Establecer amplias asociaciones con los gobiernos nacionales y de los condados, así como con otros organismos de conservación y comunidades locales.

La mayoría de las organizaciones de conservación no pueden prosperar aisladas. En nuestro caso, reconocemos la importancia de establecer asociaciones mutuamente beneficiosas entre gobiernos nacionales y de condados, organismos locales e internacionales de conservación e investigación y organizaciones filantrópicas individuales e institucionales. En nuestro paisaje, las asociaciones nos han permitido ampliar el impacto de nuestro trabajo en el norte de Kenia y más allá. Junto con nuestros socios, hemos sido capaces de conectar paisajes de vida silvestre anteriormente aislados por las actividades humanas, proteger la vida silvestre más allá de nuestras fronteras, así como participar en la formulación y aplicación de estrategias para la conservación de especies clave. Principalmente establecemos asociaciones que contribuyen directamente a nuestros objetivos estratégicos o en las que consideramos que aportaremos el mayor valor añadido. Sin embargo, en el caso de las asociaciones con gobiernos locales y nacionales, se trata de instituciones imprescindibles, ya que nuestro trabajo contribuye directamente a los objetivos nacionales. Entre otras cosas, nuestras asociaciones se mantienen mediante la aplicación de planes de acción conjuntos, reuniones conjuntas de planificación y ejecución, reuniones cara a cara, publicaciones, etc.

Valores compartidos para la vida salvaje y el desarrollo comunitario.

Una agencia estatal existente responsable de la conservación de la fauna salvaje en Kenia, que colabora y trabaja con partes interesadas privadas y comunitarias.

Diálogo y comunicaciones regulares con los socios y las partes interesadas implicadas.

Los esfuerzos participativos de conservación tienen un enorme valor, ya que permiten ampliar el trabajo a paisajes más extensos.

Todos los socios contribuyen de forma significativa a la consecución de los objetivos de conservación y desarrollo en el norte de Kenia.

Es necesario cultivar continuamente socios que estén alineados con nuestra visión, misión y enfoques de los diversos componentes de nuestro trabajo.

Enfoque comunitario de la conservación

Trabajamos con las comunidades locales para que nuestros esfuerzos de conservación sean inclusivos, participativos y beneficiosos para sus medios de vida. Reconocemos así que la conservación sólo puede tener éxito y ser sostenible si cuenta con la participación de la población local, cuyas opiniones e ideas se integran en el proceso de planificación y ejecución.

Cada comunidad de los alrededores de Lewa tiene un comité de desarrollo vinculado al programa de desarrollo comunitario de Lewa. A través de estos comités, podemos determinar cuáles son las mayores necesidades de las comunidades, cómo podemos ayudar a satisfacerlas mejor y cómo la conservación puede, en general, mejorar sus medios de vida. Como resultado, seguimos disfrutando de una estrecha relación de trabajo con nuestros vecinos, en reconocimiento de que el futuro tanto de las personas como de la vida silvestre en este ecosistema están entrelazados.

Comunicación regular y rápida entre Lewa y las comunidades vecinas, incluida una política de puertas abiertas.

Establecimiento de plataformas de base para el compromiso y la participación de la comunidad.

Planificación: adaptación de las necesidades de las comunidades a los objetivos de la organización mediante consultas a través de los comités de desarrollo y otros canales.

Reconocimiento de la importancia del compromiso y la participación de la comunidad en las estrategias y la filosofía de Lewa.

La implicación de la comunidad, más allá de lo simbólico, sigue siendo fundamental en la conservación para garantizar la sostenibilidad y la viabilidad a largo plazo de los esfuerzos.

La responsabilidad compartida desde la planificación, la ejecución y las operaciones del proyecto crea un sentimiento de propiedad entre las comunidades, lo que elimina el "síndrome de dependencia".

La importancia de implicar a otros socios de desarrollo en las iniciativas de desarrollo comunitario.

Es importante crear buenas estructuras de gobernanza entre los comités de desarrollo y garantizar la representación de ambos sexos y de las distintas estructuras de edad. Así se garantiza que todos los grupos demográficos estén representados.

