Dar forma al cambio - Hacia el programa de adaptación comunitaria basada en los ecosistemas (CEBA) del municipio de eThekwini

La iniciativa CEBA de Durban ha ampliado los enfoques originales de gestión de ecosistemas y reforestación. Para ello se ha adoptado una comprensión más holística del vínculo entre las comunidades y los ecosistemas que sustentan su bienestar y sus medios de vida, especialmente frente a los riesgos del cambio climático. Implica la transferencia de conocimientos relevantes para el clima, la creación de puestos de trabajo locales y el desarrollo de pequeñas empresas, todo lo cual contribuye a garantizar unos barrios más limpios, ecológicos y sostenibles. Como resultado, las comunidades se vuelven menos dependientes de los costosos servicios públicos y, gracias a su participación directa, se convierten en copropietarias de un nuevo sector de economía verde en Durban. Los elementos clave incluyen:

  • La gestión y/o restauración de los ecosistemas locales. Esto se consigue principalmente mejorando, por ejemplo, la regulación del caudal de los ríos y el control de la erosión, lo que puede impulsar la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.
  • Garantizar que las comunidades comprendan los riesgos relacionados con el cambio climático y cómo adaptarse y gestionar mejor las catástrofes relacionadas con el clima.
  • La mejora de las comunidades locales mediante la creación de "empleos verdes" para los pobres y los desempleados.
  • El establecimiento de asociaciones entre el Ayuntamiento de eThekwini, otras esferas del Gobierno, empresas, ONG y comunidades locales.
  • Proceso de aprendizaje continuo: integración de las lecciones aprendidas de los proyectos locales, como el proyecto de reforestación comunitaria del vertedero de Buffelsdraai y otras medidas piloto en el municipio.
  • Enmarcar la biodiversidad como bioinfraestructura ayudó a situar la AbE en el centro del debate sobre el desarrollo.
  • Apoyo de políticos y dirigentes del municipio.
  • La experiencia adquirida con el desarrollo en curso del Programa Municipal de Protección del Clima de Durban indica que la consecución de la AbE en las ciudades implica ir más allá de la conceptualización de un enfoque uniforme de talla única, de árboles en las calles y parques, hacia una comprensión más detallada de la compleja ecología de los ecosistemas autóctonos y de su capacidad de recuperación en condiciones de cambio climático. Cuando están sanos, estos sistemas proporcionan mejores servicios ecosistémicos, así como puestos de trabajo para las personas empleadas en su gestión.
  • También significa comprometerse con el papel que esta "bioinfraestructura" desempeña en la configuración de la calidad de vida y las oportunidades socioeconómicas de las comunidades humanas más vulnerables.
  • A pesar de los beneficios de sostenibilidad a largo plazo de este planteamiento, su aplicación en Durban ha demostrado ser un reto técnico y un uso intensivo de recursos.
  • La implantación a gran escala de la AbE exigirá cambios en los papeles, responsabilidades y funciones de las instituciones gubernamentales locales existentes.

(Roberts et al. 2012)

Sistema de compensación de alimentos e ingresos para los pescadores

Para apoyar el plan general de gestión de la pesca de la hilsa, se ofrece a las familias directamente afectadas por las vedas una compensación en grano o formación para generar ingresos alternativos. Los hogares reciben o bien una ración mensual de arroz durante el largo periodo de veda (cuatro meses), o bien formación y materiales para ayudarles a diversificar sus ingresos. Si reciben esto último (lo que se conoce como AIGA, actividades generadoras de ingresos alternativas), los hogares no suelen tener derecho a compensación por arroz. En el marco de las AIGA, la formación ofrecida incluye la cría de ganado, la costura, la agricultura y el tendido de redes.

Tanto el régimen de cereales alimentarios como el régimen AIGA son regímenes gubernamentales que ya se habían establecido antes que el régimen pesquero, por lo que podrían vincularse fácilmente a este último.

