Compromiso del Gobierno con la planificación colaborativa

SeaSketch está diseñado para utilizarse principalmente en la planificación colaborativa. Nos hemos centrado en la planificación espacial marina, pero el software puede utilizarse también para la planificación terrestre. Además, el software está pensado para ayudar a generar soluciones de zonificación oceánica. Para que estas zonas tengan un impacto significativo, como la conservación o los beneficios para la economía azul, es necesario que las instituciones del gobierno anfitrión participen en el proceso de planificación. Si las zonas desarrolladas en SeaSketch no se adoptan legalmente, es menos probable que tengan el efecto deseado.

Es esencial un mandato legal para la ordenación del espacio marino, sin el cual es poco probable que se adopten los planes. Además, el éxito de la aplicación de SeaSketch exige un auténtico compromiso con la participación de las partes interesadas a varios niveles. Una cosa es poner en marcha un proyecto SeaSketch con mapas, clases de dibujo, foros y encuestas, y otra muy distinta estructurar un proceso de planificación para que SeaSketch sea utilizado por las partes interesadas. Hay que crear un plan de participación de las partes interesadas para garantizar que éstas hagan un buen uso de la herramienta.

Es esencial un mandato legal para la planificación espacial marina colaborativa y que maximice la participación de las partes interesadas. Sin un mandato y un calendario para la planificación, se puede planificar durante años sin generar una solución zonal. El mero hecho de disponer de herramientas de planificación colaborativa no garantizará la participación de las partes interesadas ni que las soluciones reflejen una variedad de intereses de las partes interesadas.

SeaSketch Software como servicio

En la mayoría de los casos, SeaSketch se utiliza para apoyar los esfuerzos de planificación a gran escala en los que los gobiernos han ordenado el establecimiento de un plan espacial marino y en los que es esencial una amplia participación de las partes interesadas. En estos casos, SeaSketch debe ser autorizado por una agencia líder o un socio. SeaSketch puede utilizarse para visualizar datos geoespaciales en forma de servicios cartográficos, recopilar información mediante encuestas, esbozar y discutir planes. Si los planes van a evaluarse mediante análisis, los servicios de geoprocesamiento y los informes deben desarrollarse en nuestro laboratorio. Tenga en cuenta que las instituciones educativas disponen de una licencia gratuita para utilizar SeaSketch con fines estrictamente educativos.

En enero de 2022, lanzaremos la próxima versión de SeaSketch, que será totalmente gratuita y de código abierto. Al igual que en la versión actual, muchas de las funciones de SeaSketch podrán configurarse con un conocimiento o experiencia mínimos en SIG. Los análisis e informes se ejecutarán en lambda y se codificarán utilizando lenguajes de programación como Javascript. Los propietarios de los proyectos podrán, por tanto, configurar su propio proyecto SeaSketch -de principio a fin- sin intervención de nuestro laboratorio. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el marco de geoprocesamiento e informes, aunque gratuito y de código abierto, requerirá una experiencia significativa en programación.

En la actualidad, el organismo ejecutor (como un organismo gubernamental, una fundación o una ONG) debe adquirir la licencia y contratar el desarrollo de la analítica. La versión actual requiere conexión a Internet, pero la próxima incluirá algunas funciones offline. La aplicación satisfactoria de SeaSketch requerirá cierta ayuda de un técnico de SIG, por ejemplo para publicar e importar servicios cartográficos.

SeaSketch es muy valioso para crear una atmósfera de transparencia y colaboración, maximizar la participación de las partes interesadas y fundamentar las decisiones en información científica. Los mejores resultados se obtienen cuando SeaSketch se utiliza en combinación con otras herramientas, como aplicaciones SIG de escritorio, análisis de compensación, herramientas de priorización (por ejemplo, Marxan, Prioritizr) y análisis de impacto acumulativo.

