Conocimientos científicos

El objetivo del observatorio de lagos centinela es caracterizar el estado de estos ecosistemas recopilando datos científicos homogéneos de diferentes lagos y garantizando la neutralidad política.

- Construir un protocolo científico sólido y eficaz

- Trabajar de forma multidisciplinar

- Permitir que este protocolo se reproduzca en diferentes lagos

- Analizar, resumir y promover los resultados de estos estudios científicos

numerosos científicos de distintas disciplinas + gestores de espacios naturales protegidos = ¡datos útiles!

Estudio de referencia de la cuenca hidrográfica para elaborar mapas hidrológicos

Se realizó un estudio de referencia sobre la cuenca del Escarpe Kikuyu para elaborar mapas hidrológicos de la zona. El estudio identificó los puntos conflictivos en los que era necesario intervenir, así como los mapas hidrológicos que mostraban la relación entre el curso superior del río y el curso inferior, indicando además las zonas de captación de los principales ríos utilizados por la mayoría de los proveedores de servicios de agua.

KENVO cuenta con una larga experiencia de trabajo en el bosque Kikuyu Escarpment y de colaboración con las principales partes interesadas, como organismos gubernamentales, instituciones de investigación, el sector privado y otros organismos de desarrollo, para informar, educar y capacitar a las comunidades para que adopten prácticas de conservación adecuadas.

Es importante reflexionar de forma más crítica sobre cómo justificar el agua como servicio ecosistémico realizando un estudio de referencia. Esto significa conocer el estado de los recursos hídricos y las zonas de intervención antes de iniciar el PSE.

También es necesario comprender los factores de degradación que afectan al servicio que se vende, lo que es vital para diseñar actividades de intervención que convenzan a los compradores potenciales de la capacidad de los vendedores para prestar los servicios prometidos.

Medios de comunicación y marketing

Nature Seychelles comercializó el programa a través de sitios web de agencias, anuncios pagados en redes sociales, sitios web propios, una revista en línea y medios de comunicación de masas a través de periódicos, revistas y televisión locales e internacionales. Se han producido dos vídeos internos de marketing. En la isla se han instalado paneles informativos dirigidos a los turistas; los guardas que dirigen las visitas los utilizan para explicar el programa. El programa se está revisando y se está elaborando un plan integrado de negocio y marketing basado en las realidades y los aspectos prácticos de la isla Cousin y de Seychelles, con el objetivo último de atraer a más participantes a esta experiencia de inmersión en la conservación.

  1. Personal básico con experiencia en medios de comunicación y marketing.
  2. Activos existentes, como sitios web, blogs y plataformas de medios sociales para marketing específico.
  3. Financiación para publicidad de pago y para la producción de material publicitario y para los medios de comunicación.
  1. Aunque el marketing ha tenido un éxito parcial, Nature Seychelles no cree estar llegando a su base de clientes para el programa. Se está llevando a cabo una revisión de los esfuerzos de marketing actuales y anteriores y de los resultados relacionados.
Asociaciones con agencias de colocación

Se establecieron asociaciones con 8 agencias especializadas en la colocación de voluntarios de pago para darles continuidad más allá del apoyo del FMAM. Se les proporcionó información de marketing, fotos y algunos recibieron noticias y blogs para sus sitios web. Los socios han enviado a 21 participantes al programa.

  1. Existencia de agencias especializadas en la colocación de voluntarios de pago con las que podrían establecerse asociaciones.
  2. Compromiso y colaboración entre las agencias y Nature Seychelles
  3. Una amplia selección de agencias que atienden a diferentes mercados e idiomas
  1. Las agencias ayudaron a colocar a un porcentaje de los participantes.
  2. Las tareas de contratación y administrativas requieren mucho tiempo y hay que asignar recursos humanos para llevarlas a cabo.
  3. Además de las agencias, el boca a boca y las referencias funcionan bien, por lo que la experiencia del programa tiene que ser óptima.
Creación de asociaciones y alianzas con empresas

Para implicar a las comunidades de la parte baja del río, KENVO preparó documentos de presentación en forma de fichas y documentales para hablar con los posibles compradores de la parte baja del río. KENVO se reunió con los compradores en sus propias oficinas y también les invitó a visitar el KBA y las cuencas forestales. El objetivo era mostrarles de dónde procedía el agua y qué había que hacer para mantener su caudal y calidad. Esto ayudó a los compradores a comprender mejor la importancia del programa de PSE. KENVO identificó compradores potenciales, entre ellos industrias, compañías de agua y plantaciones de té.


