BB5. Base de datos espaciales y colmación de lagunas

La base de datos espacial elaborada para el archipiélago de las Azores se basó esencialmente en la compilación de información cartográfica ya existente y disponible. Esto se debió al limitado plazo de ejecución del proyecto MarSP y a la necesidad de validación de la información por parte de las entidades/autoridades competentes, en el caso de la elaboración de nueva cartografía. Así, la nueva información recogida se compuso de información producida durante el proceso participativo. El proceso participativo, con la consiguiente producción de información cartográfica, se basó en dos etapas diferenciadas: (i) desarrollo de entrevistas individuales, con los principales actores representativos de cada uno de los sectores de actividades marítimas identificados para las Azores y (ii) talleres de discusión y/o validación de los resultados preliminares obtenidos durante la investigación y las entrevistas sectoriales realizadas, y para añadir más información (durante el 3er taller de actores). Para recoger los datos en las entrevistas realizadas, se utilizó una solución basada en la web (SeaSketch). Esta solución reúne potentes herramientas para potenciar y mejorar el proceso de la ordenación del espacio marítimo.

  • Las entrevistas cara a cara permiten una mejor participación y recogida de datos.
  • Los talleres permiten aclarar dudas, enmendar datos y recoger otros nuevos.
  • El uso de una herramienta web (SeaSketch) facilita la recogida de información espacial durante las entrevistas.
  • Las entrevistas llevan mucho tiempo.
  • Rellenar las lagunas de conocimiento requiere un gran esfuerzo.
  • Necesidad de tiempo para validar la información/datos por parte de las entidades competentes, en el caso de la elaboración de una nueva cartografía.
BB4. Análisis sectorial y sesiones informativas

Para comprender la situación actual y potencial de los usos y actividades marítimas en las Azores, se elaboró un amplio análisis sectorial que incluía nueve sectores. Para cada sector marítimo identificado en la región, se realizó un briefing sectorial. Cada informe sectorial incluye información relativa a su caracterización, el marco jurídico pertinente, la distribución espacial actual y potencial, un análisis DAFO, un análisis de las interacciones (con otros sectores, con el medio ambiente y las interacciones tierra-mar), así como un análisis de las presiones resultantes de los diferentes motores del cambio (por ejemplo, el cambio climático, los cambios demográficos y las políticas de crecimiento azul). Este trabajo supuso una amplia recopilación de información, tanto a través de la revisión bibliográfica como de la recogida de datos de las partes interesadas durante el proceso de participación.

  • Los análisis sectoriales son esenciales para comprender el panorama actual.
  • Una cantidad significativa de información estaba disponible en línea.
  • Voluntad de algunas instituciones de facilitar datos actualizados.
  • Lleva tiempo desarrollar esta metodología de forma sólida y coherente.
  • A veces es extremadamente difícil obtener información del sector.
  • Algunas instituciones no estaban disponibles para apoyar el proceso de recopilación de datos.
BB3. Construir escenarios para la MSP

El proceso de ordenación del espacio marítimo planifica hacia un futuro deseado y una visión común. La visión suele ser una integración de varias aspiraciones de diferentes partes interesadas y sectores que dependen del marco de gobernanza que los rige. Una herramienta como el desarrollo de escenarios es de gran importancia, ya que ayuda a los responsables de la toma de decisiones a visualizar tanto el futuro que podría desarrollarse debido a acciones/políticas específicas como las acciones/políticas necesarias para hacer que un determinado futuro suceda. Para la región de las Azores, MarSP adoptó un proceso de construcción de escenarios basado en una combinación de dos enfoques: uno exploratorio ("¿qué se puede hacer?") y otro normativo ("¿cómo se alcanzará un objetivo específico?").

La metodología se estructura en cuatro pasos principales (Figura 1):

(i) establecimiento de los objetivos de la ordenación del espacio marítimo sobre la base de la revisión de las políticas y siguiendo las aportaciones de las partes interesadas (BB2);

(ii) identificación de objetivos clave tras consultar con expertos regionales;

(iii) desarrollo de argumentos para los escenarios; y

(iv) equilibrar los escenarios basándose en las opiniones de las partes interesadas recogidas a través de acciones de participación (incluyendo, en primer lugar, (i) una votación sobre el escenario y, en segundo lugar, (ii) una votación sobre las frases que construyeron el argumento de los escenarios).

