Mejora de la prestación de servicios

El número de usuarios de datos hidrológicos y meteorológicos en Japón ha aumentado considerablemente con el desarrollo de nuevas tecnologías y sectores; desde la aviación y el transporte marítimo hasta servicios públicos como la predicción meteorológica, cada vez hay más presión sobre los servicios hidrométricos para que proporcionen información precisa y en tiempo real.

En la actualidad, la JMA, en colaboración con las autoridades centrales y locales de gestión de catástrofes y otras partes interesadas clave, proporciona al público en general información actualizada sobre fenómenos meteorológicos graves. Llegar a los primeros intervinientes y al público en general es un componente crítico del eficaz sistema de alerta temprana de Japón, y las alertas tempranas a nivel municipal han mejorado en la última década en gran parte gracias a una mejor comunicación y cooperación entre las partes interesadas.

Por ejemplo, el Departamento de Control de la Erosión y los Sedimentos del MLIT estableció una asociación con los gobiernos prefecturales para emitir con prontitud información de alerta sobre corrimientos de tierras a los ciudadanos en situación de riesgo.

  • Recursos financieros y voluntad de mejorar la prestación de servicios.
  • Colaboración entre los sectores público y privado para garantizar una prestación de servicios óptima.
  • Debe adoptarse un enfoque global que contemple múltiples riesgos, con la colaboración de los agentes pertinentes, como los organismos de gestión de catástrofes, los gobiernos locales y las entidades del sector privado.
  • Los sistemas de alerta temprana deben ser capaces de proporcionar información esencial a los primeros intervinientes y al público en general a nivel local.
  • Las necesidades de los usuarios finales deben informar y dar forma al desarrollo de los servicios hidrológicos y meteorológicos, como la entrega de información clara a través del medio más apropiado.
Modernización de los sistemas

El esfuerzo por modernizar los sistemas hidrológicos y meteorológicos de Japón comenzó en los años 50 y continúa hasta nuestros días. Por ejemplo, el Sistema Automatizado de Adquisición de Datos Meteorológicos (AMeDAS) de la JMA es una red de más de 1.300 estaciones meteorológicas automáticas que se fue modernizando paulatinamente desde la década de 1970. En la actualidad, el sistema es capaz de recopilar conjuntos de datos de estaciones clave cada minuto y puede entregar información a los usuarios finales en 40 segundos. Estos datos son cruciales para los sistemas de alerta temprana y permiten un seguimiento preciso de los patrones meteorológicos. Otro hito importante ha sido la serie de satélites meteorológicos geoestacionarios (Himawari-1 a Himawari-8), que han reforzado aún más los servicios hidrometeorológicos no sólo en Japón, sino en toda la región Asia-Pacífico. Además, el Japan Meteorological Business Support Center (JMBSC) y la Foundation of River & Basin Integrated Communications (FRICS) trabajan para garantizar un uso más amplio de los datos hidrométricos por parte de los municipios, el público en general y los agentes del sector privado.

  • Recursos financieros y conocimientos técnicos suficientes para modernizar los sistemas.
  • Voluntad política de movilizar recursos para modernizar los sistemas.
  • Unos sistemas de observación sólidos, de calidad garantizada y centrados en el usuario son fundamentales para la prestación de servicios hidrológicos y meteorológicos eficaces y sustentan las estrategias de adaptación al cambio climático y de GRD, como las prácticas de gestión fluvial y el establecimiento de sistemas de alerta temprana.
  • Para garantizar la continuidad de las actividades, debería establecerse un "segundo" centro operativo, como una instalación de reserva que pueda reanudar todas las funciones y servicios esenciales en caso de emergencia.
Fortalecimiento institucional

Las instituciones clave en el panorama hidrométrico de Japón han evolucionado desde la década de 1950. Por ejemplo, las instituciones hidrológicas han sufrido varios cambios, como tras la promulgación de la Ley de Ríos de 1964 (versión revisada). Esta ley exigía a las autoridades encargadas de la gestión de los ríos que se adhirieran a los principios de gestión integrada de las cuencas fluviales, en contraposición a las prácticas de gestión de catástrofes más centradas en la zona que prevalecían antes de esto (por ejemplo, pasar de diques circulares, que sólo protegen a la comunidad del constructor, a diques continuos, que garantizan una protección más equitativa para la población en general). En cuanto a los servicios meteorológicos, el marco normativo se estableció en virtud de la Ley de Servicios Meteorológicos de 1952, que designó a la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) como organismo autorizado responsable de emitir avisos de emergencia.

En cuanto al marco jurídico, las leyes japonesas asignan funciones y responsabilidades claras al Servicio Hidrológico Nacional (WDMB/MLIT), al Servicio Meteorológico Nacional (JMA) y a otras partes interesadas clave para garantizar una coordinación eficaz.

