Capturando responsablemente peces - estrategias en dos regiones de México

Una estrategia de captura es un conjunto de herramientas acordadas formal o tradicionalmente, utilizadas para asegurar un buen aprovechamiento del recurso. En la pesquería de peces, representa un reto definir estas estrategias y evaluar si funcionan o no, ya que esta actividad suele incluir a un gran número de especies con diferentes características biológicas.

Para poder identificar las estrategias de captura utilizadas en la pesquería de peces, se implementó un monitoreo pesquero a través de bitácoras. En éstas se incluye información de capturas, esfuerzo, artes de pesca y tallas y peso de las capturas. La información recabada en las bitácoras es analizada cada seis meses, con el fin de conocer la pesquería e identificar oportunidades de mejora. Dos ejemplos de mejoras realizadas por comunidades pesqueras, han sido el modificar el arte de pesca, con el fin de tener una pesca más selectiva. También, han decidido establecer acuerdos de talla mínima de captura para las especies de peces. Esta información registrada por las y los pescadores es compartida con el sector gobierno para contar con más información para conocer el estado de las pesquerías y definir estrategias de manejo sostenible

  1. Incorporar el conocimiento empírico de las pescadoras y los pescadores en la generación de la línea base sobre las estrategias de captura.
  2. Generar y compartir el conocimiento sobre la biología de las especies capturadas.
  3. Apoyar a la formalización de las estrategias de captura de la comunidad pesquera, cuando no sean reconocidas por el sector gobierno.
  4. Logar la colaboración entre la investigación científica y el conocimiento tradicional para generar estrategias de captura adecuadas y contribuir a su cumplimiento.
  1. Implementar el monitoreo pesquero permite identificar oportunidades para mejorar en la pesquería y ver si su implementación está funcionando correctamente.
  2.  Ligeras modificaciones en las artes de pesca, basadas en el conocimiento tradicional de las comunidades, pueden tener un gran impacto, tanto positivo como negativo, en las poblaciones de peces y en el ecosistema.
  3. Ante la falta la información sobre el ciclo de vida de las especies explotadas, es necesario generar ese conocimiento en el área de aprovechamiento para contar con resultados más robustos. Mientras tanto, se deben de tomar medidas precautorias.
  4. La estrategia de captura se puede ir adaptando a factores externos (ambiental, social y económico).
  5.  Una estrategia de captura exitosa establecida por una organización pesquera, y documentada como un acuerdo interno, sirve como línea base para la generación de una estrategia de captura oficial.
Co-manejo en la pesca de peces

Para lograr la sostenibilidad pesquera, es preciso contar con la participación de todos los actores involucrados en la toma de decisiones. De ese modo comparten responsabilidades y derechos por el uso y manejo de los recursos, la resolución de conflictos, e intercambian conocimiento. Es esto lo que se conoce como co-manejo pesquero; donde los involucrados se convierten en aliados y colaboran para alcanzar un mismo objetivo.

Para lograr esto, primero se identificaron a todos los aliados potenciales: las comunidades pesqueras, el sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y el mercado. Se les invitó a colaborar y se realizaron una serie de reuniones con participación de todos los actores, en donde se diseñó el proyecto, sus objetivos y metas. Se invitó a los actores a formar parte del proyecto y a que aportaran a éste desde su experiencia y campo de trabajo. Esto se formalizó firmando un memorándum de entendimiento. Ahora, se realizan reuniones semestrales en donde se presentan los avances generados y se establecen las siguientes metas, siempre buscando la transparencia y fomentando la confianza y participación equitativa.

