Coordinación intersectorial mediante diálogos interministeriales y entre múltiples partes interesadas

Se creó un comité nacional multidisciplinar de FLR como consejo asesor, facilitando la coordinación intersectorial e interministerial para pasar de la promesa de FLR a políticas y acciones concretas. Está formado por 15 personas, incluidos los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Energía y Agua, Ordenación del Territorio y representantes de la sociedad civil y el sector privado.

Abarca cinco grupos de trabajo que se ocupan de i) la gestión forestal, ii) el agua, iii) la agricultura, vi) la financiación y v) la gestión del suelo. Valida todas las decisiones clave. Sus miembros también participan, como especialistas, en actividades de capacitación técnica.

El comité llevó a cabo una evaluación de las necesidades de las partes interesadas y de las capacidades, un análisis de la financiación y facilitó varios diálogos entre múltiples partes interesadas, por ejemplo para el desarrollo de la estrategia nacional de restauración del paisaje forestal, y garantiza que se tengan en cuenta los intereses de las partes interesadas.

La plataforma FLR es un foro de diálogo entre múltiples partes interesadas con más de 50 miembros, dirigido por el comité FLR, para debatir, proponer y validar soluciones prácticas para la restauración del paisaje forestal a nivel regional y local y apoyar la aplicación de la estrategia FLR y el desarrollo de capacidades.

  • El punto focal de FLR fue nombrado inmediatamente después del compromiso AFR100 en 2015, para liderar el proceso; fue la persona clave y una fuerza impulsora, debido a la muy buena red con diferentes ministerios y grupos de partes interesadas, actuando como intermediario de conocimiento institucional, creador de redes, manteniendo el impulso político.
  • Fuerte sincronización de diferentes conceptos, coherencia política gracias a la interacción entre los puntos focales responsables de diferentes compromisos, como los manglares, la CNULD, etc.
  • Fue crucial acordar una definición común de "paisaje" como unidad de cuenca hidrográfica; los actores lo utilizaron de formas muy diferentes en el pasado
  • La ordenación territorial existente sólo abarca las divisiones administrativas, mientras que el enfoque paisajístico utiliza las divisiones de las cuencas hidrográficas. Fue necesario consultar al Ministerio de Planificación para adoptar el enfoque paisajístico y los resultados de esta solución en el plan espacial nacional
  • La FLR es un concepto de paisaje multisectorial, que integra a diversas partes interesadas; al principio, la plataforma sólo se centraba en el sector forestal y medioambiental. Fue crucial "abrirse" a otros sectores, como la ordenación territorial y el agua.
  • La reestructuración del comité era pertinente para reflejar las prioridades de la FLR, como la tenencia de la tierra, el agua, la rehabilitación del suelo y garantizar el desarrollo de capacidades.
  • El establecimiento de subgrupos temáticos (suelo, tenencia de la tierra, agua, bosques) permitió una mejor operatividad.
  • El alto nivel de participación de las distintas partes interesadas garantizó la legitimidad de los resultados.
Las comunidades colombiana e internacional conocen el SAMP - Comunicación y divulgación

Se desarrollaron encuestas de evaluación de actitudes y comportamientos dirigidas a grupos específicos (por ejemplo, visitantes, comunidades locales y sectores productivos) que visitan o residen cerca de las AMP, llevadas a cabo en diferentes momentos. Se puso en marcha una "Sociedad de Amigos de las AMP" basada en Internet e integrada por científicos nacionales e internacionales y miembros de la sociedad civil. El proyecto desarrolló una estrategia de difusión de información y comunicación específica en temas marinos, que informará a la población en general sobre las AMP a través de medios impresos, audiovisuales (radio, TV, periódicos e internet), así como de reuniones de difusión. Las principales actividades fueron: a)Campañas de difusión; b)implementación de la página web de la SAMP; c)campañas de sensibilización en centros educativos (escuelas y universidades); y d) establecimiento de una base de datos de imágenes y videos bilingüe (español e inglés). Promoción de la SAMP en eventos internacionales y nacionales de carácter científico, tales como seminarios, congresos, side-event en COP de Biodiversidad, entre otros. Principales resultados: aumento del 11% sobre la línea de base de las puntuaciones de las pruebas de comportamiento y actitudes; 5 nuevas propuestas de financiación apalancadas por la "Sociedad de Amigos de la AMPS"; el reconocimiento nacional al final del Proyecto-FMAM promovió una hoja de ruta participativa para la sostenibilidad del alcance de los próximos 5 años.

