Prohibición de la pesca de la hilsa en todo el país

Cada año se prohíbe en todo el país la captura, venta, transporte, comercialización o posesión de juveniles de hilsa entre el 1 de noviembre y el 30 de junio, se prohíbe durante 2-3 meses todo tipo de pesca, incluidos los juveniles de hilsa, en 5 zonas de santuario (tramos fluviales) de las principales zonas de cría de hilsa y se prohíbe durante 15 días en septiembre/octubre en cuatro zonas de desove de hilsa. De este modo se protege la población de hilsa y se garantiza un desove ininterrumpido. Para concienciar y apoyar las vedas se organizan concentraciones de barcos y se utilizan los medios de comunicación, folletos y carteles para explicar la importancia de la conservación de la hilsa.

El gobierno central debe tener la voluntad y los recursos necesarios para implantar un plan nacional de este tipo: en Bangladesh existe una serie de leyes que proporcionan el marco jurídico necesario para la gestión de la pesca de la hilsa.

  • Para que la prohibición de la pesca se aplique eficazmente, debe existir una buena coordinación entre los organismos del gobierno central con jurisdicción sobre la pesca.
  • La buena calidad de los datos ecológicos de referencia sobre el desove es un requisito esencial para elaborar un programa adecuado de prohibición de la pesca.

La pesca ilegal de juveniles de hilsa ha aumentadodesde 2011; una de las principales razones es la falta de recursos disponibles para apoyar las operaciones nocturnas de aplicación de la prohibición. La corrupción (sobornos) también ha dificultado la aplicación de la veda. Estos problemas dañan la legitimidad percibida de todo el sistema de gestión de la pesca.

  • La descentralización y la delegación de competencias en materia de gestión y magistratura podrían aliviar estos problemas.
  • La falta de equipos y suministros, como embarcaciones y alimentos, limita la capacidad del personal para llevar a cabo actividades de control, incluso durante el día.
  • Existe la sensación de que algunos de los costes y beneficios del plan de gestión pesquera no se distribuyen equitativamente: por ejemplo, se percibe que los pescadores de los países limítrofes se benefician del aumento de las poblaciones de peces resultante de las prohibiciones de pesca que sólo afectan a los pescadores bangladeshíes.
Conformación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y otras estrategias de conservación

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora. Este proceso se adelanta desde los años 90 en el Municipio de Pasto (Corregimiento de Mapachico), y en el año 2000 con la Política de Participación Social mediante el proyecto de desarrollo sostenible y los sistemas sostenibles para la conservación ECOANDINO.

Esto  tuvo como resultado una incidencia directa de la sociedad civil campesina en la conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos.

 

En la actualidad esta estrategia de conservación voluntaria cuenta con mas de 200 RNSC  y conservan más de 600 ha de ecosistemas de bosque alto andino y andino dado el contexto de microfundios del departamento de Nariño, representando en la zona, con función amortiguadora, una alternativa de continuidad de los valores objeto de conservación. Además se ha convertido en una estrategia de tejido social donde se promueven espacios de intercambio de conocimientos, saberes tradicionales, productos, semillas, creación de lazos de confianza, diálogos, donde los principales actores son las familias amigas del Santuario de Flora y Fauna Galeras.

 

  • Conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos por las comunidades campesinas. 
  • Sensibilización de las comunidades en temáticas de conservación y servicios ecosistémicos.
  • La participación de la familia en la planificación ambiental de sus predios.
  • El financiamiento de proyectos que permitieron apalancar la estrategia de conformación de las RNSC.
  • La credibilidad de las comunidades en la institución (PNN-SFF Galeras).

 

Los procesos de conservación comunitarios son existosos en proporción al grado de compromiso y sensibilización de la familias involucradas. 

 

Las RNSC para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora.

 

 

Propuesta Zona con Función Amortiguadora del SFF Galeras

Para el SFF Galeras es muy importante contar con un ordenamiento ambiental de la zona con función amortiguadora. Este proceso inició en el año 2005, logrando resultados significativos como la propuesta de delimitación, zonificación y reglamentación de 10.615 h como zona con función amortiguadora de las cuales el 38,2% corresponden a zonas de protección. Se cita aquí como precedente de conectividad estratégico de conservación al Santuario de Bosque Alto Andino y Andino. A través de ello, se conformó un comité técnico donde se materializó un proceso dinámico y de gestión, en el cual se ha fomentado la participación activa de todos los actores, además de la incorporación de todas las estrategias de conservación bajo diferentes esquemas de trabajo social, técnico, político y ambiental del territorio.  Esta práctica generó una gestión integral, la cual ha representado un reto en la conservación del SFF Galeras y su zona de influencia, pero también una oportunidad para la gestión y articulación de esfuerzos en torno a la conservación,  algo que ha permitido generar confianza entre los actores, una mayor coordinación técnica, planificación conjunta y corresponsabilidad sostenible en el tiempo.