  • Una metodología de participación de las partes interesadas definida al principio del proceso, que conecta las distintas etapas a lo largo del mismo.
  • La existencia de una visión y unos objetivos de la ordenación del espacio marítimo basados en un proceso participativo permitió elaborar escenarios más adaptados a la región.
  • Los talleres previos para la participación de los expertos y las partes interesadas y la puesta en común de los resultados marcaron el camino para su creciente disposición a participar y colaborar.
  • La clasificación de los objetivos en temas medioambientales, sociales y económicos por parte de los expertos sirvió de base para crear argumentos sólidos.

De los tres escenarios propuestos (uno de orientación económica, otro medioambiental y otro social), los participantes votaron por el escenario medioambiental. Sin embargo, seleccionaron más frases del escenario económico, lo que sugiere que los participantes están ideológicamente dispuestos a proteger el medio ambiente, pero menos dispuestos a tomar las medidas necesarias para que ese escenario se haga realidad.

BB2. Crear una visión y unos objetivos para la PSM

Establecer una visión y unos objetivos es un paso inicial fundamental en todos los planes de ordenación del espacio marítimo. En el marco del proyecto MarSP, se creó una metodología para desarrollar los objetivos de la ordenación del espacio marítimo. Esta metodología vinculaba los objetivos de la ordenación del espacio marítimo a los compromisos políticos establecidos por estos archipiélagos a escala internacional, comunitaria, nacional y regional. Se adoptó en las Azores siguiendo estas fases:

  1. Revisión de la política: revisión de la política marina para determinar los objetivos dirigidos al espacio marítimo. El horrendograma político portugués ayudó en la selección de políticas.
  2. Clasificación temática de los objetivos por temas y subtemas.
  3. Generalización de los objetivos por subtemas para obtener objetivos específicos.
  4. Debate, priorización y validación de los objetivos específicos por las partes interesadas.
  5. Validación jurídica y cotejo con los documentos de la política de ordenación del territorio para finalizar los objetivos de la ordenación del territorio.

Durante el primer taller de partes interesadas en la ordenación del espacio marítimo celebrado en las Azores, se pidió a las partes interesadas que debatieran y validaran los objetivos específicos. Este fue también el caso de la propuesta de una visión regional de la ordenación del espacio marítimo, también debatida y validada en el taller de partes interesadas.

  • La validación de los objetivos por las partes interesadas se incluyó en la metodología desde su inicio para garantizar el enfoque participativo y la aceptación social.
  • Las metodologías deben comunicarse adecuadamente para garantizar la comprensión de los métodos científicos por parte de los interesados. Se realizó una breve comunicación sobre la metodología antes de la participación de las partes interesadas.
  • El debate sobre los objetivos permitió incluir las aportaciones de las partes interesadas.
  • Las actividades con las partes interesadas necesitan orientación para facilitar un debate fluido y unos resultados aceptables.
  • La revisión de diversas políticas marinas a distintos niveles geográficos da lugar a múltiples objetivos para el espacio marítimo. Esto puede dificultar la tarea de alcanzar los objetivos de la ordenación del espacio marítimo.
  • La revisión de todos los compromisos políticos es muy exhaustiva y requiere priorizar las políticas más significativas. Se seleccionaron las políticas más significativas a cada escala geográfica.
  • Tras las aportaciones y la validación de las partes interesadas, hubo una fase final para cotejar los objetivos resultantes con la política de ordenación del territorio. Esto permitió tanto la validación legal de las aportaciones de las partes interesadas como garantizar su conformidad con las obligaciones legales impuestas por la política de ordenación del territorio.
  • Algunos objetivos van más allá del ámbito legal de la ordenación del espacio marítimo (por ejemplo, algunos objetivos sectoriales). A pesar de no estar incluidos en la lista de objetivos de la DEP, se tuvieron en cuenta en el marco de esta política.
  • La obtención de objetivos SMART (Specific, Measurable, Achievable, Realistic, Time-bound) requiere un compromiso firme a la hora de fijar el marco temporal de los objetivos.
BB1. Organizar el compromiso de las partes interesadas y la participación pública