  1.  Involucrar a todos los diferentes actores que participan: pescadoras y pescadores, sector gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y mercado.
  2. Establecer roles y responsabilidades dentro del proyecto a cada actor involucrado para formar un ambiente de alianza entre todos.
  3. Realizar reuniones, por lo menos dos al año, para presentar los avances generados y proponer nuevos objetivos entre todos.
  4. Reconocer y validar los acuerdos tradicionales y comunitarios de las pesquerías ante el sector de gobierno.
  1. Capacitar a las pescadoras y los pescadores sobre las herramientas de manejo, normatividad, biología del recurso y la importancia de generar información sobre su pesquería. Conocer los derechos y obligaciones derivados del derecho de acceso a los recursos pesqueros, genera un mayor sentido de responsabilidad.
  2. Mantener una comunicación eficiente con las partes interesadas para identificar oportunidades y retos. También, esto mantiene la motivación del grupo para seguir participando e involucrándose en el proyecto.
  3. Además de las mejoras que se han realizado en la pesquería por iniciativa de los productores, con el respaldo del sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil, este trabajo en equipo ha generado efectos positivos en la estructura social de las comunidades, brindándoles más y mejores capacidades para tomar sus decisiones.
  4. También, se transfiere el conocimiento a nuevas generaciones, se incrementa el interés por participar y se genera información y conocimiento, promoviendo a su vez un sentido de pertenencia hacia el ecosistema y los recursos.
Generando monitoreo pesquero y análisis de información para peces

Uno de los retos más inmediatos a los que se enfrentan las pesquerías de peces en su camino a la sostenibilidad pesquera es la implementación de un monitoreo pesquero. Este reúne toda la información necesaria para entender cómo funciona la pesquería, incluyendo sus componentes económicos y ecológicos, lo que permite tomar mejores decisiones de manejo. Para lograr esto en la pesquería de peces, se capacitó a pescadoras y pescadores sobre la importancia de monitorear sus pesquerías y cómo llevarlo a cabo. En conjunto con las comunidades pesqueras, el sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil, se diseñó el formato de la bitácora pesquera, aprobado por el gobierno.

Posteriormente, las bitácoras fueron implementadas en cuatro comunidades pesqueras, adaptando el proceso de acuerdo a las necesidades locales. En el año 2021, se cumplieron cuatro años desde que las comunidades comenzaron a monitorear sus pesquerías (específicamente para diferentes especies de peces), lo cual les ha permitido hacer inferencias en el comportamiento de la pesquería, planear sus actividades, monitorear sus ingresos, etc.

  1. Diseñar la bitácora con todos los actores involucrados en la pesquería (las y los pescadores, sector gobierno, academia, mercado y organizaciones de la sociedad civil).
  2. Colocar un apartado en la bitácora para registrar longitudes y pesos de los peces capturados.
  3. Asegurar que las y los pescadores cuentan con el equipo necesario para realizar el monitoreo pesquero.
  4. Capacitar a las y los pescadores sobre la toma de los parámetros (p. ej., longitudes de peces) para el monitoreo biológico y pesquero.
  1. Es importante definir cómo las y los pescadores estarán registrando las bitácoras. El proceso debe adecuarse a las condiciones locales (la pesquería, la organización interna de la cooperativa y comunidad), y mantener una metodología estandarizada de colecta de datos. Es posible que cada persona realice su bitácora al volver de pescar o que solo una persona esté a cargo (p. ej. en la zona de recepción del producto).  
  2. Debido a la pesca incidental de ciertas especies, es importante que se capacite a las pescadoras y los pescadores en la toma de fotografías, así como identificar características morfológicas y patrones de coloración de las especies capturadas incidentalmente, para identificarlas.
  3. Los resultados del análisis de la información de las bitácoras han servido para definir estrategias de manejo, como por ejemplo aumentar la luz de malla de las trampas utilizadas o modificar el número de anzuelo, para evitar capturar organismos de menor tamaño.
Despliegue de patrullas SMART sobre el terreno

Se han formado 8 equipos de patrulla SMART en 4 zonas forestales de los Sundarbans. Un buque nodriza, un arrastrero de fibra (para las patrullas en los canales y arroyos) y una lancha rápida para ir a las zonas donde el arrastrero no puede acceder debido a la estrecha anchura del canal/arroyo y a la menor profundidad del agua, así como para perseguir a los delincuentes. Bajo la dirección de un jefe de equipo, cada equipo permanece sobre el terreno entre 10 y 14 días y patrulla los focos de delincuencia, registra los avistamientos de especies silvestres clave, las actividades ilícitas, comprueba los permisos y los documentos necesarios, los artilugios/artículos de los pescadores, detiene a los delincuentes, entrega a los delincuentes a las oficinas forestales cercanas, registra todos los datos en el modelo de datos configurado en el dispositivo portátil (es decir, CyberTracker).