Turismo patrimonial sostenible

Soqotra es un destino turístico "de visita obligada", tanto más cuanto que es difícil llegar a él y cuesta trabajo hacerlo cuando se llega. La infraestructura turística local no está bien establecida y los agentes locales ofrecen oportunidades muy similares y restrictivas para visitar un número reducido de localidades.

El Proyecto de Patrimonio de Soqotra trató de cambiar este comportamiento documentando lugares y prácticas y elaborando un itinerario más amplio que pudiera ofrecer un valor añadido a los turistas, los agentes locales y los operadores globales, al tiempo que aumentaba la conservación de los lugares y las localidades gracias a la diversificación.

Ahora se vuelve a hablar del turismo patrimonial sostenible como posible mecanismo de mejora de los medios de subsistencia en Soqotra, al tiempo que se abordan posibles mecanismos para contribuir directamente a las medidas de conservación del patrimonio.

Participación de un consultor experto en turismo sostenible (Carey Tourism) con conocimientos y experiencia en este contexto geográfico específico y con experiencia regional en lugares menos conocidos.

Para ello fue necesario obtener y garantizar el acceso a las partes interesadas del sector turístico a todos los niveles.

Trabajar para revitalizar las ideas del turismo sostenible en un lugar con infraestructuras y aplicación de la ley deficientes, con opciones de viaje muy limitadas y en un escenario de conflicto a escala nacional, con escaso acceso a las partes interesadas regionales y mundiales más allá de la industria turística directa, supone un gran reto para lograr resultados prácticos y medibles.

Se trata de un trabajo en curso.

Asociación multidisciplinar del Proyecto de Patrimonio de Soqotra

El Proyecto del Patrimonio de Soqotra está coordinado por el Centro de Plantas de Oriente Próximo (parte del Real Jardín Botánico de Edimburgo) en cooperación con la Universidad Libre de Berlín, el Centro Regional Árabe del Patrimonio Mundial (ARC-WH), el Instituto de Investigación Senckenburg, la Asociación de Cultura y Patrimonio de Soqotra, la Autoridad Yemení de Protección del Medio Ambiente, la Organización General de Antigüedades y Museos (GOAM), Carey Tourism (socio de turismo sostenible) e Stories as Change (producción de películas de narración visual y del proyecto). Además, el proyecto cuenta con el apoyo inicial del Departamento de Digital, Cultura, Medios de Comunicación y Deporte del Reino Unido a través del Fondo de Protección Cultural del British Council. Se están obteniendo más fondos para programas de seguimiento.

El elemento clave de la asociación establecida para el Proyecto del Patrimonio de Soqotra es su carácter interdisciplinario, que aúna distintas experiencias en el campo de la conservación del patrimonio cultural y natural, incluido el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades de Soqotri.

La asociación es un elemento fundamental del proyecto, que a través de su carácter interdisciplinario pretende potenciar el enfoque de la biodiversidad mediante un mayor conocimiento del patrimonio cultural aún no totalmente explorado del archipiélago de Soqotra.

El Proyecto del Patrimonio de Soqotra es posible gracias a la ayuda financiera del Departamento de Digital, Cultura, Medios de Comunicación y Deporte del Reino Unido y del British Council recibida a través del Fondo de Protección Cultural, con fondos posteriores a punto de ejecutarse.

La planificación y la comunicación han sido componentes clave para el éxito de las actividades del proyecto. Además, contar in situ con un miembro del personal de ARC-WH que forma parte de la comunidad local y posee los conocimientos necesarios de la lengua indígena facilitó enormemente el éxito de la ejecución del proyecto.

El elemento de asociación multidisciplinar es la espina dorsal de la ejecución del Proyecto del Patrimonio de Soqotra. Reunir a instituciones y organizaciones con diferentes enfoques y experiencias en los campos de la conservación del patrimonio cultural y natural, incluido el patrimonio cultural inmaterial, ha sido de vital importancia para el éxito de la ejecución del proyecto.