  • Voluntad y capacidad para comunicar, coordinar y colaborar entre instituciones y sectores.
  • Voluntad política y recursos para establecer leyes y reglamentos pertinentes que asignen funciones y responsabilidades claras y faciliten la coordinación entre los distintos organismos y partes interesadas.
  • El periodo posterior a una catástrofe grave puede servir de oportunidad para evaluar los puntos fuertes y débiles de las instituciones y para introducir mejoras estratégicas. Por ejemplo, tras el tifón Isewan de 1959, en el que murieron más de 5.000 personas, el Gobierno de Japón llevó a cabo una revisión exhaustiva de las estrategias nacionales. Las experiencias de esta catástrofe fueron una fuerza motriz importante para la introducción de la Ley Básica de Medidas para Contrarrestar Catástrofes de 1961, que introdujo mejoras sistemáticas en los servicios hidrométricos de Japón.
  • Los marcos jurídicos deben estipular claramente las funciones y responsabilidades de los distintos agentes de los sectores público, privado y civil, para permitir una aplicación fluida y coordinada de los servicios hidrológicos y meteorológicos.
  • Los marcos reguladores hidrológicos deberían alinearse e integrarse en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Los servicios hidrológicos de Japón son una parte clave del compromiso del país con la GIRH, que ha mejorado el uso sostenible del agua y la gobernanza eficaz del ciclo del agua y ha promovido la eficiencia hídrica y la conservación de los recursos hídricos.

Apoyo financiero del gobierno nacional y planes para reducir la carga financiera de los gobiernos locales

El gobierno nacional proporciona a los gobiernos locales subvenciones adicionales para la adaptación sísmica y la reconstrucción de escuelas con capacidad sísmica insuficiente. En principio, las subvenciones nacionales para la adaptación y reconstrucción cubren un tercio de los costes asociados para las escuelas públicas de primaria y secundaria, pero la parte nacional se ha elevado a dos tercios y la mitad respectivamente en 2008 en virtud de la Ley de Medidas Especiales para Contrarrestar los Desastres Sísmicos. Además, se generaron fuentes adicionales de financiación a través de bonos locales y la asignación de impuestos locales por parte de los gobiernos locales. En la prefectura de Shizuoka, situada en la zona de Tokai, donde la probabilidad de terremotos es alta, el gobierno local aumentó el impuesto de sociedades entre un 7% y un 10% durante 15 años para asignar presupuesto a la construcción de edificios públicos más resistentes a los seísmos. La tasa de finalización de las obras de rehabilitación del municipio de Kushiro se mantuvo en el 50% durante una década debido a la falta de fondos; sin embargo, esta tasa aumentó hasta el 85,8% a los 3 años de introducir el sistema PFI.

  • Comprensión mutua de las partes interesadas de la importancia de invertir en la modernización de las escuelas.
  • Compromiso de los gobiernos municipales en la promoción del programa.

El apoyo proactivo del gobierno nacional fue una parte esencial para lograr el reequipamiento de las escuelas de todo Japón. Los avances en la consecución del objetivo del programa fueron inicialmente lentos debido a la carga financiera de los gobiernos locales. El gobierno nacional respondió aumentando las subvenciones nacionales para la adaptación sísmica y la reconstrucción. Además, cuando hubo dificultades para conseguir fondos suficientes para las subvenciones de adaptación con cargo al presupuesto nacional inicial, el gobierno estudió la posibilidad de utilizar el presupuesto suplementario y el fondo de reserva.

Implicar a los ciudadanos y generar confianza en las autoridades locales mediante enfoques y herramientas participativos

Para su revitalización, el distrito de Airin necesitaba un planteamiento ascendente, cuyo objetivo es hacer hincapié en las acciones de los residentes locales y escucharles a ellos y a las organizaciones pertinentes, apartándose del método tradicional de toma de decisiones dirigido por las organizaciones gubernamentales. A finales de los noventa, el distrito puso en marcha un foro de regeneración urbana dirigido por una entidad pública para facilitar el debate y el diálogo entre las distintas partes interesadas, al que siguen diversas instituciones comunitarias financiadas para fomentar la comunicación mediante la participación de todos los grupos interesados.

La oficina del distrito de Nishinari no sólo actúa como mecanismo de coordinación, sino que forma parte del equipo que aspira a desarrollar el distrito de Airin. Airin era efectivamente un distrito rezagado, y el nivel de desconfianza era extremadamente profundo. Por ello, la autoridad local fue consciente de ofrecer un servicio integrador y trabajar con educación y gran respeto hacia los residentes. Poco a poco fue disipando la tensión. Aunque el alcalde Hashimoto impulsó en gran medida la reforma, los residentes se encargaron de su aplicación a través de un foro público-privado llamado secretaría de gestión del área.

- Esfuerzos paulatinos del gobierno local para implicar progresivamente a las partes interesadas fragmentadas.

