidos. Su objetivo era cuestionar los tabúes, miedos y restricciones relacionados con las salidas al mar de las mujeres mediante la introducción de conocimientos básicos de navegación y seguridad, y trabajando en igualdad de condiciones con patrones de barco masculinos seleccionados, que necesitaban acostumbrarse y también cambiar su actitud ante la presencia de mujeres a bordo de los barcos.

Esto forma parte del enfoque transformador de la innovación para la capacitación de las mujeres que promueve Sea PoWer.

Las prácticas culturales y formas de pensar profundamente arraigadas, tanto en hombres como en mujeres, requieren acciones repetidas, apoyo y perseverancia durante largos periodos de tiempo para evolucionar.

Colaborar con algunos miembros masculinos de la comunidad desde el principio permitió que se sumaran a la iniciativa en un papel de apoyo y comprensión, en lugar de dirigir y dominar (como cuidadores de embarcaciones y roncadores).

Ahora las mujeres quieren aprender a nadar y a conducir la barca para reducir su dependencia de los hombres, lo que pone de manifiesto un cambio en las actitudes tradicionales. El cultivo en aguas profundas representa un cambio en las actitudes de género porque desafía la creencia tradicional de que las aguas profundas son una zona a la que acceden los hombres, debido a la limitada movilidad de las mujeres y a su papel en la sociedad.

Hay que ser muy sensible a la dinámica de las relaciones de poder y control entre hombres y mujeres en las sociedades más conservadoras. Es importante que los hombres sean aliados de las mujeres, pero no hay que permitir que se apoderen de ellas.

Desarrollar la capacidad y el capital social de las mujeres

Sea PoWer facilitó la formación de dos grupos de mujeres productoras. Las involucró en el diseño de la tecnología de redes tubulares (por ejemplo, probando la longitud de la red y el método de recolección) para garantizar que la tecnología se adaptara a sus necesidades.

SeaPoWer desarrolló la capacidad de los productores para:

  • Construir redes tubulares.
  • Plantar y controlar el crecimiento de las algas.
  • Llevar registros.
  • Estar más seguros en el mar (por ejemplo, llevar chalecos salvavidas en el barco).
  • Manejar embarcaciones con hombres.
  • Construir cestas trampa para capturar peces bajo las redes.

Sea PoWer también animó a las mujeres a trabajar en grupo, ya que se necesitan varias personas para sembrar y recoger las redes, y apoyó su capacidad de organización.

Disponibilidad de equipos y apoyo técnico. Sea PoWer suministró los materiales para construir las redes tubulares y cultivar algas con ellas (redes de pesca, cuerdas, tubos de PVC, embarcación). Esto permitió eliminar las limitaciones relacionadas con el acceso a los equipos y el riesgo percibido de dedicarse a esta nueva forma de producción. Sea PoWer siguió de cerca su asimilación de la tecnología.

Voluntad de cooperar. Las mujeres comprometidas con Sea PoWer destacaron la colaboración social como un entorno propicio fundamental para promover el intercambio de conocimientos para la adaptación.

Los factores ajenos a la propia tecnología, como las percepciones o las prácticas arraigadas, son tan importantes como el diseño tecnológico. Por ejemplo, superar el miedo y el tabú a subir al barco y aprender técnicas de seguridad en el mar (por ejemplo, llevar chaleco salvavidas) va de la mano del propio uso de la tecnología (redes tubulares).

El aumento de la productividad derivado del uso de la tecnología agrícola mejorada debe compensarse con el tiempo que se tarda en familiarizarse con ella, especialmente en el caso de las mujeres, que normalmente ya soportan la mayor parte de la carga de trabajo en el hogar.

Se refuerza el liderazgo de los pescadores

El liderazgo reforzado de los pescadores elegidos para representar a sus comunidades en las diferentes actividades del MIHARI es vital para que la red exista como un verdadero movimiento de pescadores. Su confianza en sí mismos para expresarse y su participación activa en los debates y consultas apoyan y alimentan la asociación entre las ONG y las comunidades de los LMMA.

  • Desarrollo de capacidades de liderazgo, negociación y oratoria.
  • El hecho de que la red MIHARI sea una organización oficial da legitimidad a los pescadores artesanales para participar en las negociaciones.
  • El hecho de ser un representante electo permite rendir cuentas a la comunidad.
  • Las consultas sobre las necesidades de formación de los pescadores son importantes para ofrecerles las actividades de capacitación adecuadas.
  • El aprendizaje práctico y el intercambio entre iguales son tan importantes como la formación formal.
Implantación de la estructura de red

En 2015 comenzaron las consultas entre todos los miembros de MIHARI, para establecer una estructura clara y operativa. Hay 45 pescadores elegidos para ser representantes de su región, y que se reúnen regional o nacionalmente cada año. Durante estos eventos también tienen la oportunidad de dirigirse directamente a los funcionarios del gobierno, lo que ha tenido un gran impacto.

  • Existencia de líderes comunitarios motivados y comprometidos para contribuir a la gobernanza del MIHARI.
  • Formación de pescadores desde la creación del MIHARI, lo que permitió la aparición de líderes.

Era importante contar con un proceso consultivo para legitimar a los miembros elegidos de la junta nacional de la LMMA.