Priorizar las necesidades de las comunidades y centrarse en lo que afecta a la mayoría de los miembros de la sociedad.

El valor de no alinearse con ningún partido político y crear una relación de trabajo con cualquier gobierno que esté en el poder.

Gobernanza multidimensional para la adaptación

Lograr una gobernanza para la adaptación que sea multidimensional implica trabajar en múltiples niveles y de manera multisectorial. Requiere crear conexiones para una mejor articulación entre actores territoriales.

 

En la parte alta de la subcuenca del Río Sumpul, esto implicó un trabajo con organizaciones de base (comunitarias) involucradas en la gestión del recurso hídrico. Esto lo logró fortalecieron las capacidades de 4 Comités de Agua - ligados a las Asociaciones de Desarrollo (ADESCOS)-, del Comité Comunitario Binacional y de las municipalidades.

 

Se fortalecieron las capacidades de los comités de agua y sus sitemas de agua y fueron formalizados por las municipalidades.

 

Además, siguiendo la lógica multinivel, se apoyó el Comité Binacional  a través del apoyo a su re-estructuración, capacitaciones, nuevos instrumentos de gestión, y mayores vínculos con otras plataformas y gobiernos municipales. El Comité lidera la gestión integrada y previene conflictos entre vecinos.

  • Honduras tiene un marco legal (Ley de General de Aguas) que define distintas figuras de gobernanza de cuencas. En El Salvador, los Comités de Agua de las ADESCOs tienen un mandato de salud pública.
  • El Comité Binacional fue clave, pues esta plataforma impulsó y mobilizó a actores locales.
  • La articulación con proyectos y organizaciones locales - como el Plan Trifinio - fu fundamental para el éxito de las acciones.
  • Resulta vital el fortalecimiento de las estructuras locales y comunitarias existentes, ya que éstas pueden sostener los avances y cambios logrados en el territorio frente a la alternancia de las autoridades locales.
  • Las ADESCOs y el Comité Comunitario Binacional cumplen, además de su gestión del territorio, una importante labor de mediación, puesto que el manejo de los recursos hídricos puede generar conflictos por la diversidad de intereses que se articulan a su alrededor.
  • La articulación en el territorio de esfuerzos entre proyectos es fundamental (ej. entre los proyectos AVE y BRIDGE) para lograr mayores impactos y eficiencias, por medio de agendas coordinadas.
  • El proyecto BRIDGE en la cuenca del Río Goascorán (El Salvador-Honduras) dejó la siguiente lección aprendida que también es relevante en este caso: “La diplomacia del agua no necesariamente sigue una línea recta. Las estrategias efectivas necesitan incorporar múltiples dimensiones y con un enfoque escalonado, interconectando las estructuras existentes y en construcción en la cuenca.”
Asociaciones sólidas y comunicación abierta

Se suele decir que el sector privado es ciego a las cuestiones medioambientales. La realidad, sin embargo, es que el sector privado invierte mucho en biodiversidad. El proyecto fue una oportunidad para que las empresas profundizaran en su comprensión de las cuestiones medioambientales y desarrollaran el hábito corporativo de pensar más allá de la cuenta de resultados. Menos obviamente, es una oportunidad para que los especialistas en medio ambiente profundicen en su comprensión de la dinámica empresarial y de desarrollo y aprendan a incluir el análisis de la cuenta de resultados en sus propias evaluaciones.

La asociación iba acompañada de sólidas prácticas de comunicación. Dada la sensibilidad de las organizaciones ecologistas y otros sectores en torno al tema, el enfoque del proyecto consistió en hacer que la información fuera transparente y estuviera a disposición del público. Los socios describieron muy claramente lo que estaban haciendo y lo que no, y por qué. La información se difundió a través de hojas informativas y el sitio web del proyecto, y mediante debates y reuniones públicas.

Se realizaron otros esfuerzos para garantizar que la información fluyera libremente entre las principales partes interesadas. Por ejemplo, a principios de 2009, la UICN celebró un taller técnico consultivo sobre el puerto de Dhamra en Bhubaneswar, Odisha, seguido de un viaje al emplazamiento portuario. El foro interactivo reunió a una mezcla diversa de representantes del gobierno, el sector privado, destacados científicos locales e internacionales, expertos técnicos, académicos y representantes de la comunidad local. El trabajo con la prensa garantizó la difusión de los mensajes a escala nacional. Estos esfuerzos fomentaron la participación y ayudaron a disipar la confusión.

