Educación medioambiental basada en un enfoque de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

La educación desempeñó un papel crucial en el éxito de la protección del área marina protegida (AMP). Antes de su designación como AMP (que es una zona 100% libre de capturas), el parque era una zona de pesca libre. Para aumentar la concienciación sobre el cierre del lugar en la década de 1990 y ayudar a la población local a comprender la importancia de la conservación y sus beneficios, CHICOP puso en marcha un amplio programa de divulgación y estableció un programa de Educación Ambiental (EA) proporcionando experiencias prácticas de educación ambiental a escolares locales, profesores, miembros de la comunidad y funcionarios del gobierno, que ha continuado hasta la fecha.

  • Los ingresos procedentes del ecoturismo han sido la principal fuente de financiación del programa de EE.
  • Los programas educativos han permitido a las comunidades locales, los estudiantes y los alumnos internacionales adquirir experiencias prácticas
  • El guardabosques jefe, un antiguo pescador de Zanzíbar, ha dirigido el programa educativo para las comunidades pesqueras.
  • La participación activa del equipo de Conservación y Educación en el programa de EE
  • Se comparten ideas y conocimientos prácticos sobre la conservación de la naturaleza, lo que ofrece a las comunidades pesqueras oportunidades de aprendizaje de primera mano.

La educación es vital para los esfuerzos de conservación duraderos. Cambiar la mentalidad de la gente es crucial, y la educación ambiental continua es necesaria. Sin embargo, un taller de un día no es suficiente, y la educación ambiental debe impartirse de forma constante. Incluso con una educación continua, no se garantiza un cambio del 100% en el comportamiento, ya que puede haber todavía pescadores que realicen actividades de pesca ilegal. En el caso de Chumbe, existe un mecanismo para hacer frente a esas actividades ilegales mediante la colaboración con las autoridades gubernamentales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Se recomienda no sólo mantener programas regulares de educación, sino también establecer mecanismos adecuados para gestionar las posibles actividades de pesca furtiva. Además, para mantener estas actividades, es aconsejable explorar opciones de financiación alternativas en lugar de depender únicamente de recursos financieros externos, teniendo en cuenta la posibilidad de que se produzcan situaciones imprevistas como la reaparición de una pandemia como la de Covid-19. Aunque la Subvención de Respuesta Rápida de BIOPAMA apoyó a CHICOP, la sostenibilidad a largo plazo requiere una cuidadosa consideración de las incertidumbres.

Rescate de saberes ancestrales

El proceso del mapeo tridimensional de la Reserva Comunal Yanesha ha permitido rescatar información que solo los sabios conocían y era desconocida por muchos; rescatar caminos ancestrales, rutas que se estaban olvidando y que pueden ser usadas para la vigilancia de los bosques comunales y de la Reserva; ubicar las colpas en donde se reúnen los animales a beber agua; el nombre de las quebradas en lengua materna, entre otros.

 

El rescate de saberes ancestrales es uno de los pilares de REDD+ Indígena Amazónico (RIA), la estrategia de ambición climática de los pueblos indígenas que se viene impulsando en las reservas comunales y en toda la cuenca Amazónica. Mediante estos procesos se contribuye a la implementación de esta estrategia, que AMARCY implementa en la Reserva Comunal Yanesha y que es parte de la estrategia de sostenibilidad financiera del Ejecutor.

La presencia de un administrador indígena (AMARCY), como parte del modelo de gestión del territorio, obliga a considerar en todo momento la existencia de un componente cultural que debe ser tomado en cuenta e incorporado en todos los instrumentos de gestión, así como en toda la planificación correspondiente.

El fortalecimiento del ECA AMARCY se ha dado en el marco del proceso, pero podría haber sido mayor con un ponente presencial.

Apropiación de herramientas de forma participativa

El propio proceso participativo de la construcción del mapeo tridimensional de la Reserva Comunal Yanesha, se convierte en un factor clave para que los comuneros sientan como propia la herramienta: mediante la realización de talleres con participación de jóvenes, sabios, jefes de las comunidades y mujeres que han contribuido a la elaboración de la maqueta y de la leyenda, entre otros.

 

En un área natural protegida como la Reserva Comunal Yanesha, en donde los pueblos indígenas tienen derecho a la gestión y uso de los recursos naturales, es una obligación del Ejecutor de Contrato de Administración el fomentar la participación de las comunidades socias a las que representa. Los procesos de construcción del conocimiento que aseguran la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, no solo contribuyen a la apropiación del conocimiento generado, si no que permiten rescatar las características que hacen a una reserva comunal diferente y única: la presencia de los pueblos indígenas, que es por quiénes fueron creadas.