  • Existencia del proyecto de desarrollo sostenible Ecoandino Programa Mundial de Alimentos. En este sentido, se resalta la participación de 23 veredas del área de influencia del SFF Galeras y la firma de 900 pactos socioambientales. 
  • Espacios de construcción con actores comunitarios e institucionales apropiados para el desarrollo de la propuesta  de  delimitación y zonificación de la zona.
  • Implementación de proyectos  de cooperantes como AECID, GEF,  Banco Mundial y Patrimonio Natural. 

 

El ordenamiento ambiental territorial de la zona con función amortiguadora fue un proceso participativo en el cual las entidades públicas, la autoridad ambiental (CORPONARIÑO), las administraciones municipales que tienen jurisdicción en el área protegida, otras entidades del Estado y la comunidad en general con intereses en las zonas aledañas, trabajaron de manera armoniosa y conjunta con el objetivo de conservar y preservar la oferta de bienes y servicios ecosistémicos que aporta el Santuario.

 

La cofinanciación a partir de proyectos de cooperación internacional como: AECID,  Proyecto GEF-Banco Mundial Patrimonio Natural, implementado en el área protegida y su zona de influencia, le permitió al Santuario, obtener un mayor grado de credibilidad y gobernabilidad sobre el territorio, logrando que el área protegida tenga un reconocimiento a diferentes escalas. Estos  aportes se vieron reflejado en la efectividad de manejo del área.

 

Potencial como modelo transferible

Durante la última década, el desarrollo de Planes de Acción Ecológicos (PAOs) ha cobrado impulso como mecanismo para lograr un enfoque más integrado en la elaboración de políticas ecológicas a nivel europeo. Sin embargo, la eficacia y continuidad de los PAO puede variar significativamente de un país a otro. Dinamarca es un ejemplo destacado y una fuente de inspiración en todo el mundo, tanto por el alcance como por el enfoque innovador de su política ecológica. Más allá de su conjunto holístico de medidas, un aspecto altamente transferible es sin duda también el intenso proceso de desarrollo de la política que vio especialmente la participación de todas las partes interesadas, incluidas las ONG. Dinamarca es ejemplar al reforzar los principios de la agricultura ecológica e incorporarlos en mayor medida a las prácticas agrícolas cotidianas.

  • Fue clave un intenso proceso de desarrollo de políticas que consultó a todas las partes interesadas.
  • Enfoque holístico de la elaboración de políticas ecológicas, incluidas medidas innovadoras de impulso y atracción.

Los responsables políticos pueden extraer conclusiones significativas sobre la importancia de la colaboración duradera entre los sectores público y privado, el diseño participativo y la aplicación del Plan de Acción Ecológico danés.

Potencial como modelo transferible y REVES

Los logros de Ndiob inspiran a otros a seguir su ejemplo. En concreto, el alcalde de Ndiob preside la Red de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal (REVES): Unos 30 alcaldes asistieron a su primera reunión constitutiva celebrada en Ndiob en enero de 2017, donde adoptaron una Carta de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal. Posteriormente, REVES ha desarrollado un plan de acción (Declaración de Mékhé) que se tradujo en: 1. Actividades de capacitación para alcaldes sobre agroecología y bioseguridad (OMG), por ejemplo, se organizaron dos talleres en 2017 con el apoyo técnico de ENDA PRONAT en las comunidades de Mékhé y Dramé Escale, y 2. Puesta en práctica de la visión agroecológica del desarrollo rural en algunos municipios piloto, entre ellos el del alcalde de Ndiob (Thiallé y Soumnane). Ndiob inspiró a otras comunidades para unirse a REVES, que se ha convertido en una plataforma de intercambio de experiencias y métodos.

REVES es socio de la ONG ENDA PRONAT, que le presta un apoyo, una experiencia y un asesoramiento vitales. Hoy, el municipio de Ndiob trabaja en red e intercambia experiencias y métodos con otras 40 ciudades y comunidades verdes y ecológicas de Senegal que se unieron a REVES inspiradas por el trabajo de Ndiob.