Una vez finalizado el viaje, el equipo entrega su dispositivo portátil al "Gestor de datos" para que compruebe la calidad de los datos y los descargue en la plataforma de almacenamiento de datos. El jefe de equipo también redacta una nota informativa para el siguiente equipo de patrulla en la que destaca sus zonas de cobertura, los posibles focos de delincuencia y las instrucciones para el siguiente equipo de patrulla. A continuación, los datos depurados se envían al coordinador de datos, que los recopila de las cuatro áreas, los analiza y genera informes con los resultados en diferentes gráficos, muestra las tendencias, los puntos conflictivos, la información sobre los delincuentes y los detenidos, etc., y los presenta al comité de aplicación de SMART para facilitar la toma de decisiones y la gestión adaptativa.

  • Comité de aplicación SMART funcional: participación del Grupo de Trabajo Técnico (AD) en calidad de observador.
  • Procedimientos operativos normalizados y manual: menos posibilidades de malentendidos o confusiones, ya que todas las disposiciones estaban documentadas, acordadas y aprobadas.
  • La tutoría a bordo ayudó a abordar minuciosamente los problemas de cada miembro del personal y a mejorar su capacidad para utilizar los aparatos;

Se necesita personal de apoyo, sobre todo para la gestión y el análisis de datos.

Refuerzo de las capacidades

Elaboración y suministro de material de formación exhaustivo para apoyar las formaciones SMART. Se ha reforzado la capacidad del personal de primera línea del BFD para realizar con éxito patrullas SMART sobre el terreno y manejar el equipo y los artilugios necesarios. Se pusieron a disposición tres iniciativas de formación diferentes

  • Formación de formadores en SMART: personal seleccionado de nivel medio del BFD recibió formación a cargo de facilitadores expatriados sobre los aspectos básicos y avanzados del patrullaje SMART, utilizando material de formación elaborado; se identificó a los 41 mejores y se les designó "formadores principales".
  • Patrullaje SMART básico: los "formadores principales" formaron (en presencia y con el apoyo de facilitadores expatriados) a 125 miembros del personal de primera línea de BFD en las habilidades básicas del patrullaje SMART, llevaron a cabo patrullas de demostración y manipularon físicamente los aparatos y el equipo, y posteriormente pasaron a formar parte activa del equipo de patrullaje.
  • Gestión de bases de datos SMART - 31 funcionarios de BFD recibieron formación sobre limpieza, edición, análisis, generación de informes e interpretación de resultados. El personal seleccionado también recibió formación avanzada sobre gestión de datos.

Los equipos de patrulla SMART en los Sundarbans fueron acompañados por mentores a bordo en patrullas seleccionadas y se les ayudó a superar sus problemas in situ, en particular sobre el uso de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), navegación, patrullas en barco y a pie, cumplimiento de la ley, y se mejoró la recogida de datos y se garantizó su calidad.

  • Criterios de selección de los participantes: formación académica, jóvenes/energéticos, entusiastas,
  • Se seleccionó para SMART al personal con mejor rendimiento y trayectoria demostrada.
  • Un buen número de miembros del personal posee la capacidad mínima necesaria para recibir este tipo de formación y utilizar SMART.
  • El personal tiene una considerable experiencia de patrulla
  • Nuevos reclutas de BFD con buenos conocimientos informáticos ayudaron a la gestión/análisis de datos
  • Transferencia/rotación frecuente de personal dentro de BFD
  • positivo - personal formado sería útil para el despliegue nacional
Compromiso y apoyo del Gobierno a SMART

BFD buscaba una opción eficaz de aplicación de la legislación en materia de conservación que fuera igualmente práctica y asequible en el contexto de Sundarbans. Los buenos resultados de las iniciativas piloto inspiraron a BFD para su aplicación a gran escala en Sundarbans. Sin embargo, implantar SMART de forma independiente pero eficiente supuso un gran reto, ya que BFD dependía exclusivamente de ayudas externas (es decir, de proyectos). El planteamiento de SMP de crear un grupo de formadores expertos en SMART, utilizarlos para formar al personal de primera línea y desarrollar gestores y analistas de datos había motivado enormemente a BFD para implantar SMART de forma más independiente en los Sundarbans.