El modelo de gestión territorial de la cogestión, con responsabilidades propias y compartidas entre el Estado peruano y los pueblos indígenas obliga a una gestión compartida del área natural protegida. Fomenta la participación que resulta indispensable para una posterior apropiación de lo construido.

-El uso de estas herramientas participativas permite generar apropiación del conocimiento

-Para fomentar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas resulta indispensable que los procesos sean liderados por líderes indígenas locales, que con el debido acompañamiento técnico, facilitan la construcción del conocimiento con una mirada indígena

-Los procesos de capacitación con pueblos indígenas deben darse de preferencia de manera presencial, para asegura una mejor comprensión de los contenidos

Enfoque intercultural

El principio de interculturalidad es uno de los tres pilares sobre los cuáles se construye el modelo de cogestión, conjuntamente con los pilares de transparencia y confianza. El enfoque intercultural promueve el respeto y la tolerancia frente a la diversidad de percepciones, conceptualizaciones y valoraciones que conforma la cosmovisión del pueblo indígena Yanesha que vive en las comunidades aledañas a la Reserva Comunal Yanesha y que integra a la Asociación para el Manejo y Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (AMARCY).

 

Este principio de interculturalidad considera esta realidad y condiciones diferentes, otorgándole el mismo valor e importancia frente a la mirada occidental de la otra parte, promoviendo el respeto mutuo, la reciprocidad y la equidad entre los cogestores (ECA+Estado peruano).

El mismo modelo de gobernanza territorial de las reservas comunales: la cogestión. Un modelo de gestión territorial en donde el Estado peruano y los pueblos indígenas, representados por el Ejecutor de Contrato de Administración (ECA), comparten la administración de la reserva comunal con obligaciones propias y compartidas. En el marco de un contrato de administración por tiempo indefinido, con roles y funciones indelegables.

-El uso del enfoque intercultural es complejo de aplicar en la práctica, demanda una apertura y respeto frente a las diferencias culturales, que empieza por asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas a través de acciones que permitan su comprensión de los procesos y recojan sus percepciones.

-Los procesos de construcción participativa de información geográfica que involucran a los pueblos indígenas demandan mayor tiempo, por lo complejo de la mirada de los actores y la dificultad para concentrarlos a todos en un mismo espacio a la vez, considerando la disponibilidad y dinámicas propias de los comuneros.

Colaboración entre asociaciones, planificación de acciones y seguimiento de los avances:

Se celebró un taller con las partes interesadas para compartir los resultados de la evaluación, abordar las preguntas del segundo taller y debatir un plan de acción para mitigar los impactos negativos identificados. Se debatieron acciones, actividades y calendarios para cada impacto.

Sobre la base de los datos recopilados, TT consiguió que los donantes financiaran proyectos destinados a reducir las repercusiones negativas.

Para mitigar el impacto negativo de los conflictos entre humanos y animales salvajes, TT ha construido una valla de exclusión de elefantes de 33 km y 8 vallas adicionales del 10%, reduciendo los conflictos entre humanos y animales salvajes en más del 80%.

Para hacer frente a la falta de agua, TT proporcionó 110 revestimientos para presas, cada uno con una capacidad de 56.000 litros, lo que permitió recoger más de 6 millones de litros de agua de escorrentía superficial.

En apoyo de las escuelas, TT ofrece becas a 9 estudiantes y ha construido y equipado un laboratorio de ciencias e informática en una escuela secundaria local.

Para superar las barreras de la información, TT creó una plataforma de SMS masivos y un registro de quejas para facilitar la comunicación sobre cuestiones clave, proyectos en curso y atender las quejas entre TT y las comunidades.

Actualmente, TT está elaborando una revisión SAPA prevista para julio de 2023 con el fin de evaluar el impacto y el cambio en las percepciones resultantes de las intervenciones implementadas en las comunidades.

La dirección de Tsavo Trust prestó un gran apoyo a lo largo de todo el proceso.

Tsavo Trust contrató a consultores experimentados que llevaron a cabo el proceso SAPA con profesionalidad y dentro de los plazos establecidos.

La buena relación entre Tsavo Trust, las comunidades y las principales partes interesadas hizo que el proceso fuera un éxito.

