Planificación de talleres

El taller debe planificarse cuidadosamente con suficiente antelación para que las personas con trabajo, escuela o deberes domésticos puedan atender sus necesidades prioritarias. Un componente crítico del éxito es la característica participativa de este taller, y para que este taller sea totalmente participativo, debe haber un coordinador y deberes del personal plenamente establecidos

- Un coordinador del proyecto con buenas dotes de comunicación.

- Una buena estrategia de divulgación para dar a conocer el proyecto a todos los posibles participantes y difundir su finalidad y función.

Para ayudar a la preparación, debería realizarse un viaje de exploración con al menos dos semanas de antelación. Durante este tiempo, deben delegarse responsabilidades para que los participantes lleguen a tiempo y listos para trabajar.

SIG/Planificación técnica

Los aspectos técnicos de la tabla/modelo deben ser cuidadosamente planificados por un especialista en SIG. Las consideraciones clave son: propósito del modelo, recursos naturales y sociales vulnerables, elevación del terreno, superficie del terreno, características marinas y acuáticas, espacio para albergar el modelo y acceso a los materiales del modelo.

La extensión espacial y la elevación del terreno informarán al especialista en SIG de la escala que debe utilizarse. La escala influye en el número de capas de espuma que se utilizarán y, en última instancia, en la cantidad de material de espuma necesaria para crear el modelo. Se requiere experiencia con mapas topográficos y análisis geoespacial.

- El principal factor facilitador es la experiencia técnica en el campo de la cartografía/SIG.

- Si se trabaja en un lugar remoto, el acceso a los materiales del modelo es fundamental y debe organizarse con antelación.

- La capacidad de comunicar conocimientos geoespaciales complejos en ejercicios prácticos y creativos es otra habilidad muy capacitadora.

- Las planchas de espuma funcionan mejor como base que el cartón

- Es necesario recibir información técnica de las partes interesadas sobre las consideraciones clave anteriores meses antes de comprar los materiales.

- Si la elevación del terreno no es muy elevada, el cambio de escala puede crear un modelo exagerado, lo que resulta beneficioso para visualizar las propiedades del terreno y los posibles problemas

Derecho de los seres humanos a un medio ambiente sano

Al establecer derechos legales para la naturaleza, podemos empezar a restablecer el equilibrio en nuestra relación con ella, que actualmente se basa en la explotación pero que puede evolucionar hacia una asociación en la que los seres humanos y la naturaleza florezcan juntos. Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Contar con un defensor interno es esencial para el éxito de las leyes de derechos de la naturaleza. En nuestro caso, un miembro del Grupo de Trabajo Medioambiental de Santa Mónica (un organismo cuasi gubernamental dirigido por ciudadanos) nos apoyó enormemente, lo que nos ayudó a conseguir una audiencia con el Ayuntamiento de Santa Mónica. Además, es necesario un análisis jurídico y una redacción cuidadosos para crear una ley de derechos de la naturaleza jurídicamente defendible. Un aspecto que podría funcionar mejor es un calendario específico para la plena aplicación de una ley de derechos de la naturaleza, así como un mecanismo de financiación específico, ya que esto es necesario para garantizar que los derechos de la naturaleza se aplican realmente sobre el terreno.

Reconocimiento jurídico de los derechos inherentes a la naturaleza mediante la Ley de la Tierra

La Ordenanza sobre Derechos de la Sostenibilidad se basa en el concepto de que la naturaleza tiene derechos inherentes, al igual que los humanos gozan de derechos humanos inherentes. El movimiento por los derechos de la naturaleza está creciendo en todo el mundo. Por ejemplo, en 2017, cuatro ríos obtuvieron el reconocimiento de su personalidad jurídica (en Nueva Zelanda, India y Colombia).

Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Contar con un defensor interno es esencial para el éxito de las leyes de derechos de la naturaleza. En nuestro caso, un miembro del Grupo de Trabajo Medioambiental de Santa Mónica (un organismo cuasi gubernamental dirigido por ciudadanos) nos apoyó enormemente, lo que nos ayudó a conseguir una audiencia con el Ayuntamiento de Santa Mónica. Además, es necesario un análisis jurídico y una redacción cuidadosos para crear una ley de derechos de la naturaleza jurídicamente defendible. Un aspecto que podría funcionar mejor es un calendario específico para la plena aplicación de una ley de derechos de la naturaleza, así como un mecanismo de financiación específico, ya que esto es necesario para garantizar que los derechos de la naturaleza se aplican realmente sobre el terreno.