Incentivos para conservar y restaurar los manglares mediante la certificación ecológica del camarón

La norma Naturland exige que cada explotación tenga al menos un 50% de manglares, mientras que otras normas orgánicas exigen un estricto cumplimiento de la política forestal. Los granjeros que demuestren su cumplimiento podrán vender sus gambas certificadas a Minh Phu Seafood Corporation, el mayor exportador de gambas de Vietnam.

El proyecto también ayudó con éxito a Cà Mau a poner a prueba un sistema de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE). Este sistema incentiva la conservación y restauración de los manglares pagando a los agricultores 500.000 VND (17,77 libras esterlinas) adicionales por hectárea de manglar por prestar servicios ecosistémicos.

Además de los pagos a los agricultores, Minh Phu también invirtió en su propio equipo de ICS, una cadena de suministro de la granja a la fábrica e incentivos financieros para los recolectores, estaciones de recolección y pagos para apoyar al FMB con el seguimiento.

En este sistema de PSE, el procesador paga a los agricultores por los bienes y servicios ecosistémicos que proporcionan, y la cobertura de los manglares es supervisada por un tercero. Este planteamiento de pago directo ha sido aceptado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El proyecto también ha animado a otras empresas transformadoras a establecer su zona de agricultura ecológica con diferentes sistemas de pago, entre ellas Seanamico, Seaprimexco en Ca Mau.

  • Existencia de normas internacionales de certificación
  • Demanda del mercado de productos certificados
  • Colaboración multisectorial
  • Inversión y financiación
  • Experiencia en conceptos de PSE
  • Apoyo político del gobierno local
  • Apoyo técnico y financiero de otros proyectos de la UICN y SNV para colmar algunas lagunas del proyecto.
  • Compromiso de Minh Phu seafood Corp sin facturación inicial del camarón ecológico
  • Un Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) funciona cuando el procesador y, en última instancia, el consumidor internacional de gambas ecológicas son los compradores de los servicios ecosistémicos. Los propios agricultores no pueden ser los compradores de los servicios, ya que serían a la vez compradores y vendedores de los mismos servicios;
  • Un PSE basado en la certificación ecológica con un sistema de pago directo entre el transformador de gambas y el agricultor y un auditor independiente es más eficiente que un sistema alternativo de pago indirecto propuesto en el que los transformadores de gambas pagan a un fondo de desarrollo forestal;
  • Aunque los cálculos científicos han demostrado que el valor del PSE de los manglares es 10 veces superior a la cantidad que se paga actualmente al agricultor, el incentivo real debe fijarse al nivel que sea viable para el transformador de marisco y el consumidor. Esto se equilibra con el incentivo basado en los beneficios para que el agricultor mantenga la cubierta forestal.
  • La distribución de los incentivos debe ser clara y transparente, y estar cuidadosamente supervisada, por lo que la participación del gobierno local es fundamental.
Creación del Fondo de Inversión Ambiental para la Reserva Marina de Galápagos

El objetivo es constituir y capitalizar un fondo fideicomisario, que esté anclado al Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), con la finalidad de proteger preservar y conservar la Reserva Marina de Galápagos (RMG), asegurando su sostenibilidad financiera.

El principal hito a largo plazo que se quiere alcanzar con este fondo es aumentar las 40 millas de la RMG. Además, con este fondo se pretende elaborar e implementar un plan de prevención, conservación y preservación de la RMG. Para lograr estos hitos se definieron tres programas principales. Sin embargo, fueron identificados dos ejes transversales a estos programas como cruciales para lograr una buena preservación y conservación de la RMG, estos son Cambio Climático y Comunicación y Educación Ambiental.