Obtención oportuna de fondos del proyecto por parte de BIOPAMA

Durante la fase final del proceso SAPA, TT se dio cuenta de que contar con una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del Gobierno del Condado, ONG afines, los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y la Comunidad ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación. Todos los socios que formaron parte del proceso SAPA tienen ahora una idea clara del trabajo que realiza TT y de las necesidades de los miembros de Kamungi.

Datos para la toma de decisiones

El proceso de recopilación de datos para la toma de decisiones incluyó la recopilación de información mediante debates participativos de grupos focales comunitarios y de las principales partes interesadas, la elaboración de cuestionarios digitales, la formación de encuestadores para la recopilación de datos, el ejercicio de recopilación de datos comunitarios y el análisis de los datos recopilados para extraer conclusiones significativas.

El proceso de recopilación de datos incluyó debates participativos de grupos de discusión y la participación de las partes interesadas, la recopilación de información sobre los impactos positivos y negativos de Tsavo Trust (TT). Esto sirvió de base para elaborar una encuesta estructurada. En la primera reunión de partes interesadas se presentaron las conclusiones de las DGF y los participantes aportaron ideas adicionales. A partir de estas aportaciones se elaboró un cuestionario digital. Diez encuestadores formados recogieron datos de 156 hogares (aproximadamente 950 personas), logrando un equilibrio de género.

En las reuniones comunitarias se compartieron los resultados de la encuesta y las ideas para abordar las repercusiones negativas. Un segundo taller de partes interesadas recogió ideas adicionales. Estos componentes generaron ideas significativas para la toma de decisiones.

Estos componentes clave, incluidos los debates participativos, el compromiso de las partes interesadas, el desarrollo de un cuestionario digital y la recopilación de datos de los hogares, fueron fundamentales para generar ideas significativas para la toma de decisiones.

Utilizar a jóvenes de la comunidad para recoger los datos garantizó una buena acogida por parte de los encuestados, que respondieron a las preguntas con sinceridad y sin miedo a ser victimizados.

Al compartir los resultados con las comunidades y permitirles aportar ideas para mitigar los impactos negativos prioritarios, la fase empezó a orientarse hacia la mitigación de los impactos negativos.

Las partes interesadas identificadas en la 2ª reunión de partes interesadas contribuyeron aportando más ideas para actuar sobre los impactos negativos.

Los miembros de la comunidad compartieron métodos locales y tradicionales para mitigar los impactos negativos prioritarios, que nos parecieron fáciles de aplicar con un presupuesto reducido, lo que nos hizo comprender que a veces la solución a problemas que de otro modo serían grandes está en la propia gente y la necesidad de implicarla en la toma de decisiones.

TT aprendió que reunir a una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del gobierno del condado, de ONG afines, de los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y de la comunidad ayudó a TT y a las partes interesadas a identificar soluciones/ideas de actuación para cada impacto negativo identificado. Esto ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación.

Compartir la información con las partes interesadas también sirvió de plataforma para que Tsavo Trust compartiera lo que hace con el Gobierno del Condado, el KWS y las partes interesadas pertinentes.

Presentación periódica de los trabajos a la población local

El objetivo era comunicar regularmente el avance de las obras a toda la población del archipiélago. Para ello, nos apoyamos principalmente en nuestra página de Facebook; luego respondimos a todas las peticiones de la cadena local (SPM La Première), ya fuera en radio o televisión. Por último, organizamos actos específicos (presentaciones para el público en general) o participamos en una conferencia sobre el archipiélago.

  • Publique regularmente en sus redes sociales.
  • Organice presentaciones para el público en general.
  • Responda a las solicitudes de los medios de comunicación.

No siempre es fácil para todos comunicarse, ya sea mediante entrevistas o presentaciones. Sin embargo, es esencial que todos los implicados directamente en el proyecto participen en esta comunicación. Nuestra página de Facebook tiene más de 400 seguidores.

Sensibilización y divulgación

El objetivo de este componente es garantizar que las comunidades en general participen en los esfuerzos de conservación a través de actividades que les apasionen, como los deportes para los jóvenes o los programas de lectura para los escolares. Esto ayuda a mejorar la conexión que la población local tiene con los rinocerontes y a que valoren más a los rinocerontes.

  • Grupos y estructuras juveniles organizados

  • Comunidad dispuesta y acogedora

  • Fuerte cooperación entre socios

Las reuniones de información a las que asisten los responsables de la conservación han demostrado ser una importante herramienta de comunicación para debatir objetivos, retos y formas de mejorar el programa de seguimiento. También hemos puesto en marcha varios proyectos para implicar a las comunidades locales a través del deporte, programas de lectura y clubes juveniles. Mediante campañas de concienciación, la población local se da cuenta del importante papel que desempeña en la conservación de los rinocerontes.