El Plan Espacial Marítimo de las Azores fue diseñado en un proceso transparente e inclusivo, con la participación activa de un amplio abanico de partes interesadas. Para ello, se elaboraron una estrategia para la participación de las partes interesadas y directrices para la participación pública. El compromiso se diseñó en una serie de tres talleres de partes interesadas celebrados simultáneamente en las tres islas más pobladas del archipiélago (São Miguel, Terceira y Faial). Los talleres tenían la misma estructura, que combinaba la comunicación sobre los avances del MSP con actividades para debatir, complementar y validar los resultados del proyecto. Antes de los talleres, se realizó un mapeo de las partes interesadas mediante la técnica de bola de nieve. Todas las partes interesadas identificadas se reunieron en el directorio regional de partes interesadas y se les invitó a participar en los eventos a lo largo de los dos años del proyecto. Se realizaron actividades complementarias, como entrevistas, para colmar importantes lagunas de conocimiento relacionadas con sectores marítimos específicos.

  • Planificación y realización de un proceso participativo transparente e integrador.
  • Amplia cobertura de todo el archipiélago, permitiendo la participación de las partes interesadas de las nueve islas.
  • Organización y coordinación oportunas entre los miembros del equipo, permitiendo la comunicación y el intercambio entre los talleres simultáneos en las tres islas.
  • Colaboración de colegas y voluntarios para apoyar y moderar los talleres.
  • Comunicación a las partes interesadas de los resultados de los talleres.
  • Es necesario ponerse en contacto con las partes interesadas con suficiente antelación para obtener una buena respuesta.
  • Una buena coordinación y organización entre los miembros del equipo y en la preparación de los materiales es esencial para la realización puntual de las actividades del taller.
  • El desarrollo de herramientas de visualización podría ayudar a disminuir la huella ecológica de este tipo de talleres (la mayoría de los materiales eran de papel) y a reducir el tiempo empleado en la organización de los materiales.
  • La falta de datos; la multiplicidad de sistemas de referencia o su inexistencia; la información dispersa tanto en términos de entidades responsables como de tipos de datos (digitales, analógicos, etc.), afectaron al desarrollo de los materiales.
  • Gran carga de trabajo al intentar normalizar toda la información para poder utilizarla en un sistema SIG.
  • Las entidades tardan demasiado en recopilar y poner a disposición la información, lo que dificulta el trabajo del equipo.
Producción de conocimientos científicos

El Instituto Mamirauá aporta conocimientos científicos a las comunidades locales y éstos se transmiten a las comunidades y pueblos indígenas, aplicando los procesos de gobernanza de las áreas de conservación.

Este conocimiento surge de 4 líneas de acción:

  1. Educación ambiental
  2. Protección ambiental
  3. Fortalecimiento de la comunidad
  4. Comunicación dentro de la comunidad

La producción de conocimiento busca crear soluciones a medio y largo plazo.



  1. Respeto y diálogo: Los conocimientos generados se entregan a las comunidades, pero no se les imponen. Son ellas las que deciden si se aplican las estrategias propuestas.

  1. Cada comunidad y grupo es diferente y nunca se debe dar por sentado que lo que funciona para una comunidad funcionará para la comunidad vecina. (No se trata de modelos reproducibles).
  2. Los contextos, el liderazgo y las formas de trabajar varían. Si no se tienen en cuenta estas diferencias, los procesos de conservación se vuelven complicados e incluso imposibles de desarrollar.
Trabajar en estrecha colaboración con la comunidad

El trabajo en estrecha colaboración con la comunidad respeta la diversidad de tradiciones, reconociendo elementos de carácter retrógrado.

El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad; ésta debe actuar como protagonista en la solución de los problemas.

El propósito de los procesos de gobernanza que aplica el Instituto es facilitar los procesos de comunicación entre la organización y las comunidades, utilizando metodología basada en talleres de gestión inclusiva.