Control del pez león en zonas inaccesibles para los pescadores

Cuando la extracción comercial del pez león no es práctica o no está permitida (como en las zonas protegidas), o si la presión pesquera actual no es suficiente para suprimir las poblaciones de pez león por debajo de los objetivos de gestión específicos del lugar, se puede recurrir a una combinación de métodos de extracción alternativos para reducir las poblaciones de pez león, entre los que se incluyen:

  • sacrificio mediante buceo, ya sea por parte de los gestores de las zonas protegidas o de los operadores de buceo

  • competiciones de sacrificio del pez león (también conocidas como derbis o torneos)

  • las trampas de aguas profundas, aún en fase de diseño, pueden utilizarse como herramienta dentro de un paquete de medidas de gestión del pez león.

Es posible que varias partes interesadas tengan que llevar a cabo una o varias de estas actividades en un lugar determinado para alcanzar el nivel deseado de supresión del pez león.

  • Deben conocerse los objetivos de gestión del pez león para poder identificar los lugares controlados de forma ineficaz.
  • Un grupo de trabajo sobre el pez león debe estar activo para que la gestión de los lugares prioritarios se base en los mejores conocimientos disponibles.
  • El sacrificio con escafandra autónoma requiere un sector del submarinismo activo e informado, así como capacidad para una gestión adecuada y la aplicación de la normativa (por ejemplo, para evitar que los submarinistas capturen otras especies mientras llevan a cabo el sacrificio del pez león).
  • Dada la naturaleza generalizada de la invasión del pez león y los recursos limitados, es poco probable que las poblaciones de pez león puedan controlarse en todas las áreas de importancia para la conservación. Por lo tanto, los lugares de gestión deben priorizarse a través de un grupo de trabajo sobre el pez león, en consulta con las comunidades y las partes interesadas.
  • El sacrificio puede dañar los arrecifes si no se gestiona adecuadamente: los buceadores inexpertos pueden dañar los corales con los arpones, o un permiso especial para el sacrificio del pez león puede dificultar la aplicación de actividades que de otro modo estarían prohibidas (por ejemplo, la pesca submarina dentro de zonas protegidas). Estos problemas deben abordarse antes de poner en marcha cualquier programa.
  • Los torneos de pesca del pez león no proporcionan extracciones lo suficientemente regulares como para mantener la supresión de la población del pez león si no se combinan con estrategias adicionales. Sin embargo, constituyen una excelente oportunidad para aumentar la concienciación.
  • El riesgo de que las trampas causen daños físicos a los arrecifes o capturen especies accesorias debe eliminarse antes de introducir las trampas.
Poner en marcha una campaña de sensibilización

Para establecer un mercado comercial del pez león, es importante comprender las percepciones de las partes interesadas (en particular, los pescadores y los propietarios de restaurantes) y del público en general con respecto a la captura y el consumo del pez león. Por ejemplo, en una encuesta realizada al público en general en Belice en 2015, alrededor de la mitad de los encuestados que no habían comido pez león afirmaron que no probarían una muestra gratuita porque creían que era peligroso. Además, la explotación del pez león se asoció significativamente con el conocimiento sobre la invasión.


Una vez identificados los obstáculos y los conceptos erróneos en torno a la captura/comida del pez león, pueden resolverse mediante la elaboración de un programa de divulgación específico con el público en general y una campaña de marketing social dirigida a restaurantes y consumidores que informe a la gente sobre la invasión del pez león de una manera que refleje las preocupaciones y los valores locales.

Las actividades pueden incluir

  • demostraciones culinarias
  • presentaciones educativas
  • degustaciones de pez león (en colaboración con restaurantes y cocineros locales)
  • talleres de manipulación segura
  • puestos interactivos y educativos con degustadores de pez león

Encuestas especializadas con grupos concretos:

  • entrevistas con pescadores para conocer los obstáculos a la pesca del pez león, incluida la viabilidad económica de los mercados del pez león en comparación con los mercados pesqueros tradicionales
  • Cuestionarios con propietarios de restaurantes y proveedores de marisco para conocer las actitudes ante el pez león y los obstáculos a su explotación.
  • encuestas entre el público en general para evaluar sus conocimientos sobre la invasión y su percepción del pez león como plato de marisco

Para llegar a un público más amplio, las actividades de sensibilización pueden celebrarse en muchos tipos de eventos, como festivales gastronómicos, torneos de pesca del pez león, y con escuelas, restaurantes y excursiones de buceo recreativo.

Lo ideal es que los talleres de manipulación segura se lleven a cabo como un intercambio de conocimientos, dirigidos por un pescador o pescadores que ya se dediquen a la pesca del pez león.