Contar con el Coordinador del Proyecto de ARC-WH para Socotra in situ, facilitando y pudiendo comunicarse en la lengua indígena local ha permitido una comunicación más eficaz con los participantes en el proyecto y los soqotri locales.

Por último, la simplificación del proceso de gestión del proyecto ha facilitado su ejecución. La asociación multidisciplinar se ha basado en funciones y responsabilidades acordadas que se establecieron al principio del proyecto.

Compromiso de las partes interesadas

El principio clave que subyace a la estructura de gobernanza y gestión del sitio del Patrimonio Mundial Mosi-Oa-Tunya/Victoria Falls es el compromiso crítico de las partes interesadas, un enfoque que pretende incluir los procesos de planificación y toma de decisiones con todas las partes interesadas y titulares de derechos clave: desde los gobiernos y las autoridades institucionales pertinentes de Zambia y Zimbabue hasta las comunidades y actores locales.

El compromiso crítico de las partes interesadas, como proceso, trabaja en la creación de confianza y cooperación entre las partes interesadas institucionales y no institucionales. A través de este proceso, los agentes y las comunidades locales adquieren autonomía en el ejercicio de su gestión del sitio, lo que les anima a participar en actividades de conservación y gestión para salvaguardar a largo plazo los valores del patrimonio natural y cultural del sitio.

El reconocimiento oficial de los actores locales y las partes interesadas como parte del Comité Directivo a través del Plan Conjunto de Gestión Integrada y los acuerdos establecidos entre los Estados Partes de Zambia y Zimbabue han hecho posible esta construcción.

Con un mayor número de personas asentadas fuera de los límites del sitio, el reconocimiento de la importancia de los actores locales y los sistemas de conocimientos tradicionales ha permitido una mayor participación de las comunidades locales e indígenas como administradores y custodios del sitio y sus valores.

El compromiso crítico de las partes interesadas requiere una amplia comprensión del sitio y de su significado a múltiples niveles para poder apreciar plenamente la relevancia y la importancia que le atribuyen los distintos titulares de derechos y grupos de partes interesadas. Un aspecto esencial de este proceso es la creación de un espacio inclusivo para el diálogo, en este caso el Comité Director Conjunto, en el que las partes interesadas puedan debatir cuestiones críticas. Estos debates siguen los principios de evitar situaciones de antagonismo. La consulta e implicación constantes han permitido reconocer y atajar a tiempo posibles conflictos.

Estos procesos han permitido un mayor reconocimiento del importante papel que desempeñan los titulares de derechos locales, las partes interesadas y las instituciones en la gestión y conservación del sitio y ha creado espacios para que las comunidades participen activamente en las labores de conservación. Se ha comprendido plenamente que las comunidades locales son las expertas en la conservación de los valores y atributos culturales del sitio, conocimientos tradicionales que desde entonces se han incorporado como elemento clave de las estrategias del plan conjunto de gestión integrada .

Identificación y consideración de los valores naturales y culturales para la gestión de Sceilg Michíl

En la gestión de este sitio, la importancia identificada en el VUE se complementa con una comprensión más profunda de la importancia interconectada naturaleza-cultura del sitio, y las decisiones de gestión y conservación se toman teniendo en cuenta también los valores naturales, intangibles y socioeconómicos. Para comprender plenamente la importancia de Scelig Michíl como paisaje cultural y como ejemplo de monasticismo temprano y remoto, es necesario reconocer y considerar los valores naturales intrínsecos del lugar y su papel como llamativo escenario de este yacimiento arqueológico monástico.

El plan de gestión se ha comprometido a seguir explorando el patrimonio natural de la isla, reconocido y protegido internacionalmente como Zona de Protección Especial y Reserva Natural, y a seguir reforzando la cooperación entre el equipo de gestión del sitio, los Parques Nacionales y el Servicio de Vida Silvestre. Esto incluye la preparación de una evaluación adecuada cuando se planifiquen obras de mantenimiento y conservación de los restos arqueológicos de la isla y la inclusión de objetivos de conservación y recuentos específicos para las especies de aves y flora de la isla.

