Plan estratégico y estrategia de recaudación de fondos

Desarrollado y aplicado conjuntamente con donantes, países y socios, el sólido plan estratégico incluye:

  1. Consolidar el establecimiento de la arquitectura del fondo.
  2. Abrir nuevas ventanas temáticas y atraer a nuevos países para que formen parte de la arquitectura.
  3. Establecer una estrategia de recaudación de fondos
  4. Establecer un plan de marketing y comunicación
  5. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación
  • Consultas: Un proceso de consulta exhaustivo permitirá desarrollar un plan estratégico sólido para la CBF.
  • Objetivos e indicadores mensurables: El Plan debe incluir objetivos e indicadores mensurables para evaluar su eficacia.
  • Es crucial que el plan estratégico sea un documento integrador con amplia participación de todas las partes interesadas
Ordenación del espacio marino

Un ejercicio guiado de ordenación del espacio marino conduce al desarrollo de un diseño de zonificación de usos múltiples para la zona. Esto aumenta la capacidad de proteger, gestionar y utilizar de forma sostenible los recursos marinos. Es preciso tener en cuenta los posibles desajustes entre las escalas jurisdiccionales (jurídico-institucionales) y geográficas (socioecológicas) existentes en la zona.

  • Asociaciones preexistentes a distintas escalas (por ejemplo, grupo de trabajo de múltiples partes interesadas) y mecanismos de participación de las partes interesadas para la comunicación y el intercambio de información.
  • Colaboración entre el mundo académico y las ONG para resolver el desajuste entre la escala jurisdiccional (jurídico-institucional) existente y la escala geográfica (social-ecológica).
  • Procesos colaborativos de recopilación y validación de datos que fomenten la confianza y la propiedad de la información de la ordenación del espacio marítimo.

Los análisis del SIG fueron útiles para determinar la asignación espacial del mar de forma que se maximizaran los beneficios sociales y se mitigaran los posibles conflictos. Aunque el sistema se utilizó para apoyar la ordenación del espacio marítimo transfronterizo, la insuficiencia de los mecanismos de gobernanza subregional limita la aplicación del plan de zonificación marina por parte de cualquiera de los dos países. Aunque ya existe una legislación marco y estrategias nacionales de gestión medioambiental, es necesario establecer claramente sistemas institucionales formales para la gestión marina nacional y transfronteriza. La realización de una cooperación transfronteriza y una gobernanza regional efectivas es necesaria para determinar los acuerdos institucionales adecuados y viables. Asimismo, el fomento de la voluntad política medioambiental es esencial para el desarrollo y la aplicación de nuevas políticas, planes e instituciones de gestión medioambiental.

Recopilación de datos e información en colaboración

La recopilación colaborativa de datos e información se utilizó para: identificar y adquirir información secundaria; documentar el conocimiento local de los recursos y el uso del espacio; desarrollar un esquema adecuado de clasificación de hábitats; realizar estudios de campo de cartografía de hábitats marinos; validar la información producida; y determinar la capacidad tecnológica y las preferencias informativas de las partes interesadas. Además, la investigación participativa demuestra la pertinencia de la información proporcionada por las partes interesadas, refuerza la capacidad y proporciona la propiedad de la información producida.

  • La evaluación preliminar fue esencial para conocer la capacidad de participación de las partes interesadas y desarrollar métodos adecuados.
  • Las reuniones periódicas de validación permitieron elaborar información precisa basada en los conocimientos locales. Esto también demostró a las partes interesadas la legitimidad de sus conocimientos, fomentando así la propiedad de la información.
  • El acceso público a la información sirvió para empoderar a las partes interesadas, crear capacidad y cultivar una alianza a escala transfronteriza.

El SIGP dio lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. La recopilación de datos e información en colaboración sirvió para: identificar la información existente; capacitar a las partes interesadas en la comprensión del medio marino y los usos humanos relacionados; dar credibilidad a los conocimientos locales; aumentar la confianza y la apropiación de la información producida; y subrayar el papel que las partes interesadas pueden y deben desempeñar en la gobernanza marina. La comunicación y el intercambio de información son aspectos importantes de este componente y no deben subestimarse. Facilitar el acceso a todos los datos, mapas e información a través de un sitio web de acceso público favoreció la transparencia y la inclusión y sirvió para reforzar la capacidad y la apropiación de la información por parte de los interesados.

Productos de valor añadido del pez león

Apoyar a las mujeres de las comunidades pesqueras para que creen, comercialicen y vendan joyas hechas con partes de pez león previamente desechadas añade valor a las capturas de pez león de los pescadores. También satisface varias necesidades simultáneamente: alivio de la pobreza en las comunidades pesqueras, igualdad de género, ya que las mujeres aprenden habilidades y reciben apoyo para ganar dinero de forma independiente, y mayor concienciación sobre el pez león invasor, contribuyendo así a la conservación del ecosistema marino de Belice.