En un proceso participativo se elaboró un plan de negocio para el lugar. Los equipos de negociación de la comunidad recibieron formación en técnicas de negociación para aumentar su capacidad de implicar a las empresas.

Disponibilidad de un intermediario

intermediario (KENVO) dispuesto a mediar en las relaciones

Vínculo directo entre las empresas y el agua del bosque

Las empresas (usuarios del agua) están dispuestas a colaborar con los "vendedores" siempre que puedan cuantificar los beneficios que obtienen del ecosistema forestal

El sector privado tiene procedimientos financieros estrictos que exigen instituciones creíbles para comprometerse.

Necesidad de reuniones consultivas periódicas entre empresas e instituciones comunitarias

Desarrollar una herramienta para comprobar si los jóvenes están dispuestos a pagar por aprender técnicas de conservación.

1) La conservación se ha convertido en una opción profesional cada vez más popular entre los jóvenes de todo el mundo. Pero muchas organizaciones conservacionistas se quejan de que los jóvenes licenciados no tienen la actitud adecuada ni las aptitudes necesarias. Nature Seychelles creó el Conservation Boot Camp (CBC) en la Reserva Especial de la Isla Cousin para probar si la isla podía servir de laboratorio para dotar a los jóvenes de aptitudes conservacionistas y, al mismo tiempo, utilizar las tasas pagadas como mecanismo de financiación sostenible de la AMP. El programa contó con el apoyo financiero del FMAM desde abril de 2016 hasta diciembre de 2019. El proyecto del FMAM sufraga los gastos de un coordinador del CBC a tiempo completo, equipos y materiales, entre otros. El coordinador gestiona el proceso de solicitud, y recibe e integra a los participantes en el programa. Un gestor de conservación dirige las labores de conservación, mientras que el guardabosques jefe gestiona toda la logística. El CBC es exclusivo y admite un máximo de 6 personas por sesión y se desarrolla durante todo el año. Cada sesión dura 4 semanas y cuesta 1.000 euros (sin incluir billetes de avión ni comida). Debido a la demanda, se ha introducido un programa de 2 semanas. Nature Seychelles es una Institución Educativa y de Formación Privada bajo la ley de Seychelles y se otorga un Certificado de Finalización al final de la formación.

  1. La Reserva Especial de la Isla Cousin -un éxito de conservación de 50 años- como laboratorio para probar el programa.
  2. Financiación para apoyar la puesta en marcha y las pruebas iniciales del programa.
  3. Nature Seychelles es una institución de formación privada certificada por ley
  4. Liderazgo y tutoría de la EC, con más de 35 años de experiencia en conservación.
  5. Recursos humanos para apoyar la implementación
  1. La financiación inicial es importante, ya que el programa depende de que los participantes cubran todas las plazas para ser viable y sostenible. No se cubrieron todas las plazas a lo largo del año.
  2. Contar con éxitos conocidos aporta credibilidad y ayuda a atraer participantes.
  3. La información necesaria recogida en un manual de CBC proporcionó conocimientos previos antes de inscribirse.
  4. Aunque está dirigido a personas interesadas en carreras relacionadas con la conservación, algunos participantes no tenían ningún interés previo o posterior en la conservación.
  5. La tutoría de una figura conocida ayuda a aumentar la confianza y a catalizar las carreras relacionadas con la conservación.
  6. El programa no consigue atraer participantes durante todo el año. Se está revisando para mejorar las cifras y que siga siendo viable una vez finalizada la financiación del FMAM.
  7. El programa fue valioso para las personas de la región, en particular de Madagascar (18 participantes), especialmente donde no están
    expuestos a historias de éxito en materia de conservación.
Identificar e introducir un sistema de gestión adecuado para la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible en la zona de apoyo.

A partir de una evaluación y un inventario de la biodiversidad del Parque Nacional de Machakhela (PNM) y zonas adyacentes, se determinó que algunas zonas valiosas no se habían incluido en el territorio del PNM por diversas razones prácticas/sociales, en particular las zonas ribereñas a lo largo del propio río Machakhela.

