Desarrollo turístico dentro del Parque Nacional de Machakhela y en sus inmediaciones

El desarrollo adecuado del turismo es un medio y una oportunidad importantes para que las áreas protegidas (AP) y las comunidades situadas junto a ellas satisfagan sus objetivos y necesidades.

En el caso de las Áreas Protegidas, los objetivos son:

- proporcionar un servicio recreativo a los visitantes

- aumentar la concienciación pública y la comprensión de la importancia de la conservación

- generar ingresos que mejoren la gestión y refuercen la financiación sostenible para tal fin.

En el caso de las comunidades locales, el objetivo es aumentar los ingresos sostenibles, mejorar y diversificar los medios de subsistencia.

En ambos casos, se hace hincapié en un turismo "apropiado", es decir, un turismo que no abrume ni degrade el atractivo turístico fundamental (es decir, la naturaleza prístina y el paisaje cultural). En el caso del AP, también se hace hincapié en los objetivos educativos y de concienciación. Esto requiere que el desarrollo turístico se planifique cuidadosamente y se centre en maximizar los beneficios generales a largo plazo, en lugar de los beneficios financieros a corto plazo.

En este contexto, el apoyo del proyecto se concentró inicialmente en el desarrollo de una visión estratégica sólida para el sistema de AP de Ajara en su conjunto y para las AP individuales de los bosques cólquicos en particular. Sobre esta base, se apoyó el desarrollo turístico adecuado sobre el terreno tanto en el nuevo PN de Machakhela como en general en el valle.

  • Existencia de un sector turístico bien desarrollado en la costa del Mar Negro y una política generalmente "pro-turismo" del gobierno de Ajara y Georgia.
  • El desarrollo de una política de desarrollo turístico a largo plazo que intentaba equilibrar los beneficios con los principales objetivos de conservación ayudó a crear un consenso inicial y a comprender las cuestiones y los enfoques entre los agentes turísticos de Ajara y los agentes nacionales de las AP: la Agencia de AP.
  • El uso de contratistas regionales ayudó a incorporar las aportaciones y la experiencia de las entidades turísticas existentes.

  • Las áreas protegidas de los bosques cósmicos tienen una gran oportunidad de aumentar el número de visitantes basándose únicamente en sus valores naturales, sin necesidad de invertir en grandes infraestructuras: el principal "valor comercial" de las áreas protegidas son sus valores paisajísticos y naturales intrínsecos, no las "atracciones" artificiales, que pueden resultar inapropiadas.
  • Los operadores turísticos se centran a menudo en la cantidad de servicios y no en la calidad - para destinos ecológica y culturalmente sensibles como Machakheli, los operadores turísticos deben priorizar los criterios de sostenibilidad y centrarse en la calidad por encima de la cantidad.
  • Las consultas individuales y la formación en el puesto de trabajo parecen un método más acertado y aceptable para la población local en términos de desarrollo de capacidades.
  • La administración del AP debería establecer una comunicación más intensa con la comunidad local e implicarla en el proceso de toma de decisiones para el desarrollo de productos. El PN de Machakhela debería ser comunicado por la agencia del AP, el gobierno local y el departamento de turismo de Ajara como parte integrante del valle. Las estrategias de desarrollo turístico y los planes de acción deberían comunicarse a la comunidad local.
Refuerzo de las capacidades de la administración de las zonas protegidas y de las partes interesadas locales

El objetivo del proyecto era aumentar la eficacia a largo plazo de la conservación y el uso de la tierra en los bosques cólquicos de Ajara, y para ello era necesario capacitar a todas las partes interesadas para emprender actividades y un desarrollo adecuados en el futuro.

Para crear esa capacidad, el proyecto aplicó un enfoque polifacético que incluía:

  • suministro de equipos e infraestructuras clave al Parque Nacional (PN) y a los hogares locales
  • formación orientada a la práctica del personal de las áreas protegidas (AP) y de las partes interesadas locales - formación formal / semiformal impartida por formadores especializados o contratistas
  • viajes de estudios a Georgia
  • experiencia práctica en el lugar de trabajo

En este último caso, la estrategia del proyecto consistió en garantizar en la medida de lo posible la participación de las partes interesadas en las actividades dirigidas por contratistas y consultores externos. La razón era acumular tanta experiencia práctica local como fuera posible a fin de maximizar las posibilidades de que los beneficiarios pudieran emprender esas actividades por sí mismos en el futuro. En otras palabras, desarrollar la experiencia práctica y la capacidad "en el trabajo" de los beneficiarios (personal de las AP, comunidades locales, proveedores de servicios locales, etc.).