Con la secretaría de gestión de la zona, el distrito invitó a un amplio abanico de partes interesadas a participar en la planificación urbana, por primera vez en la historia. De la historia del distrito de Airin se desprende una clara lección: la importancia de la inclusión a la hora de introducir cambios o reformas, incluso si el cambio se ve frenado por la presencia de demasiadas partes interesadas. La secretaría impulsó la mejora del espacio público, la resolución de los problemas de delincuencia y violencia, incluidas las drogas, y la creación de oportunidades de empleo para los residentes. Fue un caso de construcción y práctica de un verdadero proceso democrático, que puede ser lento pero eficiente e importante para cambios mayores.

Promover la apropiación de la iniciativa de restauración social comunitaria y la participación de todas las clases sociales

Se celebró una reunión inicial entre las autoridades tradicionales y religiosas de Mogazang para recabar toda la información útil y sensibilizar a la población. Como paso siguiente, se llevó a cabo un estudio socioeconómico para comprender las posibles repercusiones y retos sociales, económicos y medioambientales de la iniciativa de restauración. La elaboración de un mapa por parte de los miembros de la comunidad bajo la dirección del equipo asesor permitió delimitar una parcela de terreno degradado (10,74 ha) para su restauración. La iniciativa de reforestación tenía como objetivo proporcionar leña, forraje, productos alimenticios y plantas medicinales, entre otros. El gobierno es propietario de la parcela seleccionada, bajo la supervisión de la Oficina Ejecutiva de Desarrollo del pueblo. Sin embargo, está gestionada "por el pueblo, para el pueblo".

  • Asegurarse siempre de que se entienden bien las preocupaciones de la población y de que las soluciones propuestas contribuirán realmente a resolver su problema.
  • Implicar a representantes de todos los grupos de la sociedad (especialmente mujeres y niños).
  • Asegurarse de que no haya conflictos de intereses ni disputas sobre los derechos de propiedad de la tierra en relación con el emplazamiento del proyecto.
  • Seleccionar a personas locales cualificadas con formación suficiente para redactar breves informes de actividad y prever su capacitación técnica y de gestión
  • Dados los hábitos y costumbres de la comunidad musulmana de la zona donde se lleva a cabo la iniciativa, fue todo un reto implicar activamente a las mujeres en los debates.
  • Posteriormente, pudimos demostrar las ventajas de incorporar la perspectiva de las mujeres en los debates y logramos así su mejor integración. De hecho, las mujeres son las que, a diario, recorren largas distancias en busca de leña, lo que justifica la necesidad de implicarlas en las actividades de la iniciativa.
  • Para lograr el sentimiento de apropiación entre los beneficiarios es necesario contar con autoridades administrativas y tradicionales que los movilicen. Estas autoridades, sin embargo, tienden a hacer hincapié en el aspecto monetario, lo que puede reducir la consecución de los objetivos.
Plan de marketing para promover el uso de briquetas

El objetivo de diseñar un plan de marketing era convertir a los clientes que utilizaban gasóleo para calentar sus hogares y negocios en usuarios de briquetas, leña o carbón vegetal para obtener energía. En las primeras fases se dio preferencia a los hogares y negocios donde el público pudiera presenciar y probar el nuevo sistema de calefacción por biomasa. Se adjunta el documento para poder adaptarlo a otras situaciones.

El Plan de Marketing comenzó con un estudio de la situación existente de la población en los alrededores del emplazamiento. Esto permitió desarrollar una estrategia de marketing para la Eco-Briqueta centrada en la estructuración y posterior mejora de la cadena de valor, el envasado, el coste, el embalaje y el almacenamiento, y la distribución. También abarcaba la comunicación y la promoción del producto.

El plan de marketing fue muy útil para las primeras fases de desarrollo del producto. Se basaba en las necesidades reales expresadas por las comunidades locales. Lo que se necesita ahora es un nuevo plan de empresa más adaptado a las nuevas necesidades, sabiendo que desarrollará aún más el trabajo y aumentará la producción, con el objetivo de cubrir toda la región. La gestión de la planta, incluida en el Plan de Marketing, servirá de base para futuras actividades.

Restauración de las terrazas abandonadas de Stonewall

El término "piedra seca" indica cómo se colocan las piedras que constituyen el muro de contención de las terrazas sin utilizar aglutinantes. El muro presenta numerosas ventajas, como la protección contra el viento para algunos tipos de cultivo, al tiempo que preserva el nicho ecológico de las numerosas especies de flora y fauna que colonizan las piedras, los huecos y el suelo de las terrazas. También sirve de paso para los agricultores a lo largo de la franja, interrumpiendo el flujo de escorrentía y favoreciendo la acumulación e infiltración del agua en el suelo. También desempeña un papel importante en la prevención de la erosión del suelo. Las terrazas abandonadas están ampliamente distribuidas en las laderas occidentales del sitio situadas principalmente en altitudes de 1000m a 1200m sobre el nivel del mar. Muchas terrazas están abandonadas con un porcentaje significativo de muros de piedra derrumbados que están colonizados por vegetación natural que forma diferentes etapas sucesionales - desde pequeños matorrales hasta masas forestales secundarias muy densas. También actúan como cortafuegos, reduciendo el riesgo de propagación del fuego y proporcionando acceso y agua para la lucha contra incendios.