  • Dado que los regímenes de cereales alimentarios y AIGA son anteriores al plan nacional de gestión de la pesca, ninguno de ellos era necesariamente adecuado para abordar las complejidades de los medios de vida basados en la pesca.
  • Por lo general, los hogares que recibían el AIGA no tenían derecho a recibir cereales alimentarios, y la aceptación del régimen AIGA fue muy baja: en torno a 2014, solo el 0,5% de los hogares recibía este tipo de ayuda.
  • Garantizar la participación desde el principio del diseño del sistema de compensación ayudará a abordar este problema, garantizando que se tengan en cuenta las necesidades y deseos locales.
  • Muchos beneficios y costes no monetarios, incluidos los costes de oportunidad, pueden ser muy difíciles de contabilizar y valorar.
Prohibición de la pesca de la hilsa en todo el país

Cada año se prohíbe en todo el país la captura, venta, transporte, comercialización o posesión de juveniles de hilsa entre el 1 de noviembre y el 30 de junio, se prohíbe durante 2-3 meses todo tipo de pesca, incluidos los juveniles de hilsa, en 5 zonas de santuario (tramos fluviales) de las principales zonas de cría de hilsa y se prohíbe durante 15 días en septiembre/octubre en cuatro zonas de desove de hilsa. De este modo se protege la población de hilsa y se garantiza un desove ininterrumpido. Para concienciar y apoyar las vedas se organizan concentraciones de barcos y se utilizan los medios de comunicación, folletos y carteles para explicar la importancia de la conservación de la hilsa.

El gobierno central debe tener la voluntad y los recursos necesarios para implantar un plan nacional de este tipo: en Bangladesh existe una serie de leyes que proporcionan el marco jurídico necesario para la gestión de la pesca de la hilsa.

  • Para que la prohibición de la pesca se aplique eficazmente, debe existir una buena coordinación entre los organismos del gobierno central con jurisdicción sobre la pesca.
  • La buena calidad de los datos ecológicos de referencia sobre el desove es un requisito esencial para elaborar un programa adecuado de prohibición de la pesca.

La pesca ilegal de juveniles de hilsa ha aumentadodesde 2011; una de las principales razones es la falta de recursos disponibles para apoyar las operaciones nocturnas de aplicación de la prohibición. La corrupción (sobornos) también ha dificultado la aplicación de la veda. Estos problemas dañan la legitimidad percibida de todo el sistema de gestión de la pesca.

  • La descentralización y la delegación de competencias en materia de gestión y magistratura podrían aliviar estos problemas.
  • La falta de equipos y suministros, como embarcaciones y alimentos, limita la capacidad del personal para llevar a cabo actividades de control, incluso durante el día.
  • Existe la sensación de que algunos de los costes y beneficios del plan de gestión pesquera no se distribuyen equitativamente: por ejemplo, se percibe que los pescadores de los países limítrofes se benefician del aumento de las poblaciones de peces resultante de las prohibiciones de pesca que sólo afectan a los pescadores bangladeshíes.
Propuesta Zona con Función Amortiguadora del SFF Galeras

Para el SFF Galeras es muy importante contar con un ordenamiento ambiental de la zona con función amortiguadora. Este proceso inició en el año 2005, logrando resultados significativos como la propuesta de delimitación, zonificación y reglamentación de 10.615 h como zona con función amortiguadora de las cuales el 38,2% corresponden a zonas de protección. Se cita aquí como precedente de conectividad estratégico de conservación al Santuario de Bosque Alto Andino y Andino. A través de ello, se conformó un comité técnico donde se materializó un proceso dinámico y de gestión, en el cual se ha fomentado la participación activa de todos los actores, además de la incorporación de todas las estrategias de conservación bajo diferentes esquemas de trabajo social, técnico, político y ambiental del territorio.  Esta práctica generó una gestión integral, la cual ha representado un reto en la conservación del SFF Galeras y su zona de influencia, pero también una oportunidad para la gestión y articulación de esfuerzos en torno a la conservación,  algo que ha permitido generar confianza entre los actores, una mayor coordinación técnica, planificación conjunta y corresponsabilidad sostenible en el tiempo.