Los tres programas son:

  • Mantener y repotenciar el programa de Control y Vigilancia de la RMG para proteger el patrimonio marino;
  • Garantizar la conservación de la RMG y su integridad ecológica, a través del monitoreo e investigación para el uso racional de sus bienes y servicios ambientales;
  • Contribuir con la elaboración e implementación del Plan de Emergencia para la RMG.
  • La actualización del valor del cobro de las patentes de operación turística;
  • En el Ecuador existe un Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) que nos permitirá crear este fondo de la RMG bajo su paraguas;
  • La existencia de un Fondo para las Especies Invasoras de Galápagos, anclado al FIAS, es un ejemplo de éxito para la creación del fondo de la reserva marina, aportando confianza para los inversionistas.
  • La creación de este tipo de fondos ayudan a mitigar la inestabilidad del financiamiento por parte del Estado y cooperación externa;
  • En las negociaciones con la cooperación externa para buscar su voluntad para invertir en este fondo, o la ayuda en la busqueda de donantes para el mismo, ha tenido bastante acogida en este medio debido al factor de sostenabilidad en el tiempo;
  • El Estado a través de su Ministerio de Finanzas ha recibido de forma positiva la iniciativa de la DPNG para implementación del fondo;
  • Una de las principales barreras que se tuvo que sortear fue la inestabilidad política. Sin embargo, como explicado en el building block anterior, el caracter técnico de este proyecto superó al político.
Hacer que la comunidad comprenda el valor del océano

La aceptación por parte de la comunidad de la idea de transformar los grupos de ahorro y préstamo en infraestructuras sociales que apoyen activamente las iniciativas de conservación depende de que comprendan su papel en la conservación de sus recursos. En general, los miembros de la comunidad deben adquirir conocimientos sobre el estado actual del medio marino, la necesidad urgente de proteger y conservar los recursos marinos, las lagunas y los retos de los esfuerzos de conservación existentes, y la importancia de un apoyo fuerte y constante de la comunidad.

- plataforma y lugar para la educación en materia de conservación

- facilitadores comunitarios con capacidad para impartir mensajes de conservación

- manuales y materiales para facilitar el aprendizaje

El desarrollo de las capacidades de comunicación de los campeones comunitarios locales puede apoyar eficazmente las campañas de educación en la comunidad. Garantizan la realización regular y sostenida de actividades de divulgación y educación, y tienen la capacidad de hacer que los debates sean breves y sencillos.

Una unidad dedicada a la conservación de los manglares

El gobierno provincial del estado indio de Maharashtra, siguiendo las órdenes del tribunal, creó en enero de 2012 un organismo específico para proteger y conservar los manglares del estado. La unidad especializada, denominada Célula de los Manglares, empezó a funcionar como parte del organismo administrativo estatal responsable de la conservación de los bosques y la vida salvaje. Teniendo en cuenta el alto nivel de invasión de las zonas de manglares, las presiones de la conversión de tierras para proyectos inmobiliarios e industriales y otros factores antropogénicos, el gobierno concedió el máximo nivel de protección a los manglares declarándolos "bosques reservados". Además, se facultó a la Célula de acuerdo con las leyes estatutarias que rigen la gestión de los recursos forestales del país. También se adoptaron disposiciones para contratar personal sobre el terreno para salvaguardar estos bosques. Dado que casi un tercio de los manglares del Estado se encuentra en una de las metrópolis más pobladas del mundo, Bombay, se creó una unidad especializada para controlar y prevenir las invasiones y la destrucción de manglares en la ciudad y sus alrededores. Además de la protección de los manglares, la Célula de los Manglares es también responsable de la conservación de los ecosistemas costeros y marinos del Estado de Maharashtra.

  • Un marco judicial que permitió al tribunal subsanar una laguna administrativa y dictar la formación de una unidad especializada en la conservación de los manglares.
  • Leyes y reglamentos que garantizan la conservación de los bosques del país.

En el pasado, la conservación de los manglares y de la biodiversidad costera y marina no era uno de los temas de interés en el marco convencional de gestión de los bosques del país. Dado que la gestión de estos ecosistemas requiere conocimientos y experiencia especializados, la creación de Mangrove ha propiciado una gestión más eficaz de los manglares y el ecosistema marino.