Teniendo esto en cuenta, el proyecto ha llevado a cabo una investigación específica sobre las opciones de gestión de la Zona de Apoyo del Parque Nacional de Machakhela, con el objetivo de identificar las opciones más pragmáticas y sostenibles para mejorar la protección de los componentes clave de la biodiversidad y las funciones ecológicas fuera del PNM.

Basándose en el análisis y en una amplia consulta a las partes interesadas, se ha definido el Paisaje Protegido (PL), categoría 5 de la UICN, como la opción de gestión más pertinente. El PL propuesto garantizará la conservación de las zonas que queden fuera del PNM con importantes valores ecológicos, biológicos, culturales y paisajísticos, así como el desarrollo del ecoturismo y de prácticas sostenibles de uso de la tierra.

El proyecto ha preparado el informe detallado de análisis de la situación y el proyecto de ley sobre el establecimiento y la gestión de la PL de Machakheli y lo ha remitido al Gobierno de la República Autónoma de Achara. Actualmente, el Gobierno está tramitando la ley en el Parlamento de Georgia.

  • Disponibilidad de información actualizada basada en la evaluación y el inventario de la biodiversidad en todo el valle de Machakheli con el fin de identificar todas las áreas de importancia para la conservación.
  • El apoyo de la comunidad local y de todas las principales partes interesadas garantizado mediante el proceso de consulta a la comunidad y el apoyo a la planificación colectiva, así como la aplicación de las prioridades locales.
  • La voluntad, el compromiso y el entusiasmo del Ayuntamiento local (Khelvachauri) para establecer y gestionar la PL.

1. La comunicación eficaz con las principales partes interesadas y, en especial, con la población local de las proximidades de las AP existentes y/o recién planificadas es fundamental para su éxito a largo plazo. Este contacto y esta comunicación deben mantenerse durante todo el proceso de creación y, en particular, durante la demarcación de los límites y la selección de las zonas de gestión.

2. Tras el establecimiento del AP, es necesario poner en marcha un mecanismo de coordinación como los "Consejos Asesores", que incluyen a representantes de las comunidades locales y a otras partes interesadas clave, con el fin de garantizar una comunicación continua y la posibilidad de resolver problemas y posibles conflictos.

3. La experiencia del proyecto demuestra que, si se siguen estos principios, se puede lograr un impacto significativo en las percepciones y el apoyo a las AP con costes mínimos y beneficios a largo plazo para todas las partes.

Abordar las preocupaciones específicas de las comunidades locales, asociadas a la creación del Parque Nacional de Machakhela (MNP).

El establecimiento del parque nacional tuvo algunas repercusiones específicas en las comunidades que viven en el valle, como la limitación del acceso a la leña y el agravamiento de los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje.

El enfoque clásico utilizado por el sistema de AP para abordar ambas situaciones se basaría en el control y la penalización de las actividades ilegales. Sin embargo, el enfoque del proyecto consistía en tratar de abordar la raíz de los problemas y reducir así la base del conflicto entre el PNM y las comunidades locales.

En el caso de la leña, el proyecto ha puesto en marcha actividades que intentan reducir la demanda global mediante una mayor eficiencia de uso y alternativas a la leña. En estrecha consulta con los hogares locales, el proyecto evaluó las posibles alternativas, probó en la práctica y demostró las opciones elegidas con los hogares, y sobre esa base difundió los resultados y fomentó su reproducción.

Del mismo modo, en el caso de los conflictos entre humanos y fauna salvaje, el enfoque del proyecto consistió en probar métodos para mitigar el problema evaluando la situación y probando enfoques seleccionados tras una evaluación de su viabilidad y factibilidad.

En ambos casos, un aspecto clave fue la implicación directa de la Administración del PNM para que se les considere parte de la solución a los problemas domésticos locales, en lugar de una causa.