Participación y movilización de las comunidades locales

Las evaluaciones IMET y SAPA son procesos comunitarios y participativos que requieren la implicación de las comunidades locales para garantizar la calidad de la evaluación. Para ello, antes del inicio de los talleres y reuniones de evaluación, se trabajó con los responsables de los lugares para identificar a todas las partes interesadas susceptibles de disponer de información esencial para la evaluación. Todas estas partes interesadas fueron informadas desde el principio de la acción prevista, de las distintas fases de la evaluación, de los objetivos perseguidos y de los resultados esperados y, por último, del uso futuro que se haría de los resultados obtenidos. Esta fase de información e implicación garantizó que las comunidades locales se implicaran plenamente y participaran de forma efectiva en todas las fases de la evaluación.

Los talleres y las reuniones sobre el terreno se planificaron y organizaron en colaboración con las autoridades locales de los pueblos.

Todas las partes interesadas estuvieron representadas durante las actividades para recabar sus opiniones.

Los talleres comunitarios se realizaron con un enfoque lucrativo en el idioma local para garantizar la participación efectiva del mayor número posible de partes interesadas.

Las preguntas de evaluación se tradujeron a dibujos expresivos para mejorar la comprensión de la comunidad.

La inclusión de las comunidades locales como actores clave en la evaluación proporcionó una valoración real y precisa de la situación de la gestión del área protegida y del bienestar de las comunidades.

Los talleres comunitarios celebrados sobre el terreno en las lenguas locales atrajeron un alto nivel de participación. Esto permitió a todos los participantes expresar claramente sus sentimientos sobre el mecanismo de gestión implantado, las consecuencias para su bienestar y proponer enfoques para paliar sus dificultades.

Varias de las preguntas de evaluación se tradujeron a imágenes para que las comunidades locales participantes en los talleres comunitarios, en su mayoría analfabetas, pudieran entenderlas y responder adecuadamente.

Las comunidades locales han adquirido los conocimientos necesarios para recolectar semillas y producir plantas para la restauración ecológica de zonas degradadas.

La guía se imprimió y distribuyó en versión pdf en línea y en versión física, ambas gratuitas, durante presentaciones públicas y reuniones con los socios identificados durante las entrevistas (bloque 1).

También se utilizó como herramienta básica para impartir formación sobre recolección de semillas y producción de plantas para la restauración ecológica a las personas que habían mostrado su voluntad de pasar a la acción. Los cursos de formación se ofrecieron en viveros comunitarios existentes que atravesaban dificultades y en institutos de formación profesional como escuelas de agricultura y centros de formación de adultos.

Organizados en uno o dos días, estos cursos permitieron a los participantes conocer las salidas existentes en la restauración ecológica (recolectores, productores, plantadores, responsables del seguimiento ecológico), además de proporcionar conocimientos teóricos y técnicos mediante talleres prácticos. Los participantes aprendieron a reconocer las especies vegetales de su entorno, observar la fructificación, recolectar y almacenar correctamente, elaborar fichas de seguimiento, iniciar la producción (plantones, trasplantes, cultivos) y realizar plantaciones.

La participación de las comunidades locales en el proyecto desde el principio ha garantizado el éxito de los cursos de formación. Además, el boca a boca llegó a la población de toda la región.

Además, se distribuyeron cuestionarios de satisfacción al final de cada curso de formación, lo que permitió una mejora continua.

Los talleres técnicos en el entorno en el que operan y desean trabajar los participantes son esenciales en este tipo de formación. Por lo tanto, es necesario desplazarse a las instalaciones de los alumnos para impartir la formación in situ. También es necesario dar importancia al conocimiento empírico de los alumnos, para que se valore y se comparta con todos los participantes en los cursos de formación. Al codiseñar el cuaderno de ejercicios con los miembros de la tribu, pudimos observar que los participantes se familiarizaban más fácilmente con la herramienta.

Los participantes más entusiastas fueron las mujeres, que ven en los viveros una actividad que les gusta y una forma de ganar independencia económica, y los jóvenes, que no tienen muchas perspectivas y no quieren trasladarse a la ciudad para trabajar.

Sin embargo, la carpeta carece de una sección "económica" que pueda dar una idea de la inversión y el rendimiento de la misma, así como de una estructura de gobierno para el sector.