  • Existencia del proyecto de desarrollo sostenible Ecoandino Programa Mundial de Alimentos. En este sentido, se resalta la participación de 23 veredas del área de influencia del SFF Galeras y la firma de 900 pactos socioambientales. 
  • Espacios de construcción con actores comunitarios e institucionales apropiados para el desarrollo de la propuesta  de  delimitación y zonificación de la zona.
  • Implementación de proyectos  de cooperantes como AECID, GEF,  Banco Mundial y Patrimonio Natural. 

 

El ordenamiento ambiental territorial de la zona con función amortiguadora fue un proceso participativo en el cual las entidades públicas, la autoridad ambiental (CORPONARIÑO), las administraciones municipales que tienen jurisdicción en el área protegida, otras entidades del Estado y la comunidad en general con intereses en las zonas aledañas, trabajaron de manera armoniosa y conjunta con el objetivo de conservar y preservar la oferta de bienes y servicios ecosistémicos que aporta el Santuario.

 

La cofinanciación a partir de proyectos de cooperación internacional como: AECID,  Proyecto GEF-Banco Mundial Patrimonio Natural, implementado en el área protegida y su zona de influencia, le permitió al Santuario, obtener un mayor grado de credibilidad y gobernabilidad sobre el territorio, logrando que el área protegida tenga un reconocimiento a diferentes escalas. Estos  aportes se vieron reflejado en la efectividad de manejo del área.

 

Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD): desarrollo y adaptación de la metodología (FRM) a través de la investigación-acción

Una vez seleccionados los lugares de demostración, los grupos locales de MAPE reciben formación y son contratados para poner en práctica la gestión forestal sostenible a través de seis pasos:

  1. Preparación y planificación: evaluaciones de la degradación, los límites, la hidrología y el equipamiento; estimaciones de mano de obra y volumen; gestión de residuos; normas de salud y seguridad en el trabajo.
  2. Rehabilitación técnica: relleno, recalificación y reperfilado; uso de mecanización limitada.
  3. Tierra vegetal: identificación, conservación y redistribución en las obras.
  4. Rehabilitación biológica: enriquecimiento de la capa superior del suelo; evaluación de la regeneración natural; identificación de las comunidades de vegetación autóctona y clave; recogida de semillas; distribución de semillas y fertilizantes naturales en la capa superior del suelo; plantación de árboles, arbustos y hierbas.
  5. Jerarquía de mitigación: integración de la planificación de la rehabilitación en el diseño y las operaciones de la MAPE activa para reducir los impactos medioambientales primarios y los esfuerzos de rehabilitación innecesarios.
  6. Entrega del lugar de rehabilitación finalizado a las administraciones gubernamentales pertinentes para su aprobación.
  • Permiso del gobierno nacional y local para ejecutar proyectos de demostración de rehabilitación frugal.
  • Recursos para financiar el esfuerzo laboral de demostración y la aplicación técnica de la metodología in situ.
  • Capacidad y voluntad de la MAPE para recibir formación y aplicar la metodología in situ.
  • Aplicación satisfactoria del MRF: todos los requisitos físicos y ecológicos clave para el éxito de la rehabilitación están (con pocas excepciones) disponibles a una distancia razonable del lugar. Sólo hay que identificarlos y adaptarlos al contexto.
  • La rehabilitación de hábitats orientada a las comunidades de vegetación autóctona puede tener éxito sin el uso de especies no autóctonas.
  • La identificación y recuperación de la capa superior del suelo son fundamentales para el éxito.
  • La rehabilitación biológica funciona bien junto con el banco de semillas de la capa superior del suelo para establecer un camino hacia la recuperación ecológica.
  • Los enfoques mecanizados de bajo nivel para el levantamiento pesado de material en el relleno topográfico pueden ser eficaces, pero no se recomienda depender de la mecanización en las últimas fases de la rehabilitación. El uso excesivo de maquinaria en estas últimas fases puede reducir la capacidad de recuperación biológica.
  • La MRF puede aplicarse en zonas abandonadas, donde las reservas minerales están agotadas, y también puede integrarse en las operaciones actuales de la MAPE para reducir los esfuerzos de rehabilitación.
  • El traspaso y la aprobación de las autoridades locales son fundamentales para garantizar un compromiso continuo.
Creación de un grupo de trabajo nacional sobre GRF con las partes interesadas gubernamentales y sectoriales