El plan de gestión 2020-2030 se basa en la experiencia y las lecciones aprendidas del anterior ciclo de planificación de la gestión (2008-2018) y en la larga experiencia y participación de las principales partes interesadas en la gestión y conservación de este sitio.

Además, se apoya en la cooperación existente entre los organismos culturales y nacionales a nivel nacional y local (desde los ministerios nacionales hasta el Consejo del Condado de Kerry).

La conservación del estatus de Patrimonio de la Humanidad y de las Zonas de Protección Especial requiere una comprensión exhaustiva de la importancia de Scelig Michíl como lugar de cría de aves, como zona de biodiversidad y como yacimiento arqueológico.

Para comprender plenamente la importancia de Scelig Michíl como ejemplo único de monasticismo remoto, es necesario comprender plenamente el espectro de valores que construyen la importancia del lugar desde una perspectiva tanto cultural como natural. Además, la conservación a largo plazo del Valor Universal Excepcional de Scelig Michíl depende directamente de la conservación del entorno natural de Great Skellig y de la ZEPA de Skellig.

Producción de calidad: conectar la producción alimentaria con los refugios de montaña

El bloque de construcción se centra en la red de productores agrícolas y ganaderos que se ha creado en el marco del proyecto "Produttori di Qualità"(en español "productores decalidad"). La red está formada actualmente por 72 particulares/pequeñas empresas locales dedicadas a la producción de alimentos y bebidas certificados por su calidad. La red incluye productores centrados en la creación de productos de calidad más que de cantidad.

El proyecto se centró en aumentar la conciencia de vivir y operar en un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad y en crear redes significativas de buenas prácticas y cooperación entre productores, valorando la especificidad de cada producto.

Esto también se ha convertido en una plataforma para la creación de una conexión directa entre la producción de calidad y los refugios de montaña, y por lo tanto la mejora de la experiencia de los lugareños, visitantes, turistas, así como la promoción de los productos locales y la creación de un medio para un desarrollo económico sostenible. En estos casos, los agricultores y ganaderos no sólo son considerados usuarios del entorno natural, sino actores activos en la conservación del paisaje de los Dolomitas.

La existencia de diferentes sistemas de certificación y/o reconocimiento de las producciones y productos de calidad es clave para el establecimiento de una red virtuosa y sostenible.

Comprender los valores añadidos por los agricultores, los ganaderos y el paisaje agrícola/ganadero al valor de los Dolomitas.

La Estrategia de Gestión Global del Sitio incluye un objetivo estratégico específico sobre la promoción de economías sostenibles y de productos locales, estableciendo un marco institucional para que el proyecto se desarrolle como parte de la estrategia de gestión global de los Dolomitas.

La importancia de fomentar y apoyar el desarrollo económico sostenible a través de la producción de alimentos y bebidas de calidad es un elemento clave para la habitabilidad a largo plazo de los Dolomitas y un elemento clave para evitar una mayor despoblación de las regiones de montaña.

Implicar a los productores en una red activa ha permitido involucrarlos en la concienciación sobre el valor de los Dolomitas, así como en la toma de conciencia de estos valores a la hora de considerar las actividades que llevan a cabo.

Las sinergias entre productores y "usuarios" (gestores de refugios de montaña) eran necesarias para garantizar la viabilidad económica de la producción, pero también como elementos clave para la creación de experiencias turísticas sostenibles.

#Dolomites2040: un enfoque participativo para contribuir a la Estrategia Global de Gestión del sitio

La estrategia #Dolomites2040 es un proceso participativo que puso en marcha la Fundación UNESCO Dolomitas en 2015. En el proceso participaron autoridades del parque, administraciones locales, consorcios de la industria turística, asociaciones ecologistas, hoteleros, agricultores y asociaciones profesionales con el objetivo de elaborar un conjunto de recomendaciones para la estrategia de gestión del bien Patrimonio Mundial de los Dolomitas sobre cuatro macrotemas: turismo, desarrollo socioeconómico, conservación activa y creación de relaciones.