Expectación sobre las AMP, así como, los temas emblemáticos sobre cuestiones marinas

Distintos públicos requieren distintos enfoques, distintos materiales y distintos medios para difundir su información o sus experiencias.

Mejora de la capacidad institucional e individual para la gestión del SAMP

Se mejoró la capacidad institucional e individual para la gestión de las AMP en el SAMP: a) se desarrollaron o reforzaron programas de formación para la gestión de AMP (p. ej., marco normativo, planes de gestión, sostenibilidad financiera
b) desarrollo de acuerdos de planificación y uso de recursos; c) apoyo a la consolidación de los planes de gestión de las AMP; d) desarrollo del seguimiento y uso de herramientas SIG para ayudar a la toma de decisiones en la gestión de las AMP; y e) evaluación de la eficacia de la gestión de las AMP mediante la herramienta METT. Además, el proyecto contribuyó a mejorar la capacidad
Además, el proyecto contribuyó a aumentar la capacidad institucional de INVEMAR y a mejorar la gestión de las AMP proporcionando fondos para actualizar los laboratorios de seguimiento/investigación y SIG en la nueva sede de Santa Marta. Los principales resultados: Un sistema de monitoreo para las AMP articulado con el SINAP; Acuerdos para la planificación y uso de recursos desarrollados para seis (6) AMP piloto especificando roles, obligaciones financieras y mecanismos de resolución de conflictos; Personal seleccionado de las AMP y tomadores de decisiones capacitados en gestión de AMP, planificación financiera y monitoreo y evaluación; Programas de ecología existentes en instituciones de educación superior incluyen AMP; Sistema de apoyo a la toma de decisiones basado en herramientas SIG.

  • Identificación de las necesidades de creación y desarrollo de capacidades
  • Las expectativas de los responsables de la toma de decisiones, sectores y gestores de AMP, así como del personal científico y académico
  • Las alianzas entre INVEMAR y sus socios, así como la posibilidad de vincularse con Estrategias Regionales y Globales (ej. Ocean Teacher Global Academy - IOC-Unesco)
  • Los programas de postgrado están abiertos a nuevos temas en el currículum (AMPs, Biodiversidad Oceánica)

Una buena gestión necesita buenos funcionarios. Los esfuerzos realizados para mejorar las capacidades de los funcionarios con vistas a que adquieran competencias en la gestión de los medios marinos son cruciales para el éxito de la acción.

Las comunidades locales pueden recibir formación y actuar como socios en la gestión de las zonas marinas protegidas.

Subsistema de áreas marinas protegidas apoyado por un marco financiero sostenible

Los planes de gestión financiera sostenible están orientados a satisfacer las necesidades del Subsistema mediante la identificación de actividades gestionadas por las comunidades locales que puedan generar ingresos. Estas actividades incluyen el ecoturismo (turismo científico, observación de aves y mamíferos marinos), la pesca deportiva, el submarinismo y el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad. Estos planes están orientados a la conservación de los bienes y servicios de los ecosistemas, al tiempo que ofrecen oportunidades económicas a las comunidades locales y a las entidades medioambientales. Un marco financiero que garantice la sostenibilidad del SAMP, consolidado mediante el refuerzo de las fuentes de financiación actuales y la inclusión de otras nuevas. El marco incluye el desarrollo de disposiciones y mecanismos para aumentar las actuales contribuciones gubernamentales y no gubernamentales a las AMP. Se definieron acuerdos para sobrecostar la gestión de las AMP con los beneficiarios directos de la conservación. Para evaluar la potencialidad de los pagos por deforestación evitada en manglares como opción de financiamiento para las AMP y el SAMP, se formuló y ejecutó en Cispata un proyecto piloto para la reducción de emisiones causadas por la deforestación-degradación de manglares. Ahora se está replicando y solicitando el "mercado del carbono azul".

