Rehabilitación de las orillas de la desembocadura del lago Togo
Refuerzo de los terraplenes de la desembocadura del lago Togo: construcción de una estructura rocosa, pavimentación de la calle y creación de una zona de aparcamiento.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Contribution à l'amélioration de la résilience à l'érosion côtière au Togo'" al final de esta página, en la sección 'Resources'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Contribution à l'amélioration de la résilience à l'érosion côtière au Togo'" al final de esta página, en la sección 'Resources'.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Se elaboró un mapa de vulnerabilidad tras realizar un estudio sobre el terreno utilizando tecnologías del Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Esto ha permitido identificar las zonas más vulnerables a la erosión.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Contribution à l'amélioration de la résilience à l'érosion côtière au Togo'" al final de esta página, en la sección 'Resources'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Contribution à l'amélioration de la résilience à l'érosion côtière au Togo'" al final de esta página, en la sección 'Resources'.
Investigación y planificación participativas mediante un análisis sistémico y prospectivo de la sostenibilidad

Objetivo

Con el fin de implicar a los pescadores artesanales en la conservación de los recursos naturales, el análisis realizado ha incluido temas socioculturales, económicos y ecológicos. El objetivo era colmar la falta de datos para que todas las partes interesadas pudieran darse cuenta de la disminución inicial de la biodiversidad y de las soluciones aportadas por el proyecto.

Proceso

El enfoque participativo utilizado en este estudio ha permitido que todas las partes interesadas acepten los resultados.

El estudio se ha realizado de acuerdo con un enfoque sistémico que incluye varios componentes:

  • Científico: "Indicadores socioculturales, económicos y ecológicos".
  • Participativo: el estudio no sólo ha implicado al titular del proyecto, sino también a las partes interesadas.
  • Prospectivo: el estudio ha permitido identificar "escenarios actuales, potenciales y alternativos"

El análisis sistémico ha dado lugar a un programa de acción integrado para la gestión sostenible del sector de la pesca artesanal en la zona marina del Parque Nacional.

  • La pesca artesanal representa una de las principales actividades económicas de la región. Como actividad secundaria, también mejora la calidad de vida de los agricultores del litoral mediterráneo.
  • Las principales limitaciones al crecimiento económico de la pesca artesanal repercuten negativamente en la calidad del producto, debido a la falta de infraestructuras de desembarque y comercialización.
  • La fragmentación y el aislamiento de la flotilla, de los que se aprovechan los pescaderos, no permiten a los pescadores trabajar en condiciones satisfactorias.

Es necesario minimizar las limitaciones de crecimiento de la pesca artesanal confinada en los caladeros del Parque Nacional. El refuerzo de las artes y equipos de pesca tiene que servir de motivación para que los pescadores se atengan a nuestro plan de gestión integrada.

La definición del sector de la pesca artesanal sigue siendo una etapa esencial en el proceso de aplicación de un plan de organización comercial, que debe ser objeto de futuras propuestas de proyectos.

En el plano sociocultural, los pueblos de pescadores se enfrentan a un alto índice de analfabetismo. El miedo a perder sus empleos, se traduce en la alta frecuencia de la pesca furtiva, el uso de dinamita o productos químicos y la pesca ilegal.

Sería deseable definir un nuevo plan de zonificación para la zona marina del Parque Nacional, que responda a las preocupaciones de conservación ecológica y no sólo a las de los recursos pesqueros. Esto garantizaría un desarrollo sostenible para un futuro enfoque de vigilancia y evaluación participativa.

Gestión comunitaria de las zonas de veda dentro de las AMP

Objetivo

Los pescadores artesanales de tres cooperativas reciben formación y participan en el plan de gestión de los recursos en la zona marina del Parque Nacional.

Proceso

Organización de 2 x (3) sesiones de formación sobre planificación participativa como herramienta de gestión de recursos en el área marina del Parque Nacional.

Propuesta de zonas de veda o Zonas Reservadas a la Pesca (ZRP) dentro del área marina del Parque Nacional.

Elaboración de un informe de seguimiento de las capturas en el área marina del Parque Nacional, en colaboración entre los pescadores que proporcionaron los datos y el equipo de AGIR que redactó el informe, que sirvió para evaluar los beneficios del proyecto.

