Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD): desarrollo y adaptación de la metodología (FRM) a través de la investigación-acción

Una vez seleccionados los lugares de demostración, los grupos locales de MAPE reciben formación y son contratados para poner en práctica la gestión forestal sostenible a través de seis pasos:

  1. Preparación y planificación: evaluaciones de la degradación, los límites, la hidrología y el equipamiento; estimaciones de mano de obra y volumen; gestión de residuos; normas de salud y seguridad en el trabajo.
  2. Rehabilitación técnica: relleno, recalificación y reperfilado; uso de mecanización limitada.
  3. Tierra vegetal: identificación, conservación y redistribución en las obras.
  4. Rehabilitación biológica: enriquecimiento de la capa superior del suelo; evaluación de la regeneración natural; identificación de las comunidades de vegetación autóctona y clave; recogida de semillas; distribución de semillas y fertilizantes naturales en la capa superior del suelo; plantación de árboles, arbustos y hierbas.
  5. Jerarquía de mitigación: integración de la planificación de la rehabilitación en el diseño y las operaciones de la MAPE activa para reducir los impactos medioambientales primarios y los esfuerzos de rehabilitación innecesarios.
  6. Entrega del lugar de rehabilitación finalizado a las administraciones gubernamentales pertinentes para su aprobación.
  • Permiso del gobierno nacional y local para ejecutar proyectos de demostración de rehabilitación frugal.
  • Recursos para financiar el esfuerzo laboral de demostración y la aplicación técnica de la metodología in situ.
  • Capacidad y voluntad de la MAPE para recibir formación y aplicar la metodología in situ.
  • Aplicación satisfactoria del MRF: todos los requisitos físicos y ecológicos clave para el éxito de la rehabilitación están (con pocas excepciones) disponibles a una distancia razonable del lugar. Sólo hay que identificarlos y adaptarlos al contexto.
  • La rehabilitación de hábitats orientada a las comunidades de vegetación autóctona puede tener éxito sin el uso de especies no autóctonas.
  • La identificación y recuperación de la capa superior del suelo son fundamentales para el éxito.
  • La rehabilitación biológica funciona bien junto con el banco de semillas de la capa superior del suelo para establecer un camino hacia la recuperación ecológica.
  • Los enfoques mecanizados de bajo nivel para el levantamiento pesado de material en el relleno topográfico pueden ser eficaces, pero no se recomienda depender de la mecanización en las últimas fases de la rehabilitación. El uso excesivo de maquinaria en estas últimas fases puede reducir la capacidad de recuperación biológica.
  • La MRF puede aplicarse en zonas abandonadas, donde las reservas minerales están agotadas, y también puede integrarse en las operaciones actuales de la MAPE para reducir los esfuerzos de rehabilitación.
  • El traspaso y la aprobación de las autoridades locales son fundamentales para garantizar un compromiso continuo.
Creación de un grupo de trabajo nacional sobre GRF con las partes interesadas gubernamentales y sectoriales

Partiendo de la base de que los ministerios gubernamentales están dispuestos y son capaces de trabajar juntos para desarrollar soluciones que aborden los impactos de la MAPE en el medio ambiente en general, en las áreas protegidas y en las partes interesadas afectadas por dicha actividad minera, es necesario establecer un grupo de trabajo nacional (que incluya a dichos ministerios, agencias y partes interesadas representativas relevantes). Esto ayudará a dirigir el proceso de compromiso del proyecto con el gobierno local, los mineros artesanales y otras partes interesadas a nivel local para preparar el escenario para la Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD). Un paso clave en este proceso es seleccionar lugares para la FRD que puedan servir para el desarrollo y la aplicación de la metodología dentro del contexto ecológico, económico y social. El propósito de establecer este grupo de trabajo FRM es asegurar un enfoque participativo y consultivo para el desarrollo de la metodología, y permitir un proceso de selección de sitios de demostración que asegure un enfoque informado y estratégico basado en criterios acordados. Los lugares seleccionados para la demostración de la metodología deben ser típicos, representativos y estar asociados con la capacidad formalizada de la MAPE para llevar a cabo la rehabilitación.