Identificación de las necesidades operativas para la gestión eficaz y sostenible de las zonas marinas protegidas.

Las comunidades e instituciones privadas/públicas/locales son un factor clave para garantizar los medios adecuados para satisfacer las necesidades presupuestarias.

La transparencia en la gestión de los recursos y las estrategias de información abierta para seguir la administración son importantes para ganar la confianza de los diferentes actores en el proceso.

SAMP establecido y respaldado por un marco jurídico, institucional y operativo.

El SMPA se establece y se apoya en un marco jurídico, institucional y operativo.

-Marco jurídico, institucional y operativo:

8,6 millones de hectáreas bajo protección (8,9% aprox. de las zonas marinas)

11 nuevas AMP (el objetivo inicial eran 3)

2 Planes de Acción desarrollados y apoyados: SIRAP Caribe y Pacífico: a) análisis de actores, mecanismos de articulación, planes de trabajo y acciones específicas para las AMPs a ser incluidas como parte de los planes de acción; b) revisión del estado de los procesos para el establecimiento de los SIRAPs, al mismo tiempo tomando en cuenta los lineamientos del SINAP y facilitando las acciones coordinadas dentro de las AMPs.

-Desarrollos legales

Diseño e inicio de implementación del Plan de Acción SAMP 2016 - 2023

Adopción formal del SAMP por el CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas)

Acuerdos operativos

Estos resultados contribuyen a garantizar una muestra representativa de la biodiversidad costera y marina en múltiples niveles de organización biológica; asegurar la continuidad de los servicios ecosistémicos; mantener los elementos naturales asociados a objetos de importancia material e inmaterial esenciales para los valores culturales; y garantizar los procesos ecológicos que mantienen la conectividad de la biodiversidad marina.

Voluntad política y apertura de las comunidades para ejecutar las acciones de la agencia

La complejidad de los ecosistemas marinos exige planteamientos imaginativos para su conservación en zonas donde las comunidades dependen casi por completo de los bienes y servicios naturales. Es necesario que las partes interesadas locales y las instituciones públicas lleguen a acuerdos para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, proporcionar medios de vida a las comunidades.

Financiación del patrocinio de nidos mediante visitas a la planta de incubación

Ofrecemos visitas gratuitas a los criaderos a todos los huéspedes que se alojan en Rimba. Aquí les explicamos por qué son necesarios los criaderos para Pulau Sibiu y los procesos que conllevan. Escuchan con detalle cómo anidan las tortugas de forma natural y las amenazas naturales que deben evitar para garantizar su supervivencia.

Les explicamos cómo pagamos los huevos por encima del valor de mercado para animar a la población local a vendérnoslos y cómo este dinero es financiado por grupos o particulares. A partir de aquí, los visitantes deciden si quieren apoyar económicamente el proyecto adoptando un nido.

Nunca es una "venta dura", pero normalmente surge la pregunta: "¿cómo se financia esto?". Les explicamos que, a cambio, los "padres adoptivos" reciben un vídeo de la eclosión de su nido, camisetas y un certificado de adopción.

Al ofrecer un servicio educativo gratuito de visita al criadero, estamos concienciando sobre la lucha de las tortugas y, al mismo tiempo, ofrecemos a los turistas una forma de apoyar la conservación.

Tenemos un flujo constante de colaboradores, algunos que vienen sólo a visitar el complejo y otros que se enteran a través de amigos o de las redes sociales de nuestros esfuerzos de conservación. Gracias a ellos podemos financiar el proyecto. Somos totalmente autosuficientes, pero sólo podemos funcionar con éxito si contamos con financiación externa.

Aprendimos que se trata de un juego de números: cuantas más visitas a los criaderos ofrezcas, más patrocinios de nidos recibirás.

Los medios sociales impulsan los materiales

Un par de veces al año publicamos en nuestras redes sociales un post en el que pedimos donaciones a huéspedes y simpatizantes. Solicitamos materiales que puedan utilizarse en el club de conservación, como materiales para manualidades. Especificamos que artículos como la purpurina no son necesarios porque no son respetuosos con el medio ambiente. También pedimos que no se traigan específicamente para nosotros, sino artículos que ya no se necesiten y que podrían tener un nuevo hogar. Recibimos pintura, pegamento, telas, etc. Esto nos ayuda a mantener nuestra ética de la reutilización. Los niños reutilizan objetos que normalmente habrían ido a la basura para crear algo significativo.