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales antes de la puesta en marcha del proyecto.
  • La validación de las zonas de veda o FRA por parte de los pescadores y las autoridades respectivas.
  • El informe de seguimiento de las capturas de productos pesqueros en la zona marina del Parque Nacional debe ser comunicado a los pescadores de AGIR por los expertos para evaluar los beneficios del proyecto.
  • Las actividades (salidas de campo semanales de seguimiento y cuidado participativo de especies) preparadas en colaboración con la administración, han permitido un aumento de los recursos pesqueros del 30
  • La implicación de los agentes locales y nacionales en la recuperación de los biotopos y las especies ha permitido una recuperación que oscila entre el 20% y el 30% según las especies y los ecosistemas.
  • Los pescadores han elegido zonas de veda para luchar contra la pesca ilegal. Las zonas de veda corresponden a las zonas marinas cercanas a los acantilados afectadas por la pesca furtiva y la pesca con dinamita.
  • Es necesario que los talleres tengan en cuenta el horario de los pescadores (en periodos de mal tiempo o descansos).
  • Es necesario que al menos el 60% de los pescadores artesanales apoyen las zonas de veda.
Participación de las partes interesadas en la gestión de las zonas marinas

Objetivos

  • Mejorar el conocimiento de las especies amenazadas mediante la realización de investigaciones y seguimientos específicos.
  • Implicar a las comunidades locales en la gestión de los recursos costeros y marinos, los biotopos y las poblaciones amenazadas.

Proceso

Se organizó un taller para lanzar el proyecto y establecer un clima de confianza entre las partes interesadas. Al menos 50 representantes de la Gendarmería, el Departamento de Pesca Marítima del Alto Comisariado para el Agua y los Bosques y la Desertificación, las comunidades pesqueras locales y la ONG AGIR se unieron al taller participativo.

Se eligió un comité de seguimiento multipartito para implicar a todas las partes interesadas. El comité está presidido por el Gobernador de la provincia de Alhucemas.

El equipo de AGIR y los pescadores están equipados para participar en un estudio de seguimiento y evaluación participativa sobre el estado de conservación de los recursos y el hábitat. El seguimiento de las especies emblemáticas amenazadas se dirige en coordinación con las autoridades competentes.

Se organizaron salidas de campo semanales para el seguimiento del programa de vigilancia y control de las actividades ilegales dentro de la AMP.

Un informe científico refleja el nuevo estado de conservación (restauración del hábitat, especies amenazadas y recursos marinos).

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales, antes del lanzamiento efectivo del proyecto.
  • El dominio de métodos de gestión adaptativa y la educación participativa de un gran número de pescadores artesanales
  • La organización de talleres participativos para identificar y corregir las amenazas que ejercen presión sobre todo el ecosistema
  • Las salidas de campo semanales de seguimiento y vigilancia participativa deben prepararse en concertación con la administración.
  • Con el fin de implicar a la población local, se está apoyando y educando al menos a veinte participantes, entre ellos pescadores artesanales de las cooperativas. Esta formación tiene por objeto darles los medios para contribuir a los estudios de seguimiento y evaluación participativa del estado de conservación de los recursos y hábitats y al seguimiento de las especies emblemáticas amenazadas.
  • Es necesario que los talleres tengan en cuenta el horario de los pescadores (en periodos de mal tiempo o descansos)
  • Al menos el 30 % de la población local debe verse afectada por la campaña de sensibilización sobre la protección de las especies emblemáticas en la AMP. Esta campaña, llevada a cabo durante el primer año del proyecto, debe contar con la participación de los medios de comunicación locales y nacionales.
Identificar las creencias más destacadas del público destinatario
Antes de centrarse en las creencias predominantes que influyen en el comportamiento de una región, es necesario identificarlas. Estas creencias pueden variar según la región geográfica o el público destinatario (turistas, residentes, ciudadanos, orígenes geográficos, estilos de vida, etc.). Si no se investigan adecuadamente estas creencias predominantes, cualquier esfuerzo interpretativo que se realice tendrá el resultado de buscar una aguja en un pajar, ya que todos los mensajes interpretativos se basarán en dirigirse a estas creencias predominantes. En este caso, se identificaron las creencias más destacadas de los clientes que practicaban snorkel y, más concretamente, las creencias que tenían respecto a "no entrar en contacto con el sustrato del arrecife". Se realizaron entrevistas estructuradas en las que se exploraron sus normas descriptivas, normas normativas, creencias de control y actitudes para identificar sus creencias principales. Los resultados de estas entrevistas distinguirán entre cumplidores y no cumplidores y, por tanto, permitirán identificar las creencias más destacadas para un comportamiento concreto. Una vez identificadas estas creencias principales, se crearon mensajes interpretativos centrados en ellas.
Para recopilar la información necesaria, es esencial contar con un público dispuesto a participar en las entrevistas. Según mi experiencia, si la entrevista no es demasiado larga (más de 5 minutos), la mayoría de la gente estará dispuesta a colaborar. La entrevista en cuestión consta de 8 preguntas que se responden al estilo freelisting y no debería llevar más de 5 minutos por persona.
Es esencial que la redacción de las entrevistas sea clara, concisa y similar (para todas las entrevistas). Evite las dobles negaciones y refiérase a un comportamiento específico sobre el que haya que influir. Cuanto más general sea el comportamiento, menos probable será que se identifiquen las creencias más destacadas.
Intercambio de aprendizaje entre iguales