  • Disponibilidad de organizaciones competentes con conocimientos específicos y experiencia para realizar estudios de viabilidad y evaluación de alternativas.
  • Apertura de la Administración del PNM para comprometerse de forma práctica en el apoyo a las iniciativas de los hogares, como el apoyo prestado a los hogares en la compra a granel de cáscaras de avellana utilizadas como alternativa a la leña.
  • La introducción de soluciones alternativas debería promoverse y priorizarse en las estrategias y planes regionales y nacionales de silvicultura, áreas protegidas, desarrollo rural y mitigación/adaptación al cambio climático. Todos los actores relevantes, en particular las administraciones de las AP, las agencias forestales, los municipios, las ONG y las instituciones donantes deberían promover una mayor concienciación, demostración y facilitación de la adopción de soluciones adecuadas debido a los múltiples beneficios que proporcionan.
  • La participación de los sectores privados (minoristas de equipos pertinentes, talleres y productores locales/nacionales pertinentes, proveedores de mantenimiento, etc.) será importante para garantizar que se reduzcan al mínimo los obstáculos económicos a la adopción de soluciones alternativas.
  • La introducción y promoción de alternativas debe basarse en el conocimiento y la comprensión de las necesidades y oportunidades concretas de la "vida real" de los hogares rurales, si se quiere que tengan alguna probabilidad de aceptación e impacto sostenidos. Por lo tanto, la consulta con las comunidades destinatarias y la evaluación de la viabilidad deben ser requisitos previos esenciales de cualquier iniciativa de este tipo.
Gobernanza de los pastos

Mejora del marco jurídico

Tayikistán se enfrenta a un grave problema de presión insostenible del pastoreo debido al elevado número de cabezas de ganado y a la insuficiente gestión de los pastos. El país necesita urgentemente una mejor gobernanza de los pastos basada en una base jurídica sólida. Por ello, la GIZ Tayikistán ha trabajado en la mejora del marco legal y ha facilitado el diálogo entre las diferentes partes interesadas.

Además, junto con otras organizaciones, se ha llevado a caboun análisis institucional sobre la gestión de los pastos en Tayikistán que describe la estructura institucional y jurídica y la distribución de funciones y responsabilidades en el sector de la gestión de los pastos en Tayikistán para apoyar el proceso de gobernanza en el futuro.

El objetivo de la PMNP es contribuir a la gestión sostenible de los pastos en Tayikistán. El objetivo se persigue a través del diálogo nacional y el intercambio de conocimientos basados en experiencias prácticas y sobre el terreno de los miembros de la red de gestión de pastos.

1. Realizar un análisis institucional sobre la gestión de los pastos en Tayikistán

2. Apoyar una ley sólida sobre pastos y ordenanzas viables

3. Apoyar la creación de uniones de usuarios de pastos (PUU)*.

*Las Uniones de Usuarios de Pastos (PUU) están formadas por usuarios de pastos y se establecen a nivel de jamoat (municipio rural) con miembros de varios pueblos. Se trata de una organización formal, dotada de estatutos y registro legal, sello y cuenta bancaria.

A la hora de mejorar la gobernanza de los pastos debería tenerse en cuenta lo siguiente

  • Informar a todas las partes interesadas sobre la ley de pastos y apoyar el cumplimiento de las ordenanzas;
  • Especificar las funciones y responsabilidades en la gestión de los pastos y asegurarse de que todas las partes interesadas son conscientes de sus funciones y responsabilidades;
  • Identificar los puntos de entrada para la futura mejora del marco jurídico;
  • Garantizar una buena coordinación de los donantes;
  • Apoyar la creación de Uniones de Usuarios de Pastos (PUU) y de la Comisión de Pastos (CoP);
  • Fomentar la transferencia de conocimientos sobre buenas prácticas.
Protección de la población existente en el Parque Nacional de Keibul Lamjao

La población existente de Sangai se está asegurando mediante un plan de gestión integrada, aplicado por el Departamento Forestal de Manipur. El plan de gestión integrada implica estrategias continuas de gestión del hábitat, seguimiento del hábitat y de la población, mejora de las estrategias de patrulla, estudios genéticos y participación de las comunidades locales y las distintas partes interesadas en el KLNP.

1. 1. Interés del departamento forestal estatal.

2. Sangai es un símbolo cultural importante en Manipur, y por lo tanto es considerado como orgullo de Manipur, por la población local y el Gobierno de Manipur.

3. 3. El apoyo del Gobierno de la India, que proporciona financiación y otras ayudas.

1. Un trabajo de campo riguroso es fundamental para identificar las necesidades de hábitat del Sangai y otros aspectos relacionados con la gestión de la población.

2. El seguimiento continuo garantiza el éxito a largo plazo.