Las redes sociales son un recurso realmente extraordinario que nos permite llegar a miles de personas a cualquier hora del día. También tenemos a alguien en la ciudad de Johor dispuesto a ser un punto de donación o a organizar la recogida para entregarla en nuestra isla.

En nuestra primera campaña en las redes sociales recibimos mucha purpurina que no podíamos utilizar (microplásticos), por lo que teníamos un alijo de purpurina que había que volver a donar, ya que las opciones eran depositarla en un vertedero o utilizarla y que entrara en los océanos como microplástico. Ahora especificamos que no se done purpurina.

La herramienta: OASIIS - Apertura del acceso a fuentes de ingresos independientes y sostenibles

OASIIS es una plataforma en línea que recopila datos sobre la actividad socioeconómica dentro y fuera de las áreas protegidas. Al cotejar información dispersa, y a menudo informal, OASIIS construye un sólido argumento a favor del emprendimiento social como motor del desarrollo sostenible.

Al mostrar el impacto socioeconómico y las historias que hay detrás de las organizaciones, OASIIS pretende canalizar la inversión social para acelerar y aumentar el impacto social, medioambiental y económico positivo de las empresas que tienen valores en armonía con los de las áreas protegidas.

El tráfico de Internet móvil representa el 51,2% del tráfico mundial en línea. OASIIS debe ser accesible y fácil de usar; la plataforma se está diseñando para ser móvil en primer lugar, con el fin de que sea inclusiva y accesible.

OASIIS también será una herramienta modular, para que puedan añadirse herramientas complementarias e integrarse asociaciones.

Por lo tanto, es clave que OASIIS sea flexible para satisfacer las necesidades individuales y construir estudios de casos claros e historias de su aplicación, por ejemplo, el primer Informe Bienal 2018 de OASIIS esboza tales estudios de casos y datos.

La plataforma actual es un producto mínimo viable (MVP) y actualmente estamos desarrollando una nueva iteración con mejoras basadas en los comentarios de los usuarios.

La colaboración con usuarios y usuarios potenciales ha sido un proceso clave en el desarrollo.

Hemos llevado a cabo un proyecto piloto dentro de las Reservas de la Biosfera de la UNESCO y, tras el lanzamiento del primer Informe Bienal OASIIS, hemos decidido ampliar el enfoque a otras áreas protegidas y más allá.

El Enfoque: Empresa social y marco de desarrollo de la reserva de biosfera

El Marco de Desarrollo de la Empresa Social y la Reserva de la Biosfera (SEBR) puede aplicarse a cualquier área protegida y pretende proporcionar un documento vivo que sea flexible y adaptable en diferentes países y contextos, dentro de sus propias normas, valores y enfoques. Como tal, el Marco está diseñado como una hoja de ruta hacia la aparición de la empresa social como medio para promover el desarrollo económico sostenible, en armonía con la sostenibilidad social y medioambiental. Por este motivo, hemos desarrollado un marco que analiza la importancia de cuatro factores clave: la participación pública, la empresa social, la inversión social y la contratación pública sostenible.

El Marco puede utilizarse para trazar el contexto actual en un área protegida, destacando los puntos fuertes y débiles locales en relación con los 4 Factores clave. Una vez realizado este proceso de mapeo, puede diseñarse un Plan de Acción, pertinente para el país y la RB concretos. Es probable que se necesiten unos 3 años para establecer el impulso necesario para que este enfoque se autoorganice y sea sostenible en el futuro.

El capital social es la base de todo el Marco de Desarrollo de Empresas Sociales y Reservas de Biosfera (SEBR-DF). El capital social determina la cantidad y calidad de nuestras interacciones sociales y nuestra capacidad de actuar colectivamente para resolver los problemas de nuestra vida.

Por lo tanto, es un recurso fundamental para cualquier intervención que pretenda aportar beneficios duraderos.