BFD se dio cuenta de la necesidad y respondió con prontitud para desarrollar protocolos SMART estándar para Sundarbans conjuntamente con los desarrolladores y las partes interesadas pertinentes y ponerlos en práctica. Con la aprobación de los procedimientos operativos normalizados, el manual y otros documentos relacionados, el BFD garantizó los instrumentos jurídicos necesarios para su buen funcionamiento. También mantuvo un flujo de fondos sostenido para cubrir las necesidades logísticas y de combustible para mantener operativo el SMART.

  • BFD se mostró muy convencida con el enfoque y las normas SMART;
  • Un liderazgo joven, dinámico y positivo a nivel de Sundarbans ayudó a BFD a establecer su visión a largo plazo y a concebir los beneficios potenciales de SMART;
  • El Gobierno, al más alto nivel, mostró su compromiso con la conservación de Sundarbans y su disposición a hacer todo lo necesario.

N/A

Manual SMART, incluido el procedimiento operativo SMART (SOP)

El "Manual SMART" se elaboró conjuntamente con el BFD e incluye valiosas contribuciones de los miembros de un grupo de trabajo SMART formado por múltiples partes interesadas. El SOP constituye un hito crucial y presenta un marco uniforme y práctico para la aplicación de SMART en los Sundarbans. Las disposiciones que se incorporaron al PNT y al Manual son coherentes con las leyes y reglamentos del "Gobierno de Bangladesh". Todo el personal implicado en las patrullas SMART recibió orientación sobre el "Manual SMART" y los "Procedimientos Operativos Estándar", y todos disponen de una copia impresa de los mismos. Esto les ayuda a orientarse durante las patrullas.

Sólida cooperación entre los distintos socios para el desarrollo y el BFD, que garantizó un entorno de trabajo conjunto perfecto;

La formación de SMART - Grupo de Trabajo Técnico con la participación de todos los socios de desarrollo activos ayudó a proporcionar aportaciones expertas y sugerir direcciones;

La voluntad del BFD de aportar conocimientos técnicos y desarrollar protocolos de futuro para Sundarbans.

Los resultados (manual, procedimientos operativos normalizados) son ampliamente aceptados gracias a la participación de todas las partes interesadas potenciales;

Proceso largo y trabajo duro.

Identificación de mecanismos de financiación a largo plazo de las áreas protegidas y la conservación de los arrecifes de coral

El Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe (GCFI) apoyó la asistencia técnica para las reuniones de las partes interesadas con el fin de debatir estrategias de financiación sostenible para las áreas marinas protegidas en las Islas Turcas y Caicos en 2015.

Las posibles estrategias se formularon en consulta con las partes interesadas utilizando el marco Eco2Fin de la empresa Wolfs, un enfoque para evaluar los flujos de financiación actuales y potenciales en función de las condiciones específicas del contexto. Esta evaluación reveló la diversidad de tasas e impuestos cobrados a los turistas, así como la falta de ingresos públicos destinados a la gestión de áreas protegidas. También concluyó que los ingresos relacionados con el turismo ofrecían oportunidades sin explotar para financiar áreas marinas protegidas, dado que éstas contienen activos turísticos clave como los arrecifes de coral.

Un análisis posterior del marco jurídico de las ITC proporcionó recomendaciones sobre mecanismos viables para aumentar las asignaciones presupuestarias y destinar fondos de conservación a gestores de áreas marinas protegidas como el DECR. Entre las medidas estratégicas formuladas para aplicar con éxito estos mecanismos figuraba la elaboración de un estudio de viabilidad para aumentar la financiación de las áreas protegidas y ecosistemas clave como los arrecifes de coral.