Gracias al trabajo en red y al establecimiento de objetivos comunes, la agroecología también se presenta mejor a las partes interesadas en Dakar. En 2018, la REVES coorganizó con ENDA PRONAT, la Federación Nacional de Agricultura Biológica (FENAB) y la UCAD la 2ª edición de las Jornadas de Agroecología en febrero de 2018 en la Place du Souvenir Africain de Dakar. Estas jornadas se cerraron con la "Noche de la Agroecología" en el Teatro Daniel Sorano, con la retransmisión en directo de los debates en la 2STV, apadrinada por la Ministra de Ganadería y Producción Animal Aminata Mbengue Ndiaye y a la que asistieron más de 1.500 personas (parlamentarios, miembros del Consejo Económico y Social Económico, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de agricultores). En una entrevista, la Ministra de Agricultura confirmó el interés del Gobierno por promover la agroecología, palanca esencial para el desarrollo sostenible del sector desde el punto de vista de la seguridad.

Potencial como modelo transferible

Los departamentos municipales de Los Ángeles y el LAUSD dieron un ejemplo que desde entonces ha influido en muchas otras zonas de Estados Unidos. El notable éxito del Programa de Compras de Buena Comida en 2012 dio lugar a un número considerable de solicitudes de asistencia técnica por parte de otras ciudades y consejos de política alimentaria que buscaban aplicar estrategias similares. De hecho, el Programa ha desencadenado un movimiento nacional para adoptar las normas del Programa en localidades pequeñas y grandes. Esto condujo al desarrollo del Center for Good Food Purchasing en 2015, una ONG que ahora posee y gestiona el programa, así como a su expansión por todo Estados Unidos. Por ahora están inscritas 27 instituciones públicas de 14 ciudades estadounidenses, que en conjunto gastan casi 895 millones de dólares en alimentos cada año.

El Programa es adaptable a contextos específicos y tales adaptaciones se han utilizado para seguir avanzando en la agroecología, por ejemplo en el condado de Cook. Según el personal del Centro, el Programa de Compra de Buenos Alimentos podría aplicarse en cualquier lugar, incluidos los países de renta baja.

A partir de 2018, varias otras ciudades (San Francisco, CA; Oakland, CA; Chicago, IL; Cook County, IL) han adoptado el Programa de Compras de Buenos Alimentos y se están llevando a cabo campañas en muchas ciudades adicionales (Austin, TX; Chicago, IL; Cincinnati, OH; Madison, WI; Minneapolis/St. Paul, MN; Nueva York; Washington, D.C.; y Baltimore) para impulsar su adopción.

El Programa de Compras de Alimentos de Calidad ha animado a los funcionarios electos y gubernamentales a reexaminar cómo pueden utilizar los presupuestos públicos para servir mejor a su comunidad. Este cambio fundamental de mentalidad producirá importantes resultados positivos en los años venideros.

Marco y metodologías de evaluación de TEEBAgriFood

El Marco de Evaluación de TEEBAgriFood responde a la pregunta: ¿Qué debemos evaluar de los sistemas alimentarios? Y las metodologías de TEEBAgriFood responden a la pregunta: ¿Cómo debemos realizar estas evaluaciones? TEEBAgriFood ilustra cinco familias de aplicaciones para comparar: (a) diferentes escenarios políticos; (b) diferentes tipologías agrícolas; (c) diferentes productos alimentarios y bebidas; (d) diferentes dietas/platos alimentarios; y (e) cuentas nacionales o sectoriales ajustadas frente a cuentas convencionales.

TEEBAgriFood ofrece diez ejemplos que muestran cómo aplicar este marco y las metodologías a diversos tipos de evaluaciones. Uno de ellos es, por ejemplo, un estudio realizado en Nueva Zelanda sobre 15 campos convencionales y 14 ecológicos en el que se valoraron 12 servicios ecosistémicos y se descubrió que tanto los cultivos como otros servicios ecosistémicos eran superiores en los campos ecológicos.

El marco de evaluación de TEEBAgriFood proporciona una estructura y una visión general de lo que debe incluirse en el análisis. Sin embargo, los métodos de valoración dependen de los valores que deban evaluarse, de la disponibilidad de datos y de la finalidad del análisis. Lo ideal sería poder decir con cierta seguridad cuáles son las externalidades asociadas a cada euro o dólar gastado en un determinado tipo de alimento, producido, distribuido y eliminado de una manera determinada. La aplicación del marco requiere un enfoque interdisciplinar, en el que todas las partes interesadas, incluidos los responsables políticos, las empresas y los ciudadanos, comprendan e identifiquen las preguntas a las que debe responder un ejercicio de valoración. Por lo tanto, la participación de las partes interesadas de todos los sectores es fundamental para la aplicación eficaz de TEEBAgriFood en contextos y ámbitos políticos específicos.