Los pescadores de las comunidades objetivo visitan otras comunidades que ya aplican cierres temporales de pesquerías u otras estrategias de gestión marina. Al aprender directamente de las experiencias reales de pescadores de entornos similares a los suyos, las comunidades objetivo se dan cuenta de que es algo que pueden adaptar a sus propios contextos. Las comunidades experimentadas suelen relatar no sólo los beneficios, sino también los retos a los que se han enfrentado en la aplicación de la gestión comunitaria, lo que permite a las nuevas comunidades prepararse para esos retos, o incluso evitarlos ellas mismas.

- Financiación para apoyar un intercambio entre pescadores y pescadores - Un interés inicial de gestión en la comunidad visitante/objetivo - Representantes clave de los pescadores / portavoces respetados de las comunidades visitantes para dirigir los debates en sus comunidades de origen - Una comunidad de acogida honesta y solidaria con experiencia relevante - Un seguimiento planificado tras el intercambio

El seguimiento después de un viaje de intercambio entre iguales es crucial. La organización de apoyo debe asegurarse de que los participantes han comprendido los mensajes clave de la comunidad de acogida, han sintetizado lo que han aprendido y se sienten cómodos dirigiendo debates en sus comunidades de origen. Los participantes en el viaje de intercambio deben ser miembros de la comunidad legítimos a los ojos de los pescadores (es decir, los propios pescadores) y respetados. También es útil contar con participantes conocidos por su escepticismo y por plantear preguntas difíciles: este tipo de personas suelen ser las más difíciles de convencer y las primeras en oponerse al establecimiento de una veda, por lo que contar con su apoyo desde el principio es una gran ventaja.

Evaluación comunitaria

Se realizan diagnósticos preliminares con las comunidades para evaluar su percepción del estado de los recursos marinos, la necesidad de gestión y su motivación para asumir la responsabilidad de la gestión. Para garantizar una apropiación comunitaria adecuada, es fundamental que la organización de apoyo (por ejemplo, una ONG) no presione a la comunidad para que acepte medidas de gestión que no está necesariamente motivada para aplicar. Si existe un reconocimiento adecuado de la necesidad de gestión y de la motivación de la comunidad, la organización de apoyo puede pasar a la etapa siguiente.

- Relación establecida entre la comunidad y la organización de apoyo - La comunidad reconoce la necesidad de gestión y está motivada - La organización de apoyo es lo suficientemente flexible como para adaptarse a las necesidades de la comunidad y/o a la falta de interés - La organización de apoyo está familiarizada con los ejercicios básicos de diagnóstico, como los árboles de problemas, los modelos conceptuales, etc.

La organización de apoyo debe abstenerse de proponer o presionar a la comunidad para que acepte medidas de gestión (como una reserva marina) antes de que se haya establecido la necesidad de gestión y la motivación de la comunidad (para la gestión y el cumplimiento). De lo contrario, la medida propuesta podría percibirse siempre como una iniciativa "de fuera" y sufrir una escasa apropiación por parte de la comunidad. - Si se reconoce adecuadamente la necesidad de gestión y motivación comunitaria, la organización de apoyo puede pasar al siguiente paso. - La organización de apoyo también debe estar preparada para retirarse si la comunidad manifiesta que no reconoce la necesidad de gestión o no está motivada para asumir la responsabilidad.