Partiendo de la base de que los ministerios gubernamentales están dispuestos y son capaces de trabajar juntos para desarrollar soluciones que aborden los impactos de la MAPE en el medio ambiente en general, en las áreas protegidas y en las partes interesadas afectadas por dicha actividad minera, es necesario establecer un grupo de trabajo nacional (que incluya a dichos ministerios, agencias y partes interesadas representativas relevantes). Esto ayudará a dirigir el proceso de compromiso del proyecto con el gobierno local, los mineros artesanales y otras partes interesadas a nivel local para preparar el escenario para la Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD). Un paso clave en este proceso es seleccionar lugares para la FRD que puedan servir para el desarrollo y la aplicación de la metodología dentro del contexto ecológico, económico y social. El propósito de establecer este grupo de trabajo FRM es asegurar un enfoque participativo y consultivo para el desarrollo de la metodología, y permitir un proceso de selección de sitios de demostración que asegure un enfoque informado y estratégico basado en criterios acordados. Los lugares seleccionados para la demostración de la metodología deben ser típicos, representativos y estar asociados con la capacidad formalizada de la MAPE para llevar a cabo la rehabilitación.

Los factores facilitadores clave fueron el enfoque colaborativo para desarrollar el MRF y los recursos adecuados para llevar a cabo el enfoque participativo tanto en las reuniones como sobre el terreno. El grupo de trabajo participó en un programa coordinado de viajes para seleccionar, evaluar, supervisar y revisar los avances y enfoques de rehabilitación en los emplazamientos.

La participación e implicación del grupo de trabajo en la elaboración del MRF fue decisiva para su aprobación y adopción. Los ministerios clave y las agencias asociadas desempeñaron un papel en la selección de los emplazamientos FRD, visitándolos a lo largo del proceso de rehabilitación y debatiendo el desarrollo de una metodología basada en la investigación-acción en una serie de emplazamientos representativos. También fue importante contar con la participación de los mineros artesanales formalizados, que estaban dispuestos a participar en el trabajo y ayudar a desarrollar un mecanismo para promover las mejores prácticas y su asociación con dichas prácticas.

Alineación ministerial y sectorial: un enfoque basado en la asociación para desarrollar una metodología de rehabilitación frugal

Es importante reconocer e identificar los conflictos entre los ministerios y las partes interesadas del sector. Es importante que en las primeras fases de una iniciativa se reconozcan estos problemas y se establezca y trabaje a través de una plataforma consultiva para defender una metodología que sea valiosa para todas las partes interesadas, que incluya a los mineros artesanales y a las partes interesadas afectadas por dicha minería, así como a los ministerios. Sólo a través de esta colaboración podrá desarrollarse una metodología que aborde las preocupaciones medioambientales, satisfaga las necesidades de los mineros artesanales en cuanto a incentivos basados en el rendimiento y el acceso a la tierra, y pueda ser valorada por el gobierno a la hora de formalizar permisos basados en condiciones para la minería. Es en este contexto y en esta plataforma de compromiso donde el MRF puede demostrar su valor para todas las partes interesadas y ofrecer resultados tanto a nivel local como nacional.