  1. En la región de Brasil se sabe que la conservación de la naturaleza está relacionada en un 90% con las comunidades locales. Teniendo esto en cuenta, el Instituto está estableciendo relaciones y creando un plan de trabajo a largo plazo.
  2. Los lazos de confianza que se establecen con las comunidades son cruciales para poder trabajar estrechamente con ellas.
  3. Procesos de gobernanza
  4. Procesos de gobernanza en las zonas de conservación indígenas y comunitarias.
  1. Varias organizaciones han participado en iniciativas para garantizar la conservación y el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, no lo han conseguido porque no han sido capaces de comprender y respetar a las comunidades.
  2. Varias organizaciones siguen sin entender que el 90% de los proyectos de conservación implican a comunidades y pueblos indígenas
  3. Es importante trabajar de la mano con los procesos de gobernanza del gobierno; la gestión efectiva del territorio se logrará involucrando a los actores.
Formulación de un Plan de Trabajo específico

En 2017, la provincia de Guizhou formuló el Plan de Trabajo para la Plena Aplicación del "Sistema de Jefes de Río", de acuerdo con la Recomendación sobre la Plena Aplicación del "Sistema de Jefes de Río" emitida por la Oficina General del Consejo de Estado de la República Popular China en diciembre de 2016. El plan de trabajo aclara los requisitos generales y los objetivos de trabajo específicos en cada etapa. El plan hace hincapié en los cinco principios de trabajo que deben respetarse a la hora de aplicar el "Sistema de jefes de río", entre ellos i) dar prioridad a la ecología; ii) ser dirigido por el gobierno y participar en el público; iii) orientarse a los problemas y aplicar políticas basadas en las condiciones reales; iv) planificación general y gobernanza sistemática; v) supervisión y evaluación estricta conforme a la ley.

La Zona Escénica de Huangguoshu ha perfeccionado aún más el plan de trabajo, como el establecimiento del Plan de Gestión y Protección de la Cuenca del Río Dabang y el Plan de Aplicación de las Inspecciones de Cumplimiento de la Ley y Educación Científica Popular, la celebración de varios seminarios sobre la seguridad del suministro de agua, la realización de una serie de medidas de trabajo sobre el Día Ecológico del Río Dabang, la investigación exhaustiva del estado ecológico del río, la promulgación de la Notificación sobre el Jefe Fluvial No Gubernamental, etc.

  1. Fijar un objetivo general claro: establecer un mecanismo de gestión y protección con responsabilidades claras, coordinación ordenada, supervisión estricta y protección firme.
  2. Proponer planes de acción específicos: Se establecieron 11 planes específicos, incluyendo la gestión de la planificación, la protección de las fuentes de agua, la prevención de las aguas residuales, la restauración ecológica, la mejora de las leyes y reglamentos, la supervisión y la aplicación, la divulgación de información y la supervisión social, etc.
  3. Crear fondos especiales para garantizar el desarrollo efectivo del "Sistema de Jefes de Río".
  1. Tener plenamente en cuenta al público y a las partes interesadas: Los residentes locales son partes interesadas muy importantes. Las tareas del Plan de Trabajo no sólo deben hacer hincapié en las responsabilidades de los departamentos gubernamentales, sino también prestar atención a la participación del público en general y de las partes interesadas.
  2. Establecer objetivos a corto y largo plazo: El Plan de Trabajo aclaró los objetivos específicos para 2017-2020, además de establecer los objetivos a largo plazo.
  3. El Plan de Trabajo se basará en las condiciones de fondo regionales: Después de considerar su situación provincial (es decir, hay muchos ríos pequeños en la zona montañosa), la provincia de Guizhou propuso un Sistema de Jefes de Río de cinco niveles (incluyendo provincia, ciudad, condado, municipio y aldea) basado en el Sistema de Jefes de Río de cuatro niveles (incluyendo provincia, ciudad, condado y municipio) promovido por el país.
Encuestas SeaSketch para evaluar el uso de los océanos

SeaSketch cuenta con funciones para desarrollar y desplegar encuestas espaciales que, por ejemplo, piden a los usuarios del océano que identifiquen zonas valoradas o importantes (lugares importantes para la pesca, la navegación, el buceo, la acuicultura, los usos tradicionales, etc.). Los resultados de las encuestas pueden utilizarse para crear mapas térmicos que describan la distribución de las zonas valoradas. Estos resultados pueden visualizarse (o no) y analizarse cuando los usuarios dibujen posibles zonas oceánicas para comprender el valor potencial y el impacto de los escenarios de zonificación.