  • Fomento de la confianza mediante una mejor comunicación. Durante la ejecución inicial, se hizo especial hincapié en fomentar la comunicación y la confianza entre el Parque Nacional y las partes interesadas locales, con el fin de permitir una cooperación significativa en el futuro.
  • Comprensión de los problemas y prioridades de las partes interesadas locales. Los estudios realizados al principio fueron fundamentales para identificar las necesidades reales de desarrollo de capacidades tanto del PN como de las partes interesadas locales y ayudaron a orientar el apoyo al proyecto.
  • Participación y aportaciones de las partes interesadas locales.

  • Combinar la formación formal con la aplicación práctica de los conocimientos en el puesto de trabajo (cuando sea posible) es mucho más eficaz para crear una capacidad sostenida a largo plazo. Por ejemplo, la formación sobre el cumplimiento de la ley
  • Un enfoque de formación holístico que combine e integre formaciones relevantes para una variedad de partes interesadas en el contexto de un AP (es decir, no sólo el personal del AP, sino también la comunidad local, los municipios, las ONG, etc.) es una forma eficaz tanto de ampliar la comprensión y la concienciación de todas las partes, como de construir una amplia base de capacidades y conocimientos locales (por ejemplo, visitas de las partes interesadas a otras AP).
  • La existencia de un plan/programa de formación sistemático dentro de la Agencia de Áreas Protegidas (APA) y la retención de materiales de formación y proveedores de servicios de formación pertinentes (es decir, un mecanismo de intercambio de información sobre formación) podría mejorar en gran medida la eficacia futura de la formación pertinente para el personal de las AP.
  • La colaboración de los esfuerzos de desarrollo de capacidades con otros proyectos de donantes puede ser un medio eficaz para garantizar la rentabilidad y el acceso a recursos adicionales, así como para garantizar un enfoque más coordinado.
Técnicas de gestión de pastos

Planificación de la gestión de los pastos en Tayikistán

El pastoreo excesivo, especialmente en las inmediaciones de las aldeas, ejerce una gran presión sobre los pastos comunales y provoca una grave degradación de la tierra. Esta degradación de la tierra pone en peligro los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población rural tayika. A pesar de la aprobación de la ley de pastos en 2013 (que establece el marco), los mecanismos comunitarios de pastoreo controlado aún no están generalizados. Las principales razones son la ausencia de reglamentos y la escasa aplicación de la ley. La planificación de la gestión sostenible de los pastos es, por tanto, una herramienta crucial que deben aplicar los usuarios de los pastos.

1. Estudio de los planes actuales de gestión de pastos para identificar las necesidades de mejora

2. Catálogo de especies vegetales de los pastos

3. Herramienta de cálculo de la capacidad de carga de los pastos

4. Calendarios de pastoreo

5. Técnicas de producción sostenible de forraje para la temporada de invierno

Para aplicar con éxito las técnicas de gestión sostenible de los pastos, hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • Evaluar las condiciones actuales de los pastos y examinar la forma en que la comunidad gestiona sus pastos;
  • Mejorar la gestión del ganado en general y no fijarse sólo en la gestión de los pastos;
  • Aplicar una herramienta sencilla para calcular la capacidad de carga de los pastos;
  • Proporcionar ejercicios prácticos sobre el terreno a los ganaderos, por ejemplo, mediante escuelas de campo para ganaderos;
  • Garantizar que los pastos puedan regenerarse tras un periodo de pastoreo y que los pastos no se pasten demasiado pronto en primavera;
  • Proporcionar técnicas de vallado de bajo coste;
  • Utilizar variedades tradicionales y locales de semillas forrajeras;

  • Aumentar la diversidad de plantas que proporcionen néctar a los polinizadores e insectos beneficiosos;

  • Controlar y prevenir la erosión;

  • Garantizar beneficios económicos a los agricultores

  • Garantizar el uso óptimo de las zonas de producción de forraje;

  • Garantizar el acceso a las tecnologías mediante la documentación de técnicas en plataformas como Wocat y PANORAMA.

Gobernanza de los pastos

Mejora del marco jurídico

Tayikistán se enfrenta a un grave problema de presión insostenible del pastoreo debido al elevado número de cabezas de ganado y a la insuficiente gestión de los pastos. El país necesita urgentemente una mejor gobernanza de los pastos basada en una base jurídica sólida. Por ello, la GIZ Tayikistán ha trabajado en la mejora del marco legal y ha facilitado el diálogo entre las diferentes partes interesadas.

Además, junto con otras organizaciones, se ha llevado a caboun análisis institucional sobre la gestión de los pastos en Tayikistán que describe la estructura institucional y jurídica y la distribución de funciones y responsabilidades en el sector de la gestión de los pastos en Tayikistán para apoyar el proceso de gobernanza en el futuro.

El objetivo de la PMNP es contribuir a la gestión sostenible de los pastos en Tayikistán. El objetivo se persigue a través del diálogo nacional y el intercambio de conocimientos basados en experiencias prácticas y sobre el terreno de los miembros de la red de gestión de pastos.