Los factores facilitadores clave fueron el enfoque colaborativo para desarrollar el MRF y los recursos adecuados para llevar a cabo el enfoque participativo tanto en las reuniones como sobre el terreno. El grupo de trabajo participó en un programa coordinado de viajes para seleccionar, evaluar, supervisar y revisar los avances y enfoques de rehabilitación en los emplazamientos.

La participación e implicación del grupo de trabajo en la elaboración del MRF fue decisiva para su aprobación y adopción. Los ministerios clave y las agencias asociadas desempeñaron un papel en la selección de los emplazamientos FRD, visitándolos a lo largo del proceso de rehabilitación y debatiendo el desarrollo de una metodología basada en la investigación-acción en una serie de emplazamientos representativos. También fue importante contar con la participación de los mineros artesanales formalizados, que estaban dispuestos a participar en el trabajo y ayudar a desarrollar un mecanismo para promover las mejores prácticas y su asociación con dichas prácticas.

Alineación ministerial y sectorial: un enfoque basado en la asociación para desarrollar una metodología de rehabilitación frugal

Es importante reconocer e identificar los conflictos entre los ministerios y las partes interesadas del sector. Es importante que en las primeras fases de una iniciativa se reconozcan estos problemas y se establezca y trabaje a través de una plataforma consultiva para defender una metodología que sea valiosa para todas las partes interesadas, que incluya a los mineros artesanales y a las partes interesadas afectadas por dicha minería, así como a los ministerios. Sólo a través de esta colaboración podrá desarrollarse una metodología que aborde las preocupaciones medioambientales, satisfaga las necesidades de los mineros artesanales en cuanto a incentivos basados en el rendimiento y el acceso a la tierra, y pueda ser valorada por el gobierno a la hora de formalizar permisos basados en condiciones para la minería. Es en este contexto y en esta plataforma de compromiso donde el MRF puede demostrar su valor para todas las partes interesadas y ofrecer resultados tanto a nivel local como nacional.

  • Reconocimiento gubernamental de la variedad de problemas del sector
  • Alineación de los gobiernos con las mejores prácticas medioambientales y la aplicación efectiva de las mismas.
  • Voluntad del gobierno de participar en asociaciones más amplias para evaluar los problemas relacionados con la MAPE informal y buscar soluciones e incentivos para mejorar las prácticas medioambientales.
  • Voluntad nacional y de las partes interesadas de condicionar la formalización de la MAPE a los resultados medioambientales.
  • El sector de la MAPE está dispuesto a aplicar la gestión forestal sostenible
  • Las partes interesadas están dispuestas a aprobar la concesión de licencias para la MAPE en función de la mejora de las prácticas medioambientales.

Es fundamental que la iniciativa cuente con el apoyo del gobierno nacional, como puerta de entrada a la colaboración con el gobierno local y otras partes interesadas locales afectadas por la minería artesanal. Asimismo, es importante que los principales ministerios que puedan tener puntos de vista contrapuestos (por ejemplo, minería y medio ambiente) aprecien y apoyen la capacidad de las iniciativas para desarrollar soluciones y enfoques que puedan aportar beneficios de interés para todas las partes (ministerios).

Compartir la experiencia adquirida para reproducirla

El proceso de creación de la primera AMP de Pakistán ha permitido extraer una serie de valiosas enseñanzas, sobre todo en cuanto a la forma en que las partes interesadas de diversos sectores (gobiernos federal y provinciales, sociedad civil y mundo académico) pueden trabajar colectivamente para impulsar políticas de conservación del medio ambiente. Pakistán también tiene un extenso litoral, y este proceso puede repetirse ahora en otros lugares ricos en biodiversidad. Ya se han identificado otras posibles zonas de AMP, como la isla de Churna, Miani Hor y la bahía de Gwatar. A través de las reuniones periódicas del OCN del MFF y otros encuentros regionales, Pakistán sigue compartiendo su experiencia en la creación de la AMP de la isla de Astola y su visión de establecer otras zonas.