Los cuatro factores clave para el éxito del SEBR-DF son: Empresa social; Inversión social; Contratación pública sostenible; y Participación pública.

A menudo, el personal de gestión de las áreas protegidas posee competencias básicas en investigación para la conservación y, cuando se trata de un enfoque que incluye el desarrollo económico sostenible, puede haber barreras para obtener apoyo para su aplicación dentro de estas áreas.

Assist Social Capital ha establecido sólidas alianzas con la comunidad de Reservas de la Biosfera de la UNESCO desde que comenzó a trabajar en este sector en 2011. Con el fin de acelerar este proceso, ASC codirige y es secretaria de una red temática del MAB compuesta por expertos en la materia que se reúne trimestralmente para debatir los avances y las estrategias para incluir el emprendimiento social en la agenda del MAB.

ASC también ha influido en el Plan de Acción Internacional del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO, el Plan de Acción de Lima 2016-2025. El Plan de Acción de Lima incluye ahora el apoyo y la inclusión de los emprendedores sociales en las actividades de las Reservas de la Biosfera de la UNESCO. Esto ha permitido que la ASC tenga una competencia oficialmente reconocida dentro del Programa MAB de la UNESCO, aunque el progreso para ser aceptada en tales flujos de trabajo ha seguido siendo lento.

Mecanismos de recaudación

La iniciativa ha explorado múltiples estrategias y mecanismos de recaudación como la entrega de brazaletes, la venta de souvenirs, donaciones en la página Web, colocación de urnas en hoteles, etc. Hasta la fecha, el brazalete para el turista ha sido el más exitoso.

El brazalete 

En Islas Marietas se acordó un donativo de $40 por turista. Los prestadores de servicios turísticos (PST) hacen un donativo proporcional al número de turistas proyectados y a cambio obtienen los brazaletes y el recibo de donativo correspondientes. Los turistas reciben su brazalete al contratar el tour.

En sitios como Cabo Pulmo y Loreto este mecanismo no les pareció adecuado y estamos ensayando otras opciones. 

Otros mecanismos

  • Edición limitada de tiburones, mantarrayas y pájaros bobos de peluche para venta en línea y en eventos. En algunos casos los PST los compran en volumen.
  • Módulo en la página Web de Paralelo 28 para la recepción de donativos en línea. 
  • Instalación de urnas en hoteles para facilitar donaciones de turistas. En uno de los casos es acompañada de una campaña de comunicación del hotel.
  • En Cabo Pulmo, algunos PST y tiendas acordaron hacen donativos mensuales de entre 1,000 y 2,000 pesos. 

Este building block es liderado por los PST, la organización local y Paralelo 28.

  • El compromiso del más del 95% de los PST de apoyar mediante un mecanismo justo y equitativo. 
  • La costumbre en el uso del brazalete por parte de los PST en Marietas favoreció una adopción rápida y generalizada.* 
  • Una buena campaña de comunicación, que explicaba el sentido del doble brazalete y la importancia de las aportaciones de los PST ayudó a motivar el apoyo. 

*El acceso a las áreas naturales protegidas en México requiere que se haga un pago de derechos. A cambio de este pago se entrega un brazalete.

  • El brazalete es un muy buen mecanismo para llevar un control de las donaciones, para asegurar que estas son equitativas y proporcionales al volumen de turistas que cada empresa lleva. 
  • La venta de souvenirs en línea requiere de una infraestructura y capacidad operativa importante, superior a la del equipo de Paralleo 28 (suspendimos). La venta por adelantado y en volumen ha resultado ser una buena opción en algunos casos, sin embargo, no es muy aceptada por los vendedores finales.
  • Las urnas son un mecanismo bastante costo efectivo, para gastos pequeños de apoyo a la campaña. 
  • En México, las donaciones en línea son poco comunes. Es necesario tener la opción, sin embargo, las proyecciones de recaudación deben ser conservadoras. 
  • Los acuerdos de donación por montos fijos mensuales no son recomendables pues pone en dificultades a los aportantes durante temporadas de baja afluencia, además de que el donativo no está asociado a la capacidad de generar ingresos de casa PST. 
  • El reconocimiento a las empresas puede ser muy importante en los casos en los que la proporción de participantes es baja.