El proceso participativo se llevó a cabo a través de una serie de 11 reuniones con un pequeño grupo de personas utilizando el método World Café; durante las reuniones los participantes debatieron cuestiones clave sobre cómo les gustaría ver los Dolomitas en 2040 buscando formas de garantizar la conservación así como de apoyar el sustento de las personas que viven dentro y cerca de la propiedad.

Esta información, propuestas y preocupaciones han sido clave para la creación en 2015 de la Estrategia de Gestión Global y la Estrategia de Turismo, y el establecimiento de orientaciones de gestión y conservación a corto, medio y largo plazo que abordan tanto la protección del Valor Universal Excepcional como cuestiones de importancia local.

Un sólido marco institucional global, que a través de la Fundación UNESCO Dolomitas (FD4U) está facultada para actuar a escala local y regional en el compromiso de las comunidades locales, los gobiernos y otros agentes locales. La Fundación consta de una serie de organizaciones institucionales que promueven el diálogo entre las autoridades territoriales (Consejo de Administración), los objetivos científicos (Comité Científico), las cuestiones socioeconómicas y medioambientales (Consejo de Partidarios) y los intereses de las autoridades locales (municipios y comunidades).

Durante estos cafés y reuniones, los participantes de las comunidades locales, instituciones y otros agentes locales tuvieron la oportunidad directa de compartir propuestas e ideas, así como dudas y preocupaciones que tenían en relación con la conservación a largo plazo del lugar, el desarrollo económico de la zona y el sustento de las comunidades.

El proceso puso de relieve la importancia de fomentar la participación y cooperación locales para mejorar la gestión de los Dolomitas. El compromiso de todas las partes interesadas es una inversión constante que debe hacerse para permitir la gestión y conservación eficaces de la zona, junto con la salvaguarda de los modos de vida locales y tradicionales y la interacción con los recursos naturales.

El proceso ha permitido a las instituciones de gestión identificar mejor las estrategias para hacer frente a las críticas de los agentes locales y crear medios para el desarrollo social y económico de las comunidades locales en armonía con la naturaleza.

Legislación que regula la protección y el desarrollo

Antes de la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, entre 2000 y 2013, la Administración del Patrimonio Mundial de HHTR y el Comité de Gestión de Yuanyang para el Patrimonio Mundial de HHTR promulgaron una ley y un sistema normativo modernos para promover el desarrollo sostenible de las terrazas de arroz sobre la base de las leyes consuetudinarias locales, como las normativas sobre la protección de los bosques y el uso de los recursos hídricos. Han redactado leyes, reglamentos y medidas administrativas locales. Al mismo tiempo, propusieron la protección del lugar a escala nacional. Formularon planes de conservación y gestión que fueron anunciados por el Consejo de Estado y el gobierno popular provincial para que pudiera incorporarse al sistema nacional de protección legal. Esto les permitiría obtener ayuda financiera del Estado. Aunque utilizan y mantienen las leyes consuetudinarias y los reglamentos de las aldeas, la conservación y gestión de las terrazas de arroz se llevan a cabo de acuerdo con la ley y se están integrando gradualmente en el marco jurídico moderno.