  • Reconocimiento gubernamental de la variedad de problemas del sector
  • Alineación de los gobiernos con las mejores prácticas medioambientales y la aplicación efectiva de las mismas.
  • Voluntad del gobierno de participar en asociaciones más amplias para evaluar los problemas relacionados con la MAPE informal y buscar soluciones e incentivos para mejorar las prácticas medioambientales.
  • Voluntad nacional y de las partes interesadas de condicionar la formalización de la MAPE a los resultados medioambientales.
  • El sector de la MAPE está dispuesto a aplicar la gestión forestal sostenible
  • Las partes interesadas están dispuestas a aprobar la concesión de licencias para la MAPE en función de la mejora de las prácticas medioambientales.

Es fundamental que la iniciativa cuente con el apoyo del gobierno nacional, como puerta de entrada a la colaboración con el gobierno local y otras partes interesadas locales afectadas por la minería artesanal. Asimismo, es importante que los principales ministerios que puedan tener puntos de vista contrapuestos (por ejemplo, minería y medio ambiente) aprecien y apoyen la capacidad de las iniciativas para desarrollar soluciones y enfoques que puedan aportar beneficios de interés para todas las partes (ministerios).

Rehabilitación (revestimiento) de canales para reducir las pérdidas por filtración

Muchos canales de riego están hechos sólo de tierra o el revestimiento de hormigón está roto. Los canales con fugas pierden cantidades sustanciales de agua, que por consiguiente no está disponible para el riego. Además, si se ven afectados por inundaciones y flujos de escombros, estos canales pueden romperse fácilmente y causar daños considerables.

Las comunidades y los usuarios de la tierra, junto con las autoridades de gestión del agua del distrito, eligieron las secciones que requerían refuerzo y revestimiento. Las obras se llevaron a cabo con el apoyo técnico y financiero de la GIZ, que proporcionó los ingenieros que guiaron las medidas de rehabilitación y financió la compra y el transporte de los materiales. Las comunidades y los usuarios de la tierra llevaron a cabo las obras a través del "hashar", el trabajo voluntario comunal conjunto.

Los canales de riego rehabilitados proporcionan un suministro de agua de riego seguro y estable, y evitan el anegamiento y la inundación de las tierras situadas junto a los canales. El mantenimiento posterior corre a cargo de las comunidades locales a través de sus mahalla (comités de aldea) y jamoats (estructura de autogobierno comunal a nivel de subdistrito).

La combinación de sólidos conocimientos de ingeniería y materiales adecuados -financiados por el donante- con la voluntad de los miembros de la comunidad y los usuarios de la tierra de contribuir con su tiempo en forma de trabajo voluntario hizo posible la solución.

La clave del éxito está en la combinación de buenos conocimientos de ingeniería y materiales adecuados con la aportación de trabajo de la población local. Una rehabilitación financiada y ejecutada totalmente desde el exterior no habría logrado la apropiación y el mantenimiento futuro. Por lo tanto, probablemente habría sido menos sostenible. Por otro lado, sin conocimientos externos de ingeniería ni suministro de materiales adecuados, las comunidades y los usuarios del terreno no habrían podido ejecutar las obras con buena calidad.

Riego eficaz

La eficiencia del riego puede mejorarse en términos de abastecimiento de agua de riego, distribución y uso a nivel de campo. Se han introducido mejoras específicas para cada lugar, que pueden servir de modelo. Entre ellas figuran

1. 1. Obtención del agua de riego:

- Uso del flujo de agua subsuperficial en cauces secos;

- Uso de la recogida de agua de lluvia de los tejados de las casas para pequeños campos de hortalizas;

- Uso de pozos con baja descarga de agua en combinación con torre de agua y depósito para permitir el riego por goteo de pequeños huertos y campos de melón.

2. 2. Distribución del agua:

- Revestimiento de canales de riego con elevadas pérdidas por infiltración;

- Mejora de las estructuras de desvío de agua para la asignación de cantidades óptimas de agua.