Actualmente, las encuestas SeaSketch sólo funcionan en un ordenador de sobremesa con conexión a Internet. No funciona sin conexión ni en dispositivos móviles. (La próxima versión de SeaSketch, que se lanzará en enero de 2022, será compatible con dispositivos móviles. Poco después también funcionará en modo offline). Por lo tanto, prevea realizar las encuestas en un entorno con conexión a Internet y utilizando un ordenador de sobremesa.

En muchos casos, las encuestas requerirán facilitación, sobre todo cuando la población en general no disponga de ordenadores personales.

Aunque es fácil desarrollar una encuesta en SeaSketch, no siempre es fácil hacerlo desde una perspectiva científicamente defendible. Considera la posibilidad de trabajar con un científico social que pueda ayudarte a crear una encuesta que utilice técnicas de encuesta bien establecidas.

Considere la posibilidad de formar un equipo de facilitadores de encuestas que puedan encuestar a las poblaciones locales en persona, reuniéndose con ellas en los muelles, la playa, los cafés, las instituciones, etc. Estos facilitadores deben estar formados para comunicar la estructura del proceso de planificación y, en particular, cómo se tratarán y utilizarán las respuestas a la encuesta en la planificación.

Las encuestas deben ser muy sencillas. Cuanto más sencilla sea la encuesta, mayor índice de respuesta cabe esperar. Los científicos y planificadores suelen estar muy interesados en recabar toda la información posible de las partes interesadas. Resista la tentación de hacer más preguntas de las absolutamente necesarias para implicar adecuadamente a las partes interesadas y llevar a cabo la planificación del espacio marino.

Servicios autorizados de geodatos y mapas

La base de cualquier proyecto SeaSketch es la información geoespacial (mapas) mostrada como servicios cartográficos. No hay requisitos mínimos de datos. Puedes empezar a trabajar con lo que tengas. Los mapas pueden publicarse como servicios REST de Esri (por ejemplo, con ArcGIS Server o ArcGIS online) y servicios cartográficos de código abierto (por ejemplo, WMS, WMTS) y luego importarse a SeaSketch. Los mapas de ejemplo incluyen límites administrativos (por ejemplo, ZEE, mar territorial, AMP existentes), hábitats del fondo marino, batimetría, usos humanos, etc.

Los mapas que decida incluir como capas de datos en SeaSketch dependerán de los objetivos de su proceso. Si está planificando zonas marinas protegidas, rutas de navegación y lugares de acuicultura, es posible que desee cartas náuticas, mapas de hábitats, la distribución de las actividades pesqueras y otras capas que puedan servir de guía a los usuarios en el diseño de sus planes. Las zonas protegidas sólo tienen sentido si protegen eficazmente determinados hábitats, las vías de navegación minimizan las colisiones y maximizan la eficacia, los emplazamientos de acuicultura se sitúan en determinadas zonas de profundidad, etc. En función de cada caso, habrá que evaluar qué datos deben visualizarse como mapas y qué subconjunto de esos datos debe analizarse.

En algunos casos, los datos cartográficos relevantes pueden estar ya publicados como servicios cartográficos y ser accesibles en atlas costeros y otros portales cartográficos. Siempre que estén en los formatos correctos (servicios cartográficos de Esri, WMS, WMTS, etc.), pueden importarse directamente a SeaSketch y mostrarse como capas cartográficas.

En muchos casos, será ventajoso publicar sus propios servicios cartográficos para mostrarlos en SeaSketch. Esto le dará control sobre la cartografía y el rendimiento de los mapas.

Los proyectos de éxito suelen contar con un único técnico de SIG que se encarga de localizar los servicios cartográficos existentes, adquirir datos de los proveedores (organismos gubernamentales, ONG, académicos) y generar nuevos servicios cartográficos mediante herramientas estándar de escritorio y cartografía web.