  • La gestión moderna se integra con las tradiciones comunitarias mediante la creación de oficinas de conservación especializadas. Éstas complementan la organización social tradicional.
  • Comprensión clara del estado actual de conservación de las terrazas de arroz y del sistema de gestión mediante investigaciones y trabajos in situ.
  • Emisión del Reglamento y firma del Objetivo de Responsabilidad que fusiona los sistemas de conservación y legislación tradicionales y modernos de China.
  • La promulgación de leyes y reglamentos favorece la protección a largo plazo de las terrazas de arroz. Es también el reto y la oportunidad para la integración del derecho consuetudinario tradicional de las zonas remotas de las minorías y el sistema jurídico moderno en el marco de una nueva estructura social dual que combina el sistema de gestión tradicional y el moderno, que existen paralelamente a distintos niveles y no se han integrado.
  • En el contexto de la nueva estructura social dual, la organización comunitaria tradicional formada por los "Migu-Mopi" (responsables de asuntos religiosos y artesanos, cavadores de zanjas y guardas forestales) es inadecuada para la sociedad moderna, cada vez más compleja y en rápida evolución, así como para el mantenimiento y desarrollo de las terrazas de arroz. Urge integrarse en el sistema administrativo moderno y llevar a cabo una gestión innovadora de las terrazas de arroz.
  • Es necesario concienciar a las comunidades locales sobre las leyes y normativas culturales. Esto podría reducir las dificultades y los costes de gestión, mejorando la eficacia de la conservación.
Investigación participativa en cooperación con instituciones científicas

La investigación participativa es esencial cuando faltan registros históricos y se introducen nuevos conceptos. La investigación en Yakou incluyó tres fases. La primera tenía por objeto conocer el lugar y su importancia. Como aldea típica con un paisaje bien conservado de "bosque-aldea-traza-sistema hídrico", Yakou fue seleccionada para representar el patrón paisajístico de la zona de Laohuzui. El trabajo de campo fue llevado a cabo tanto por el equipo de nominación (Academia China del Patrimonio Cultural) como por el equipo de investigación científica (Universidad de Yunnan). La segunda fase se centró en la restauración del sistema de riego de Yakou. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a lugareños, trabajo de campo y restauración. Según los resultados de la investigación, el sistema tradicional de gestión del agua y los conocimientos relacionados surgieron como elementos clave en Yakou. Se repararon acequias, canales y bosques acuáticos para garantizar su uso a largo plazo, y los ancianos establecieron ceremonias tradicionales y un sistema de inspección. La tercera fase se centró en la mejora de la gestión del agua, para lo que los investigadores llevaron a cabo una investigación espacial del patrón de distribución de las parcelas de asentamiento y un análisis hidrológico mediante el Sistema de Información Geográfica, seguido de la reproducción de la experiencia en otras aldeas.

  • Las instituciones locales de investigación están familiarizadas con las condiciones locales. La investigación requiere la participación activa de la población y la comunidad locales para compartir conocimientos y experiencias, especialmente la historia oral y los conocimientos no reconocidos que son significativos y necesitan conectarse con las sociedades internacionales y nacionales.
  • Combinación de la perspectiva internacional y la experiencia local.
  • Cooperación entre instituciones de servicio público e institutos de investigación nacionales.
  • Colaboración entre "institutos de investigación + organizaciones de servicio público + organización de aldeanos".
  • La relación entre el uso de la tierra, la sociedad y la cultura es crucial en los estudios sobre el paisaje. Los retos medioambientales pueden ser la manifestación de cambios sociales y nuevas normativas (por ejemplo, los conflictos por la tierra y el agua pueden ser la cuestión subyacente).
  • En el marco del PM, el Valor Universal Excepcional puede ser amplio y general, pero no se pueden descuidar las características detalladas porque son la clave para entender las características del lugar. En Yakou, la investigación de los distintos niveles de valores contribuye a la gestión del patrimonio antes y después de la inscripción como VUE. Ha mejorado el conocimiento de los gestores del yacimiento, la población local y los investigadores, y es un proceso continuo.
  • La falta de registros históricos y documentación es un gran problema para la conservación de la cultura tradicional del agua. Se ha prestado demasiada atención a las vistas del paisaje, pero no la suficiente a las interacciones naturaleza-humanos que las produjeron.
  • Los planes separados no pueden resolver la gestión a largo plazo: La gestión del agua, la gestión de la conservación y los planes maestros deben elaborarse de forma coordinada e integrada para su aplicación.