3. 3. Riego eficiente de los cultivos:

- Riego por goteo de diversos cultivos, como cebolla, patata, maíz, melón y manzana;

- Riego por aspersión de la patata.

Los principales factores favorables son la colaboración de diversos agentes: los departamentos de gestión del agua y los departamentos agrícolas de los distritos, las administraciones de los pueblos, los servicios de extensión, las comunidades y los agricultores.

El riego por goteo y el riego por aspersión se han probado con éxito en diversos cultivos, pero la viabilidad económica de estas eficientes tecnologías de riego varía. El riego por goteo sólo es económicamente viable cuando los limitados equipos de riego permiten producir un alto rendimiento de cultivos de venta cara, como frutas y melones. Para los cultivos masivos, como la cebolla y la patata, la inversión necesaria es demasiado alta en comparación con los precios que se consiguen por la cosecha. Sin embargo, si el agua de riego escasea más, los equipos de riego se hacen más asequibles y/o los precios de los productos agrícolas aumentan, esta situación puede cambiar y el riego por goteo puede llegar a ser asequible también para estos cultivos.

Hoy en día, el riego por aspersión ya puede ser eficaz cuando el aumento de las temperaturas pone en peligro la productividad y la calidad del cultivo de la patata.

Asociaciones

El proyecto fomentó la colaboración entre organizaciones para trabajar juntas en un tema de interés mundial actual, la Cadena de Custodia y la Trazabilidad.

Las principales organizaciones que trabajaron en este proyecto fueron MDPI, una ONG indonesia de aplicación, AP2HI, una asociación industrial que agrupa a empresas atuneras progresistas de línea de mano y caña, y Smart-Fish Indonesia, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Todas las organizaciones tienen gran interés en que el sector avance hacia la trazabilidad y la comprenda, y necesitan relaciones sólidas con la industria para garantizar el éxito del proyecto. Este proyecto de colaboración permitió a organizaciones con distintos antecedentes, intereses, conocimientos y objetivos coordinarse y trabajar para lograr sus intereses en este campo.

Este enfoque nos permitió garantizar una estrecha colaboración con la industria, obtener su permiso para auditar sus cadenas de suministro y trabajar directamente con ellos en la mejora. La colaboración garantizó la disponibilidad de fondos adicionales que se aprovecharon para ampliar el enfoque del proyecto no sólo a la Cadena de Custodia, sino también al concepto más general de trazabilidad, relevante para las crecientes exigencias del mercado y la normativa.

En 2018 entrarán en vigor nuevas normativas de importación en el mercado estadounidense y se ha sugerido que la UE actualizará sus normativas en 2018-2019, lo que ha hecho que el sector sea consciente de que son necesarios cambios y mejoras en las cadenas de suministro para satisfacer las demandas del mercado. Proyectos internacionales como el programa Smart-Fish Indonesia y el proyecto Oceans de USAID se centran en el tema de los datos, la trazabilidad y la transparencia, lo que facilita la colaboración en estos momentos.

La coordinación entre varias organizaciones, como ocurrió en este proyecto, requiere tiempo y energía que deben tenerse en cuenta desde el principio en la planificación del trabajo y el presupuesto. Esto debe tenerse en cuenta en la fase de ejecución y en las fases de contratación y elaboración de informes de un proyecto.

La gestión de otras organizaciones, en forma de subcontratos en un proyecto más amplio, requiere una planificación muy detallada del trabajo y debates sobre las expectativas de entrega. El resultado del proyecto depende de una buena comunicación sobre los resultados y las expectativas.

Todas las organizaciones que participan en un esfuerzo de colaboración más amplio pueden trabajar en sus propios objetivos, pero una visión conjunta y algunos objetivos combinados son útiles para acelerar el progreso y añadir fuerza a la validez y necesidad del tema promovido. Una visión compartida y acordada puede reducir la posibilidad de que se comuniquen enfoques contradictorios a las partes interesadas y a los socios externos del proyecto.