Otros posibles mercados de productos con valor añadido para el pez león son las hamburguesas de pez león, los filetes congelados para su venta en supermercados y los piensos para animales. Las comunidades pesqueras también podrían beneficiarse del establecimiento de plantas de procesamiento de pez león en las propias comunidades, lo que aumentaría la disponibilidad de oportunidades de empleo cualificado y proporcionaría nuevas habilidades a los miembros de la comunidad local.

  • Talleres de formación en joyería para mujeres de comunidades pesqueras costeras
  • Gestión empresarial y apoyo a la comercialización para joyeros de pez león
  • Acceso a kits y recursos para la fabricación de joyas
  • Acceso a productos desechados del pez león, como espinas y aletas
  • Acceso a mercados para vender productos acabados

La joyería del pez león es fácil de adquirir y hay demanda de este producto. El valor de las capturas de pez león de los pescadores beliceños aumenta entre un 13% y un 40% cuando se venden las aletas y las espinas. Establecer el precio de mercado de las aletas y espinas es fundamental para garantizar este beneficio. Por ello, no se debe subvencionar a los joyeros después de los talleres de formación inicial. Los joyeros de regiones que no tienen mercados establecidos para la carne de pez león tienen dificultades para acceder a las partes del pez león; esto puede superarse con una red de joyeros. Una red también fomenta el intercambio de conocimientos, el acceso a diversos puntos de venta, el desarrollo de una marca y un plan de negocio y, en última instancia, el acceso a los mercados internacionales. Al dirigirse a las mujeres de las comunidades pesqueras costeras, se diversifican los ingresos familiares y se empodera a las mujeres. Además, la joyería del pez león puede potenciar la divulgación de esta especie y los propios joyeros se convierten en defensores de la causa, impulsando un cambio de comportamiento hacia una mayor explotación del pez león.

Desarrollo de escenarios

Se elaboran tres escenarios futuros con las aportaciones de las partes interesadas que proporcionan información local sobre los usos humanos y las preferencias de localización e intensidad futuras. Las partes interesadas también sugieren cambios específicos en los escenarios, basándose en planes de desarrollo alternativos conocidos o en futuros usos de los recursos naturales. Herramientas sencillas (por ejemplo, la herramienta cartográfica en línea InSEAM de NatCap) y ejercicios ayudan a las partes interesadas a comprender qué son los escenarios y cómo las decisiones alternativas de desarrollo espacial pueden afectar al capital natural y a los beneficios que reciben las personas.

  • Equipo interdisciplinar, que incluya planificador, analista de SIG, ecologista y científico social/político para convocar las reuniones y fomentar los comentarios de las partes interesadas.
  • Recopilar información espacial utilizando mapas y tomando notas.
  • El desarrollo de escenarios es un proceso iterativo que lleva mucho tiempo y requiere múltiples etapas de revisión y perfeccionamiento.
  • Es fundamental llevar mapas y otra información de referencia a las reuniones para estimular un debate sólido.
Programa de ejecución

La mayoría de los planes de gestión se centran en garantizar el mantenimiento de ecosistemas sanos y funcionales, mediante la gestión directa del medio marino, la vigilancia y el cumplimiento de la normativa y las intervenciones directas de gestión de la biodiversidad. Para lograrlo, se han apoyado y reforzado programas de vigilancia y aplicación de la ley en las cuatro áreas protegidas de la iniciativa. Básicamente, el apoyo se ha centrado en la dotación económica para que las patrullas puedan desarrollarse de forma continua. Al proporcionar fondos a un número regular de patrullas, las áreas protegidas pueden conseguir fondos de contrapartida con otras organizaciones y desarrollar patrullas interinstitucionales. Además, al aumentar la presencia en sus zonas, las Áreas Protegidas han conseguido adquirir una mayor credibilidad y confianza entre los actores locales/pescadores, lo que ha dado lugar a que éstos colaboren asumiendo el papel de guardas comunitarios y facilitando información sobre la sobrepesca, la pesca ilegal y los métodos de pesca ilegales.

  • Asistencia técnica
  • La falta de recursos financieros puede provocar el desaprovechamiento de un gran capital humano
  • La mayoría del personal de los administradores o coadministradores está bien preparado y listo para desarrollar programas de aplicación de multas
Enfoque asociativo de la supervisión

Los programas de seguimiento proporcionan información continua sobre el estado de los recursos marinos que puede utilizarse para la gestión adaptativa, para ayudar a priorizar las actividades de seguimiento e investigación y para fundamentar las decisiones de gestión. Se realizó un seguimiento de las poblaciones de especies clave para la conservación con el fin de evaluar el éxito de las AMP; por ejemplo, se ha realizado un seguimiento de las larvas de peces de arrecifes de coral para determinar la conectividad entre las áreas protegidas del SAM. Asimismo, se estableció la línea de base para la cobertura de manglares y pastos marinos en las cuatro áreas protegidas. Los conjuntos de datos resultantes y los análisis subsiguientes proporcionan información esencial para fundamentar las estrategias de gestión adaptativa y evaluar la eficacia de la gestión del área marina protegida. Los programas de vigilancia también incluyeron actividades de capacitación del personal, los guardabosques y los miembros de la comunidad para llevar a cabo la investigación y la vigilancia, así como para mejorar el apoyo a las actividades de conservación.