Construir una política integradora

Arraigado en la ambición política danesa de diseñar políticas que permitan al sector privado y público ser más innovadores y competitivos, el Ministro de Agricultura puso en marcha procedimientos claros para implicar a las partes interesadas pertinentes con el fin de garantizar que el plan pudiera satisfacer las necesidades del sector. La participación se aseguró al principio del proceso de elaboración del plan, sobre la base de un proceso de consulta de un año de duración y la colaboración con el sector ecológico.

  • La preparación se basó en un amplio proceso en el que participaron más de 200 interesados en tres grandes talleres.
  • El Consejo de Alimentación Ecológica, un foro dirigido por el gobierno de grupos de interés relevantes, participó en la priorización de las iniciativas recomendadas, como resultado de tres talleres y 35 entrevistas celebradas con actores clave del sector ecológico.

La participación de las partes interesadas fue clave para el Plan de Acción Ecológico danés y, en última instancia, condujo a su gran éxito.

Centrarse en el desarrollo del mercado

Mientras que en el pasado las políticas de apoyo a la agricultura ecológica solían estar orientadas a la producción, el actual PAO danés considera prioritarios el desarrollo del mercado (incluido el apoyo a determinados canales de comercialización), la promoción y la sensibilización, así como la contratación pública. El PAO es una mezcla de acciones de empuje y de atracción. Las de empuje pretenden aumentar la producción, mientras que las de atracción pretenden incrementar la demanda de productos ecológicos.

Si nos fijamos en las medidas pull, una acción clave fue estimular la demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores y en las cocinas privadas y públicas, como escuelas y hospitales. Para estas actividades se destinaron 6,4 millones de euros en el periodo 2015-2018.

Se motivó a los municipios con el objetivo nacional de alcanzar el 60% de producción ecológica en todas las cocinas públicas y con fondos destinados a apoyar el proceso de conversión, principalmente mediante la formación de los responsables y trabajadores de las cocinas, y cambios en las cadenas de suministro y los menús.

La medida mencionada tuvo mucho éxito. Por ejemplo, la ciudad de Copenhague consiguió desarrollar uno de los programas de contratación pública más ambiciosos de Europa, que alcanzó el objetivo de un 90% de alimentos ecológicos en 2015, sin que ello supusiera un aumento del precio de las comidas.

Reorientación

La historia del apoyo gubernamental a la agricultura ecológica en Dinamarca comienza en 1987, cuando el Parlamento danés aprobó la Ley de Agricultura Ecológica, que estableció la estructura básica de la política danesa de agricultura ecológica, que se mantiene en la actualidad. En 1994 se introdujeron subvenciones permanentes para la agricultura ecológica. Entre 1995 y 1999 se establecieron los primeros Planes de Acción Ecológica (PAO).

El actual PAO "Trabajando juntos por más agricultura ecológica" abarca el período 2011 a 2020. Fue revisado y ampliado en 2015, tras un cambio de Gobierno. El plan tiene como objetivo duplicar la superficie de producción ecológica para 2020 (con respecto a la base de 2007), y asigna presupuestos específicos durante el período 2015 a 2018 a una serie de diferentes puntos de acción. Este plan fue iniciado por el Ministerio de Agricultura y desarrollado con la ayuda de un consultor externo.

El Plan de Acción Ecológico danés se desarrolló mediante la participación de un amplio espectro de partes interesadas encargadas de definir los puntos de acción del plan a través de varios ciclos de entrevistas, cuestionarios y talleres. Desde los años 80, Dinamarca ha sido precursora en el apoyo gubernamental a la agricultura sostenible, pero el país también es pionero en todo el mundo a la hora de diseñar políticas de acuerdo con enfoques integradores y participativos.

  • Mientras que en el pasado las políticas de apoyo a la agricultura ecológica solían estar orientadas a la producción, el actual PAO danés considera prioritarios el desarrollo del mercado (incluido el apoyo a determinados canales de comercialización), la promoción y la sensibilización, así como la contratación pública.
  • El PAO es una mezcla de acciones de empuje y de atracción. Los efectos de empuje pretenden aumentar la producción, mientras que las medidas de atracción pretenden aumentar la demanda de productos ecológicos.