La acuicultura de esponjas como medio alternativo de ingresos

El cultivo de algas marinas para la producción de carragenina, un espesante muy utilizado en los alimentos, ha sido una importante fuente de ingresos para las mujeres de Zanzíbar durante más de 20 años. Un análisis de las condiciones locales reveló que el cultivo de algas está sujeto a un fuerte descenso de la producción debido a la creciente aparición de enfermedades y plagas, y al bajo precio en el mercado mundial. En consecuencia, las mujeres solteras con hijos ya no pueden vivir del cultivo de algas.

A la hora de buscar medios de ingresos alternativos, hay que tener en cuenta muchos aspectos, como los conocimientos técnicos de las partes implicadas, la compatibilidad ecológica, las oportunidades de mercado, los requisitos de inversión, la aceptación general del método, la escalabilidad y la disponibilidad de recursos. La acuicultura de esponjas se identificó como una alternativa adecuada al cultivo de algas que promete ingresos sustancialmente mayores.

  • Los métodos de cultivo de esponjas y algas comparten muchos aspectos, lo que facilitó la creación de granjas de esponjas y la formación de las mujeres.
  • Las aguas costeras poco profundas están organizadas como propiedad común y los lugares dedicados a los criaderos de esponjas podrían negociarse con los pescadores y las comunidades locales.

Era difícil encontrar mujeres pioneras como cultivadoras de esponjas dispuestas a aprender a nadar y a probar algo completamente novedoso, una tarea difícil en la sociedad tradicional de Zanzíbar.

Herramientas e instrumentos de certificación

La identificación de los medios más adecuados para evaluar las diferentes competencias requiere el desarrollo de una serie de "instrumentos" de evaluación que ofrezcan diversas oportunidades para demostrar las competencias. Los instrumentos deben ser apropiados tanto para el tipo de habilidad o comprensión que se evalúa como para el nivel en el que se realiza la evaluación. Los instrumentos utilizados por WIO-COMPAS son:

  • Formulario de solicitud para la evaluación inicial (todos los niveles)
  • Portafolio de evidencias compuesto por documentos producidos en el lugar de trabajo (todos los Niveles)
  • Documento de actividad principal/estudio de caso (todos los Niveles)
  • Demostración práctica a través de escenarios (Nivel 1)
  • Prueba escrita, basada en imágenes proyectadas de especies clave (Nivel 1); Prueba escrita (Nivel 2)
  • Entrevista cara a cara (Niveles 1 y 2); Entrevista en panel (Nivel 3)

Desarrollar un sistema y unas "herramientas" asociadas que permitan puntuar las competencias evaluadas. En WIO-COMPAS las competencias más importantes tienen una ponderación de una posible puntuación de 4 puntos, mientras que las demás tienen una ponderación de 2 puntos. Se utiliza una hoja de puntuación para cada instrumento, y las puntuaciones se transfieren a un "paquete de puntuación de candidatos" basado en Excel.

  • Desarrollado por un equipo con un sólido conocimiento "tácito" del sector a todos los niveles.
  • Inclusión de especialistas en educación y evaluación
  • Establecimiento de criterios claros para la obtención de la certificación
  • Reconocimiento del proceso como esencialmente un proceso de desarrollo y mejora de la capacidad, para todos, incluidos los que obtienen la certificación.

Es fundamental reconocer las diferencias en las funciones y actividades que se realizan en los distintos niveles, así como los distintos requisitos de las capacidades de comunicación escrita y oral en estos niveles. Por lo tanto, los instrumentos deben adecuarse a las funciones laborales diarias en los distintos niveles. Deben ofrecerse oportunidades adecuadas para que los candidatos a la certificación demuestren sus competencias. Un instrumento no es suficiente, ya que puede favorecer a unos candidatos en detrimento de otros. El concepto clave es el de "evidencia", que los instrumentos están diseñados para obtener de los candidatos. Un sistema de puntuación es esencial, ya que proporciona una medida rigurosa de las evaluaciones y de la solidez de las pruebas presentadas a través de los distintos instrumentos por los candidatos. Los enunciados de rango asociados a cada competencia son vitales para garantizar la coherencia en la evaluación y en la puntuación de las pruebas entre los evaluadores.