La operación comienza con una evaluación sobre el terreno para valorar las necesidades de rehabilitación y recopilar datos. También puede ser útil una evaluación socioeconómica. El primer paso es la restauración de los muros siguiendo los métodos tradicionales. A continuación comienza el proceso de plantación con la gestión del suelo, la selección y colocación de los cultivos, seguido del mantenimiento y cuidado de los cultivos y el suelo. Esto incluye la poda que alimentará el proceso: compostaje, briquetas o carbón vegetal.

Dada la importancia de las terrazas de piedra y el éxito de la restauración de varios sitios, la reserva de biosfera de Shouf está preparando directrices para esta actividad en colaboración con la FAO y el Ministerio de Agricultura.

Fondo de Conservación

Como una estrategia de vinculación y aporte de la ciudadanía, debido a que en la primera edición (2013) se logró financiar todo el evento, se generó un fondo de conservación a partir de la recaudación del costo de la inscripción del evento, el mismo que fue entregado al Grupo Promotor del CPY para que sean invertidos en acciones de conservación y uso sostenible del territorio, los cuales se invirtieron en la compra de cámaras trampa para el monitoreo de la biodiversidad.

Esta propuesta no se pudo sostener para las siguientes ediciones ya que, por el aumento considerable de la participación de ciclistas, se usaron los ingresos de inscripciones para cofinanciar el evento

Disponer de un proyecto emblemático de conservación en la región

Haber logrado el financiamiento total de la iniciativa en su primer año.

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY)

Es necesario dedicar un mayor esfuerzo a la recaudación de recursos económicos para mantener el fondo de conservación.
Asignar el dinero recaudado en proyectos locales, ayuda a fortalecer la relación entre el grupo promotor y la comunidad.
Tener una institución externa que ayuda a financiar el 100% del evento, permite la creación del fondo de conservación.

Prácticas de gobernanza y gestión mediante la planificación y ejecución participativas

Gobernanza
A lo largo de los años, Lewa ha establecido una estructura de gobierno y gestión elaborada y eficaz, que ha contribuido en gran medida a la eficacia y eficiencia de la organización. La organización está dirigida por un consejo de administración con un mandato bien definido, que consiste en dirigir la estrategia de Lewa a través del equipo de gestión. Esto ha garantizado que Lewa tenga la dirección estratégica adecuada y practique la rendición de cuentas ante las partes interesadas y los beneficiarios. Las comunidades que trabajan con Lewa están agrupadas dentro de sus ubicaciones geográficas, y cada una tiene un comité de desarrollo, una plataforma para que las comunidades identifiquen, discutan y acuerden sus necesidades, que luego, junto con el equipo de Lewa, se priorizan.

Gestión

La gestión de Lewa se basa en su Plan Estratégico, que se actualiza cada cinco años. El Plan se ajusta a los objetivos nacionales y locales de conservación y subsistencia. Se elabora en consulta con las partes interesadas mediante una planificación participativa y se aplica a través de varios departamentos, con el apoyo de un marco de seguimiento, evaluación y aprendizaje. Además, contamos con el Estándar de Lewa, un conjunto de valores y principios que garantizan que la conservación se gestiona de acuerdo con los estándares más elevados en el contexto de unos objetivos definidos.

Participación e inclusión de todas las partes interesadas, principalmente las comunidades vecinas de Lewa.

Practicar la transparencia financiera y establecer procesos de rendición de cuentas.

Invertir en la creación de un equipo altamente eficaz, motivado y eficiente, que sea el mejor situado para impulsar el plan estratégico.

La importancia de planificar a largo plazo y establecer cómo ejecutar una estrategia por fases.

Reconocimiento y comprensión del contexto inmediato en asuntos relacionados con la conservación y el desarrollo, y garantía de la relevancia de nuestro trabajo.

Trabajar con el gobierno de turno y no tener ninguna afiliación política.

El valor de contar con un sólido marco de seguimiento, evaluación y aprendizaje, que ayuda a garantizar que nuestro trabajo tiene efectos positivos.

La importancia de contar con un consejo de administración fuerte, con experiencias y competencias variadas, para dirigir la estrategia de la organización.

Apoyar a las comunidades para que creen sus propias estructuras de gobierno, lo que ayuda a establecer plataformas para articular sus necesidades de manera formalizada.