  • La disposición de las partes interesadas de distintos sectores a colaborar y participar en reuniones fue esencial para obtener resultados que pudieran adoptarse posteriormente.
  • Un sector turístico solidario también fue un aspecto facilitador clave.
  • Los conocimientos jurídicos fueron necesarios para identificar mecanismos viables dentro del marco legal existente.
  • La financiación externa y el apoyo en especie para las acciones de seguimiento fueron fundamentales para respaldar la aplicación de las recomendaciones.

El uso de enfoques sencillos y estructurados, así como la facilitación externa, permitieron una comunicación fluida entre las partes interesadas. El análisis subyacente del contexto socioeconómico y de gobernanza ayudó a identificar opciones que podrían aprovechar el apoyo de las partes interesadas desde el principio.

Aumentar la financiación para la gestión de áreas protegidas y arrecifes de coral

El DECR es uno de los principales gestores de áreas protegidas de las ITC. Como departamento gubernamental, el DECR depende de la financiación asignada a través de un ciclo presupuestario regular. Aunque el gobierno recauda una serie de tasas e impuestos vinculados a sectores dependientes de la naturaleza, como el turismo, ninguno de estos pagos se destina a la gestión de áreas protegidas. En su lugar, estos fondos van a parar al fondo consolidado, desde donde se redistribuyen entre las entidades públicas.

Para que el DECR promoviera la gestión de las áreas protegidas fue fundamental 1. el aumento de la financiación a través del ciclo presupuestario ordinario, y 2. la asignación de una parte de los ingresos relacionados con la naturaleza.

Para apoyar al DECR en esta tarea, el GCFI financió asistencia técnica para la estimación de las necesidades y carencias presupuestarias para la gestión básica y óptima de las áreas protegidas. Además, se llevó a cabo una evaluación del valor turístico de la naturaleza basada en estudios existentes.Comparando estas cifras, el DECR pudo demostrar a las autoridades que aumentar la financiación era razonable desde el punto de vista financiero, dado que su presupuesto operativo en el año analizado (2015/2016) era 25 veces menor que el valor añadido de la naturaleza para el turismo y 30 veces menor que los ingresos por turismo relacionados con la naturaleza para el Gobierno.

  • Participación activa del personal del DECR en diferentes áreas funcionales para ayudar a establecer las necesidades presupuestarias específicas.
  • Disponibilidad de estudios de "disposición a pagar" en países y territorios vecinos con perfiles de visitantes similares.
  • Disponibilidad de información procedente de la encuesta de salida de turistas.

La participación activa de diversos representantes del DECR en la preparación del estudio de viabilidad era fundamental por las siguientes razones:

  • El personal clave debe tener un buen conocimiento de la información presentada en el estudio de viabilidad y de los métodos utilizados, de modo que pueda utilizarse y actualizarse en el futuro.
  • El personal clave también debe ser capaz de comunicar eficazmente el estudio de viabilidad a las partes interesadas.
  • Si algún miembro del personal abandona la institución, los demás miembros implicados en el proceso deberán ser capaces de transferir la información internamente.
Defensa del desarrollo

La realización de actividades de promoción entre diversas partes interesadas fue muy vital para la concienciación sobre la gestión sostenible del plástico. Como parte del proyecto, se llevó a cabo una campaña de concienciación sobre comunicación, así como nueve eventos al aire libre para fomentar la reducción o mejor gestión de los residuos plásticos en origen.

  • Cada trimestre se celebraron talleres de transferencia de conocimientos para poner al día a las distintas partes interesadas sobre el grado de aplicación de las estrategias de gestión de residuos, incluida la puesta en común de objetivos.
  • Los talleres de capacitación fueron fundamentales para acceder a la información y acordar los objetivos, lo que sirvió para responsabilizarse de su consecución.
  • Las campañas fueron cruciales para concienciar sobre la segregación de residuos en origen y para movilizar a los grupos comunitarios como agentes del cambio.
  • Desarrollar redes y mantenerlas mediante una comunicación y actualizaciones constantes, así como incentivos para el impulso.
  • Potenciar las capacidades locales para que se conviertan en agentes del cambio y se apropien del proyecto destacando sus beneficios.
  • Apoyar a los socios para que sean agentes y aliados de la gestión sostenible de los residuos, incluida la elaboración conjunta de planes de ejecución.