  • Asistencia técnica
  • Comunidad interesada en aprender de los recursos naturales
  • La energía y el entusiasmo de un grupo de jóvenes, incluso sin estudios superiores, puede generar información muy interesante
Alternativas económicas viables

Cuando las comunidades costeras colaboran en la conservación de los recursos pesqueros que las rodean, es necesario ofrecerles una alternativa de la que puedan vivir. De alguna manera hay que reconocerles el esfuerzo que están haciendo al no extraer los recursos y respetarlos como un bien común. Estas alternativas económicas dependen de la dinámica de la zona, de las habilidades de las comunidades y de las necesidades de las personas que las visitan. Con el proyecto se han apoyado varios tipos de alternativas. Algunas de ellas son

  • Proteger nuestro orgullo. Esta iniciativa ha formado y certificado a jóvenes locales de Roatán para que se conviertan en proveedores de servicios de buceo en la isla, que es la actividad número uno para los turistas.
  • Tiendas locales. En Guatemala, tres comunidades que apoyaron y participaron durante el establecimiento de tres sitios de recuperación pesquera solicitaron apoyo para construir tiendas locales, una en cada comunidad, para crear un ingreso local.
  • Cocina cultural. En Belice, se apoyó al grupo de mujeres de la aldea de Punta Negra con la construcción y equipamiento de un restaurante comunitario que proporciona comidas a todos los turistas que visitan este hermoso lugar.
  • Asistencia técnica
  • Voluntad de las comunidades costeras
  • Mercado insatisfecho
  • Si se examinan detenidamente los recursos naturales de las zonas protegidas, los agentes locales y sus necesidades, es fácil encontrar una solución sostenible con resultados muy satisfactorios.
Desarrollo de capacidades para la gestión participativa de las AMP

El refuerzo de los gestores de las áreas protegidas de las cuatro zonas del proyecto es fundamental para este planteamiento. Se ha prestado especial atención al desarrollo de capacidades para prepararles mejor ante los retos venideros. Las actividades de capacitación no sólo abordaron temas técnicos específicos, sino también la forma de acercarse a los socios estratégicos y trabajar con ellos. Esto se hizo a través de varias reuniones entre las autoridades y los interesados y dio como resultado la promoción de socios locales en cada una de las áreas protegidas que cooperan con el administrador aportando su experiencia y apoyando la gestión y el uso sostenible de los recursos naturales. Entre estos actores se encuentran municipios, ONG, comunidades pesqueras y otras autoridades.

  • Asistencia técnica
  • Voluntad política de las autoridades
  • La participación directa de los interesados en la planificación de los procesos de gestión es fundamental para obtener buenos resultados.
  • Cada administrador de áreas protegidas tiene su propio ritmo de trabajo, forma de pensar y manera de comportarse ante un nuevo reto o proyecto.
  • Se requieren distintos niveles de apoyo.
Mecanismo de financiación sostenible

El Centro del Triángulo de Coral elaboró un sistema de tarifas de entrada formalizado por el Reglamento del Distrito, basado en una encuesta sobre la "disposición a pagar". La encuesta indicaba que los turistas que visitaban Nusa Penida pagarían entre 5 y 10 dólares por entrada. Sin embargo, el Gobierno del Distrito sólo aprobó cobrar 1 USD por visita para evitar que disminuyera el número de turistas. En el primer año, la recaudación ascendió a 140.000 dólares. Sin embargo, el plan de negocio a 20 años para la AMP indica que se necesitan 600.000 USD al año (escenario mínimo) y 800.000 USD al año (escenario máximo). Así pues, actualmente la cuota de entrada cubre aproximadamente el 25% del coste de gestión de la AMP (escenario mínimo). El Gobierno del Distrito aumentará la gratuidad gradualmente hasta 5 USD en 10 años. Suponiendo 200.000 visitantes al año, la cuota de entrada alcanzará el millón de dólares anuales, incluso por encima de los costes del escenario máximo. Otra fuente de ingresos para cubrir el 20% de los costes de gestión procede del presupuesto del Gobierno, recuerdos y mercancías, viajes educativos y colaboración con ONG y otros donantes. Además del aumento de los costes de gestión, el reto actual incluye la transferencia de autoridad y tareas como la recaudación de las entradas del Gobierno del Distrito al Gobierno Provincial de Bali debido al cambio de la legislación nacional.

  • Una industria turística importante o potencial para el turismo
  • Beneficios comunitarios preexistentes del ecoturismo marino antes del establecimiento de la AMP
  • Cooperación de empresas privadas y operadores turísticos marinos y costeros
  • Se necesita un sistema responsable y transparente de recaudación de la entrada y un sistema claro de gastos para apoyar directamente los servicios y la gestión de la AMP. Así se garantiza la credibilidad de la gestión del AMP y la confianza de los turistas que pagan la entrada.
  • Necesidad de una gestión adaptable para ajustarse a situaciones cambiantes o impredecibles, como la promulgación de nuevas leyes y la transferencia de competencias.