Planificación de las gestión del AP del Parque Nacional Natural Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis desde la cosmovisión indígena

Con la creación del Parque Nacional Natural - Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis nació una nueva forma de relacionamiento entre pueblos indígenas y Estado colombiano. Fue necesario buscar mecanismos para asegurar la gobernabilidad y la conservación integral de sus sistemas de vida, sin interferir los derechos de dichos pueblos a su autonomía territorial ni al manejo cultural que tradicionalmente han efectuado. Una vez creado el Parque, se inició el proceso de formulación de su Régimen Especial de Manejo (REM), por medio del cual se genera la administración conjunta entre Parque Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y la Asociación de Capitanes Indígenas de Yaigojé Apaporis (ACIYA). Para establecer el REM, se requirió una metodología de investigación propia o endógena, propuesta por los mismos pueblos indígenas, y apoyada por la experiencia de la Fundación GAIA Amazonas. Esta metodología se basó en lineamientos emitidos en un Congreso Indígena amazónico, donde se identificaron todos los temas que serían recopilados en cada uno de los pueblos indígenas, para guiar la elaboración del REM. De este modo se promovió la participación de las comunidades con tres representantes indígenas y un shamán.

  • Figura legal del REM que mantiene la inalienabilidad de los territorios indígenas cuando adquieren una categoría de Parque Nacional.
  • Desarrollo de una metodología propia y adecuada, liderada por la Fundación GAIA Amazonas en conjunto con las organizaciones indígenas, para establecer los lineamientos del REM de acuerdo a las particularidades del Parque y del Régimen.
  • Disponibilidad financiera de recursos del Estado y de apoyo externo para un proceso participativo de construcción del REM. 

El proceso de investigación para elaborar el REM se llevó a cabo en dos años, y en el Convenio de Cooperación 011 de 2013 entre PPNC y ACIYA, se estableció un plazo prudencial de cinco años para la construcción, formalización e implementación conjunta del REM. Este proceso de investigación permitió lo siguiente:

  • Rescatar los valores ancestrales.
  • Promover una mayor vinculación de los jóvenes en el proceso de elaboración del REM
  • Revalorizar los conocimientos tradicionales.
  • Generar un mayor relacionamiento de coordinación y gestión del área entre el personal de PPNC y los pueblos indígenas.
  • Generar una comprensión de las características biológicas del territorio y su valor cultural para el diseño de las estrategias de manejo del Parque.
  • Constituirse en un modelo a replicar en otros REM existentes en la Amazonía colombiana, pues permite integrar para el conocimiento tradicional del uso de los recursos naturales con las políticas de PNNA respecto del manejo de áreas protegidas.
Organización social local y apoyo del Gobierno nacional para la creación del área protegida

En 1988 se creó el Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis por solicitud de los pueblos indígenas Tanimuca, Yucana, Letuama, Matapí, Cabayari, Macuna, Barazano y Yujup-Macú. Posteriormente, en el 2008, mediante consenso en asamblea extraordinaria de las Autoridades Tradicionales y los Capitanes Indígenas (ATCI), estos pueblos decidieron solicitar la creación de un Parque Nacional superpuesto con los límites del Resguardo Indígena, considerando que esto eliminaría el desarrollo de actividades mineras y de explotación que pusieran en riesgo la biodiversidad y sus sitios sagrados, y por lo tanto, sus usos y costumbres, composición social y entorno ambiental.

La creación del Parque Nacional Natural – Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis tiene un largo proceso de trabajo con la Fundación GAIA Amazonas, la cual contó con el apoyo técnico y  financiero de la Fundación Gordon y Betty Moore. La decisión de pasar a un Régimen Especial de Manejo (REM) debía tener pleno respaldo local, asegurar la autonomía de los pueblos indígenas y fortalecer sus sistemas tradicionales; además, era necesario que los pueblos indígenas cuenten con facultades de negociación y coordinación para poder establecer acuerdo con el Estado.

  • Comunidades indígenas tradicionales empoderadas en la toma de decisiones.
  • Marco legal de Colombia reconoce la autonomía indígena y su rol como autoridades públicas y ambientales en sus territorios.
  • Disponibilidad financiera de recursos del Estado y de apoyo externo para un proceso efectivo de consulta previa informada.
  • Experiencia exitosa de relacionamiento entre PNNC, la autoridad indígenas y la sociedad civil (ONG) para fortalecer la gobernanza ambiental del territorio.

Tomada la decisión de crear el parque, el siguiente paso fue el acuerdo entre Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y la Asociación de Capitanes Indígenas de Yaigojé Apaporis (ACIYA) para llevar a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada, que permita mayor participación social  y una construcción colectiva en cuanto a definición de límites, extensión del área, objetivos de conservación y construcción conjunta del REM. Como resultado de esto, las ATCI establecieron acuerdos de gestión entre el Estado y las autoridades indígenas donde se asegura que el manejo integral del área se haría con base en el conocimiento tradicional y reglamentos recibidos en concordancia con la forma de concebir el mundo de cada uno de los siete pueblos indígenas y sus 19 comunidades, respetando la autonomía indígena, el derecho sobre sus tierras comunales, sus sitios sagrados y sus valores culturales. Fue así como, en octubre de 2009 se declaró la constitución del PNN Yaigojé Apaporis.