Gran interés de los responsables políticos, los miembros de la UICN y la sociedad civil por reproducir el proceso de creación de la AMP de la isla de Astola en otras zonas costeras de Pakistán.

El OCN del MFF es una valiosa plataforma de "gobernanza blanda". Aunque no es un órgano oficial, su composición única proporciona un foro de defensa e influencia política con aportaciones de una sección transversal de partes interesadas en la gestión de los recursos costeros. El compromiso continuado del OCN será vital para apoyar el desarrollo de un plan de gestión para la isla de Astola y para lograr una gestión sostenible de los recursos costeros en Pakistán.

Proceso multilateral

Para apoyar el proceso de creación del AMP de la isla de Astola, el MFF de Pakistán recurrió a los miembros de su Órgano Nacional de Coordinación (ONC) para llevar a cabo las evaluaciones de viabilidad necesarias, realizar consultas y concienciar sobre la importancia de la zona. Entre los miembros del ONC figuran varios organismos gubernamentales con intereses en los recursos marinos y costeros, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil. Esta plataforma única de "gobernanza blanda" facilitó los diálogos intersectoriales y la promoción que permitieron la declaración del AMP más rápidamente de lo que habría sido posible de otro modo.

  • El Órgano Nacional de Coordinación del MFP, una plataforma única de "gobernanza blanda" con múltiples partes interesadas, brindó la oportunidad de implicar a socios de los sectores pertinentes en los procesos de toma de decisiones.
  • Participación de agentes no tradicionales, como el Ministerio de Defensa y la Marina de Pakistán, que desempeñan un papel activo a la hora de influir en las decisiones de política costera.
  • Promoción cara a cara con los responsables de la toma de decisiones y participación de los medios de comunicación.

Varios intentos anteriores de establecer AMP en Pakistán no habían tenido éxito debido a la falta de un enfoque sistemático y de participación de todas las partes interesadas. En este caso, el OCN del MFF demostró ser un activo inestimable, ya que proporcionó una plataforma inclusiva que el OCN pudo utilizar con todas las partes interesadas clave, incluidos el Ministerio de Defensa y la Marina, para desarrollar un consenso más amplio entre todos los implicados para el establecimiento de AMP en Pakistán.

Asociaciones

El proyecto fomentó la colaboración entre organizaciones para trabajar juntas en un tema de interés mundial actual, la Cadena de Custodia y la Trazabilidad.

Las principales organizaciones que trabajaron en este proyecto fueron MDPI, una ONG indonesia de aplicación, AP2HI, una asociación industrial que agrupa a empresas atuneras progresistas de línea de mano y caña, y Smart-Fish Indonesia, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Todas las organizaciones tienen gran interés en que el sector avance hacia la trazabilidad y la comprenda, y necesitan relaciones sólidas con la industria para garantizar el éxito del proyecto. Este proyecto de colaboración permitió a organizaciones con distintos antecedentes, intereses, conocimientos y objetivos coordinarse y trabajar para lograr sus intereses en este campo.

Este enfoque nos permitió garantizar una estrecha colaboración con la industria, obtener su permiso para auditar sus cadenas de suministro y trabajar directamente con ellos en la mejora. La colaboración garantizó la disponibilidad de fondos adicionales que se aprovecharon para ampliar el enfoque del proyecto no sólo a la Cadena de Custodia, sino también al concepto más general de trazabilidad, relevante para las crecientes exigencias del mercado y la normativa.

En 2018 entrarán en vigor nuevas normativas de importación en el mercado estadounidense y se ha sugerido que la UE actualizará sus normativas en 2018-2019, lo que ha hecho que el sector sea consciente de que son necesarios cambios y mejoras en las cadenas de suministro para satisfacer las demandas del mercado. Proyectos internacionales como el programa Smart-Fish Indonesia y el proyecto Oceans de USAID se centran en el tema de los datos, la trazabilidad y la transparencia, lo que facilita la colaboración en estos momentos.

