Conocimientos de restauración
Se elaboró una guía técnica sobre enfoques asequibles para la restauración de turberas. El principal reto era reunir a especialistas de distintos campos (hidrología, biología, edafología, economía) para que colaboraran en el desarrollo de una única solución lo más sostenible posible para cada turbera; el proceso, por tanto, implicó mucho aprendizaje y contó con el asesoramiento de expertos alemanes y británicos. El know-how resultante fue aprobado como Código de Buenas Prácticas, convirtiéndose en una norma en la restauración de turberas en Bielorrusia. El enfoque de la restauración se basa en el uso de material local y, en muy pocos casos, en construcciones más sólidas (hormigón) para bloquear las zanjas de drenaje e impedir así que el agua se escurra por las turberas. Las construcciones de bloqueo pueden regularse en caso necesario, lo que permite ajustar el nivel del agua en la turbera según las necesidades. Se ha desarrollado un algoritmo para determinar cuántas construcciones de este tipo habría que colocar y dónde, en función del tamaño de la zona, la elevación y el estado de las zanjas de drenaje. (Para más detalles sobre los aspectos técnicos del planteamiento de restauración, consúltese la propia Guía). La rehumidificación de las turberas templadas, desarrollada por un equipo de especialistas dirigido por el Dr. Alexander Kozulin, puede evitar las emisiones, restablecer la hidrología, recrear el hábitat de las aves acuáticas y provocar el reinicio de la acumulación de turba.
- especialistas de diferentes campos (hidrología, biología, ciencias del suelo, economía) dispuestos a aprender y colaborar para desarrollar una única solución sostenible para cada turbera concreta,
- asesoramiento por parte de destacados investigadores en turberas (Instituto Greifwald, Alemania, y RSPB, Reino Unido),
- Gobiernos dispuestos a aceptar una gestión sostenible de los recursos naturales a largo plazo frente a los posibles beneficios a corto plazo que puedan derivarse del uso inmediato de las turberas para combustible o agricultura.
- Para que la rehumectación tenga éxito, es necesario modelizar cuidadosamente la altitud del terreno, especialmente cuando se producen cambios altitudinales significativos en la turbera.
- Después de la rehumectación, es necesario supervisar cuidadosamente las instalaciones hidrotécnicas para asegurarse de que funcionan exactamente según lo previsto y repararlas a tiempo en caso necesario.
- Es importante que las instalaciones hidrotécnicas construidas como parte de la rehumidificación tengan un propietario/gestor claro, responsable de su mantenimiento y de la observancia del nivel de la capa freática tras la restauración.
- El coste de la restauración puede variar. El caso de Bielorrusia ha demostrado que no es necesario realizar costosas obras de construcción (los materiales locales pueden servir perfectamente para este propósito), ni tampoco es necesaria una revegetación / resiembra asistida; la mayoría de las comunidades de los humedales regresan junto con el retorno de las aguas subterráneas.
Encontrará más información técnica (con ejemplos e imágenes) en la Guía de restauración de turberas, cuyo enlace se ha facilitado.