Guardaparques comunales en la gestión participativa

La conservación participativa es un principio por el cual parte la estrategia de protección y conservación que se aplica en el PNCAZ, pues uno de los retos es cumplir con un efectivo control y vigilancia del AP, con sólo 45 guardaparques, para una extensión de más de 1.35 millones de hectáreas, y con un perímetro de casi 1.000 km. Por ello fue necesario generar una estrategia de participación para su conservación, con guardaparques comunales, de modo que se incorporen a las estrategias de Control y Vigilancia,  en el marco del Plan Maestro del Parque, los frentes de defensa de las poblaciones, rondas campesinas, e incluso las propias autoridades locales. Todos ellos han adquirido un compromiso por ayudar en la conservación y protección del parque, o en definir y planificar los asentamientos de las poblaciones para impedir su avance, y el cambio de uso del suelo.

  • Estrategia de Control y Vigilancia con apoyo de guardaparques comunales.
  • Alto involucramiento de las autoridades locales y de las comunidades locales en la gestión participativa del área.
  • Visibilidad de la importancia de la conservación de los bosques, su diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo local. 

Como parte de las estrategias generadas para mejorar la efectividad de la gestión del PNCAZ se ha logrado fortalecer el frente de protección del parque. De esta manera, además de contar con 45 guardaparques oficiales contratados por CIMA y reconocidos oficialmente por el SERNANP, también se cuenta con la presencia de guardaparques comunales, seleccionados en las asambleas de sus respectivas comunidades. Los guardaparques comunales rotan cada dos meses en los puestos de control del área protegida, con lo que apoyan directamente la protección del Parque, pero se mantienen integrados a sus propias comunidades.  Con esta estrategia se busca generar un ambiente favorable y de colaboración con las comunidades locales para la implementación de las acciones de conservación del parque, de modo que esto ha permitido mantener una co-gestión del territorio y un trabajo conjunto.

Herramientas innovadoras para un modelo de gestión participativa de la conservación

El manejo de un área protegida de más de 1.35 millones de hectáreas y la alta actividad humana en su zona de amortiguamiento (2.3 millones de hectáreas), han demandado la generación de herramientas de gestión innovadoras, enfocadas en la participación social. Es así que CIMA implementa un Modelo de Intervención conocido como FOCAL, el cual se está incorporando en otras AP del país, y que cuenta con herramientas como:

  • Mapeo de Usos y Fortalezas(MUF): Reúne información socioeconómica de comunidades y centros poblados, sus necesidades y percepciones en cuanto al área, y uso de recursos naturales, para identificar organizaciones locales con las cuales se debe establecer alianzas para implementar acciones de conservación.
  • Zonificación Participativa Comunal (ZPC): Guía el proceso de desarrollo de una zonificación ecológica económica a nivel nivel comunal para lograr la concertación de la población respecto a la utilización sostenible de su territorio y sus recursos naturales.
  • Normas de Convivencia: Permiten alcanzar acuerdos a nivel del centro poblado o comunidad, definen códigos de comportamiento, y brindan estabilidad al proceso de planificación o a los Planes de Calidad de Vida que se elaboren posteriormente.
  • Herramientas de gestión innovadoras enfocadas en la participación social.
  • Empoderamiento de comunidades locales.
  • Asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo de proyectos productivos.
  • Acuerdos locales para apoyar la gestión del área.
  • Promoción de mejoras en la calidad de vida de las poblaciones locales.

Los planes de calidad de vida que elaboran las comunidades, con una visión de 10 años, se basan en que las comunidades definan su propio concepto de calidad de vida, enmarcado en Normas de Convivencia. Para la planificación e implementación de estos planes es clave el apoyo técnico de CIMA, y los recursos financieros que aporta Althelia. Su implementación ha permitido el fortalecimiento institucional de organizaciones comunales y de capacidades locales para llevar a cabo iniciativas productivas y realizar gestiones comunales con autoridades competentes. Además, con la finalidad de consolidar los Planes de Calidad de Vida, CIMA suscribe Acuerdos Azules o Acuerdos de Conservación con las comunidades o poblados como una muestra de compromiso sostenido. Así, ambos actores se comprometen a asumir responsabilidades concretas en el tiempo; mientras que la Jefatura del PNCAZ y las autoridades locales de cada centro poblado ejercen un rol de supervisores del cumplimiento de dichos compromisos.