La coordinación entre varias organizaciones, como ocurrió en este proyecto, requiere tiempo y energía que deben tenerse en cuenta desde el principio en la planificación del trabajo y el presupuesto. Esto debe tenerse en cuenta en la fase de ejecución y en las fases de contratación y elaboración de informes de un proyecto.

La gestión de otras organizaciones, en forma de subcontratos en un proyecto más amplio, requiere una planificación muy detallada del trabajo y debates sobre las expectativas de entrega. El resultado del proyecto depende de una buena comunicación sobre los resultados y las expectativas.

Todas las organizaciones que participan en un esfuerzo de colaboración más amplio pueden trabajar en sus propios objetivos, pero una visión conjunta y algunos objetivos combinados son útiles para acelerar el progreso y añadir fuerza a la validez y necesidad del tema promovido. Una visión compartida y acordada puede reducir la posibilidad de que se comuniquen enfoques contradictorios a las partes interesadas y a los socios externos del proyecto.

Estándar MSC de Cadena de Custodia

La Cadena de Custodia del MSC garantiza la trazabilidad de los productos procedentes de pesquerías con certificación MSC. Puede utilizarse como simulacro de auditoría para crear planes de mejora o como marco para mejorar la trazabilidad.

Mediante el análisis de las características de la cadena de suministro, clasificamos a las empresas y sus cadenas de suministro en una de las seis categorías/tipos de cadena de suministro. Esto nos permitió hacer una recomendación de mejora genérica para cada tipo de cadena de suministro, satisfaciendo las necesidades de 18 empresas en lugar de sólo las nueve empresas que fueron objeto de una auditoría simulada en el marco de este proyecto.

La colaboración MDPI-AP2HI facilitó las conexiones con la industria y fomentó su participación en el proyecto. El informe final se redactó en un formato que permite compartirlo en todo el mundo en beneficio de otras industrias. Aunque es posible que las soluciones no se traduzcan directamente, la mayoría de las cadenas de suministro con vocación internacional pueden beneficiarse de él y ser capaces de encontrar soluciones sencillas para mejorar la CoC/trazabilidad de sus cadenas de suministro, facilitando a su vez el cumplimiento de las certificaciones, pero también el cumplimiento general de las normativas internacionales de importación y exportación. El informe hace referencia a los Elementos de Datos Clave que están siendo reconocidos internacionalmente como los requisitos mínimos para una trazabilidad reconocida internacionalmente.

La colaboración en este proyecto con AP2HI y los avances realizados en los últimos años hacia la certificación de pesquerías del MSC fueron importantes para el proyecto.

La Cadena de Custodia, aunque es un enfoque útil hacia la trazabilidad y la transparencia, no es necesaria y aporta pocos beneficios a las empresas si no manipulan productos certificados, por lo que contar con el trabajo paralelo en curso fue importante para el éxito de este proyecto.

La confidencialidad de los datos es un factor importante a tener en cuenta cuando se trabaja con varias empresas. Antes de trabajar con varias empresas a la vez, hay que asegurarse de que se sientan seguras y confíen en que su información interna no se compartirá, por lo que este tipo de proyectos deben contar con sólidos enfoques de seguridad de datos y dar prioridad a la firma de acuerdos de confidencialidad con las empresas asociadas desde el principio. Esto crea un mejor entorno de trabajo con menos dudas.

El seguimiento es necesario, aunque se podría suponer que la aplicación de mejoras dentro de las cadenas de suministro para que sean más conformes, especialmente después de que se haya llevado a cabo el asesoramiento y la formación individualizados, sería de interés propio para las empresas, pero no siempre es así. Por lo general, las empresas trabajan mejor bajo presión y con recordatorios constantes.

Asociaciones y colaboración en torno a la seguridad nutricional

Colaborar con otras partes interesadas para crear sinergias ayuda a garantizar el éxito.