Movimiento Bosques para Vivir (creación de redes)

Bosques para la Vida es un movimiento/red de conservación medioambiental que prevé la restauración de los bosques tropicales filipinos utilizando especies arbóreas autóctonas con el apoyo de diversos sectores. Comenzó como un movimiento llamado ROAD to 2020, que trabajaba con comunidades, administraciones locales, pueblos indígenas, universidades, grupos afines y jóvenes para recuperar los bosques perdidos. A través de este movimiento, Haribon pudo empoderar a las comunidades locales, construir viveros de árboles autóctonos, proporcionar orientación para establecer zonas de conservación, influir en las políticas, organizar campañas de plantación de árboles y animar al público a participar en la ciencia ciudadana. Hasta la fecha, se ha movilizado a 13.416 voluntarios y 14 socios comunitarios en 30 municipios, lo que demuestra de forma significativa la concienciación sobre la biodiversidad.

Durante la Consulta Nacional sobre la Restauración de los Bosques Tropicales, celebrada en noviembre de 2005, se creó una Red de Iniciativa para la Restauración de los Bosques Tropicales (RFRI), que ha puesto en marcha actividades de restauración forestal desde 2006; Circular 2004-06 del Memorando de Política Gubernamental; Órdenes Ejecutivas 23 y 26; Apoyo de las administraciones locales, organizaciones populares y donaciones de empresas y particulares.

Los claros objetivos de mantener los bienes y servicios ecológicos de nuestros bosques para la generación actual y las venideras sólo podrán alcanzarse si restauramos nuestros bosques utilizando árboles autóctonos. El compromiso de los distintos sectores de la sociedad es vital. Esto puede lograrse si las partes interesadas comparten la misma visión y comprenden cómo la biodiversidad está interconectada y afecta a su vida cotidiana. Es importante que el sector empresarial y las administraciones locales comprendan su gran papel a la hora de prestar asistencia a los distintos interesados, lo que a su vez favorece la sostenibilidad no sólo de las comunidades locales, sino de la población en general. Las prioridades y políticas gubernamentales que favorezcan la mejora de los medios de subsistencia y las capacidades de las comunidades contribuirán al éxito de las iniciativas de restauración.

Identificación de nuevos socios

La unidad de gobierno local (LGU) identificó a los socios con los que trabajar en función de su experiencia y presencia en la zona. Para el desarrollo de la propuesta de financiación para la creación de la Escuela de Campo sobre el Clima de Siargao para Agricultores y Pescadores, se identificó al Surigao State College of Technology (SSCT) como socio ejecutor. El SSCT tiene un campus en Del Carmen y llevó a cabo consultas con agricultores y pescadores mientras desarrollaba la propuesta. SIKAT, una ONG con experiencia en la aplicación de programas comunitarios de gestión de recursos costeros, y otras ONG hicieron valiosas aportaciones a la propuesta.

Como socio ejecutor, la SSCT incorporará el módulo de la Escuela de Campo sobre el Clima en sus programas relacionados, como la Licenciatura en Ciencias Pesqueras y la Licenciatura en Tecnología Agrícola. El módulo de la Escuela de Campo sobre el Clima incluirá módulos sobre la comprensión y el uso de las previsiones meteorológicas en la toma de decisiones, por lo que es muy importante el compromiso de la Administración del Servicio Geofísico y Astronómico de Filipinas de proporcionar especialistas para el módulo. También se está recurriendo a la Autoridad de Educación Técnica y Desarrollo de Competencias y a otras instituciones académicas para que realicen los exámenes de competencia y supervisen los resultados, respectivamente.

  • Presencia de una universidad pública en la zona y su voluntad de acoger la Escuela de Campo sobre el Clima e integrar los módulos en sus programas.
  • Presencia de una ONG asociada con experiencia significativa en la aplicación de programas comunitarios de gestión de recursos costeros.
  • Voluntad de PAG-ASA de comprometer personal especializado en la Escuela de Campo sobre el Clima.
  • La realización de actividades de consulta con pescadores y agricultores ayudó a elaborar una propuesta que contribuirá a satisfacer sus necesidades de capacitación.

Los esfuerzos combinados de los actores relevantes dentro de un área pueden dar como resultado la consecución de objetivos compartidos.