Aunar recursos humanos, técnicos y financieros ayuda a conseguir más por menos tiempo y dinero, y también a frenar la repetición de soluciones.

Todos los socios y la comunidad participan activamente en todo el proceso, por lo que cada parte asume la responsabilidad y el éxito.

  • Relaciones cordiales entre todas las partes interesadas
  • Comunicación y coordinación oportunas para permitir la participación.
  • Asignación de recursos por parte de cada socio participante para garantizar un funcionamiento fluido y, por lo tanto, sin lagunas ni retrasos en la prestación de servicios.

La colaboración de las partes interesadas es esencial para el éxito del diagnóstico, la identificación, la planificación y la ejecución de cualquier intervención en la comunidad.

Recogida de datos sobre agirnutrición y conocimientos, actitudes y prácticas

Disponer de datos fiables y recientes sobre la comunidad objeto de estudio es un factor clave para el éxito de una intervención.

Los datos proporcionan un conocimiento previo de la comunidad y posibles áreas de colaboración con otros proyectos existentes, si los hubiera.

En nuestro proyecto de Vihiga, los resultados de la encuesta de referencia nos informaron de la situación actual (carencias nutricionales existentes). Los resultados también se compartieron con las comunidades, que basaron sus deliberaciones en ellos y propusieron posibles formas de abordar los problemas detectados.

Para la ampliación del proyecto en Turkana y Etiopía, utilizaremos los datos sobre agrinutrición recopilados anteriormente en ambas zonas.

La recogida de datos a mitad y al final del proyecto ayudará a determinar la eficacia de la intervención.

  • Selección de una muestra representativa
  • Precisión en la recogida, introducción y análisis de datos
  • Difusión simplificada de los resultados de la investigación para permitir su comprensión por parte de la comunidad y, por tanto, la intervención pertinente.
  • Es importante realizar un estudio de diagnóstico antes de cualquier plan de intervención para determinar las deficiencias existentes.
  • El uso de métodos mixtos en la recopilación de datos ayudó a verificarlos.
  • Es importante invertir en todo el proceso de investigación: recopilación, limpieza y análisis de datos para obtener resultados representativos precisos.
Mejora de la prestación de servicios

El número de usuarios de datos hidrológicos y meteorológicos en Japón ha aumentado considerablemente con el desarrollo de nuevas tecnologías y sectores; desde la aviación y el transporte marítimo hasta servicios públicos como la predicción meteorológica, cada vez hay más presión sobre los servicios hidrométricos para que proporcionen información precisa y en tiempo real.

En la actualidad, la JMA, en colaboración con las autoridades centrales y locales de gestión de catástrofes y otras partes interesadas clave, proporciona al público en general información actualizada sobre fenómenos meteorológicos graves. Llegar a los primeros intervinientes y al público en general es un componente crítico del eficaz sistema de alerta temprana de Japón, y las alertas tempranas a nivel municipal han mejorado en la última década en gran parte gracias a una mejor comunicación y cooperación entre las partes interesadas.

Por ejemplo, el Departamento de Control de la Erosión y los Sedimentos del MLIT estableció una asociación con los gobiernos prefecturales para emitir con prontitud información de alerta sobre corrimientos de tierras a los ciudadanos en situación de riesgo.

  • Recursos financieros y voluntad de mejorar la prestación de servicios.
  • Colaboración entre los sectores público y privado para garantizar una prestación de servicios óptima.
  • Debe adoptarse un enfoque global que contemple múltiples riesgos, con la colaboración de los agentes pertinentes, como los organismos de gestión de catástrofes, los gobiernos locales y las entidades del sector privado.
  • Los sistemas de alerta temprana deben ser capaces de proporcionar información esencial a los primeros intervinientes y al público en general a nivel local.
  • Las necesidades de los usuarios finales deben informar y dar forma al desarrollo de los servicios hidrológicos y meteorológicos, como la entrega de información clara a través del medio más apropiado.