1. Realizar un análisis institucional sobre la gestión de los pastos en Tayikistán

2. Apoyar una ley sólida sobre pastos y ordenanzas viables

3. Apoyar la creación de uniones de usuarios de pastos (PUU)*.

*Las Uniones de Usuarios de Pastos (PUU) están formadas por usuarios de pastos y se establecen a nivel de jamoat (municipio rural) con miembros de varios pueblos. Se trata de una organización formal, dotada de estatutos y registro legal, sello y cuenta bancaria.

A la hora de mejorar la gobernanza de los pastos debería tenerse en cuenta lo siguiente

  • Informar a todas las partes interesadas sobre la ley de pastos y apoyar el cumplimiento de las ordenanzas;
  • Especificar las funciones y responsabilidades en la gestión de los pastos y asegurarse de que todas las partes interesadas son conscientes de sus funciones y responsabilidades;
  • Identificar los puntos de entrada para la futura mejora del marco jurídico;
  • Garantizar una buena coordinación de los donantes;
  • Apoyar la creación de Uniones de Usuarios de Pastos (PUU) y de la Comisión de Pastos (CoP);
  • Fomentar la transferencia de conocimientos sobre buenas prácticas.
Estrategias escalables de restauración ecológica del paisaje en áreas protegidas en el Perú

El proyecto busca establecer junto a los principales actores locales, sitios demostrativos de restauración ecológica en la zona de amortiguamiento del PNCAZ, a partir de los cuales se logre restablecer la conectividad del paisaje, generando experiencias espacialmente escalables. Esta conectividad aportará al mantenimiento de los valores naturales y procesos ecológicos al interior del área protegida en el mediano y largo plazo, así como a una mejor calidad de vida para los pobladores. Se utiliza la regeneración natural, la exclusión de amenazas y la sucesión asistida, para establecer estas áreas demostrativas de restauración, que beneficiarán directamente a unas 200 familias, todo en el marco de los Acuerdos Azules y fruto de una estrategia de gestión participativa de planificación territorial a través de los planes de calidad de vida. Se busca generar una comunidad de aprendizaje, así como fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de la población, a través de escuelas de campo, capacitación de capacitadores, produciendo herramientas que serán la base para la gestión adaptativa, apropiación, sostenibilidad y el escalamiento espacial del modelo.

  • El respeto y fortalecimiento del modelo de cogestión en el PNCAZ y al rol de Ejecutor de Contrato de Administración (CIMA-Cordillera Azul).
  • Las poblaciones locales son aliados estratégicos y respaldan la cogestión sobre una estrategia de conservación y desarrollo, implementada a través de programas de actividades económicas sostenibles.
  • Las poblaciones locales, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, perciben los beneficios por la conservación de bosques.
  • Los compromisos que se establecen entre las poblaciones locales, CIMA-Cordillera Azul y el PNCAZ a través de los Acuerdos Azules son fundamentales para la implementación de actividades sostenibles entre las cuales se enmarca el proyecto de restauración.
  • La sostenibilidad del proyecto se basa, entre otras en la formación de capacitadores especializados en el diseño e implementación de estrategias y técnicas de restauración que se organizan en módulos educativos, replicables en nuevas áreas. Estos módulos serán adoptados en el currículo académico y/o programas de extensión de al menos una institución académica.
  • El fortalecimiento de las poblaciones locales, como gestores del área protegida, es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las acciones
Pobladores apuestan por la conservación de los bosques a través de actividades productivas sostenibles

Los caseríos asentados en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ han hecho uso de los recursos del área desde antes de la creación de la misma, mayormente extracción de madera de manera informal. Los pobladores comentan que vieron como una amenaza la creación del área protegida por las restricciones que les podían imponer. Sin embargo, el trabajo conjunto entre el SERNANP y CIMA-Cordillera Azul ha permitido promover el desarrollo de actividades económicas alternativas como el café y cacao en sistemas agroforestales, así como el desarrollo de instrumentos de gestión local como los Planes de Calidad de Vida. Después de años, los pobladores locales reconocen que dejaron de dedicarse a la madera y pasaron a conservar sus bosques y recursos naturales por el bien de las futuras generaciones. La población ha priorizado incrementar la cobertura de bosques en sus territorios para mejorar la provisión de agua e incrementar la producción de café y cacao, para un mayor beneficio económico y calidad de vida. Su réplica en otras áreas alrededor del área protegida en el sector Tocache y en general en toda la región San Martín, una de las regiones más afectada por deforestación en el Perú, la convierte en una iniciativa de gran importancia.

  • Sinergia entre la Jefatura del Parque, el Ejecutor del contrato de Administración y los pobladores de la Zona de Amortiguamiento del área para la gestión conjunta del área protegida.
  • Cogestión entre CIMA-Cordillera Azul y el SERNANP orientada a la conservación del PNCAZ y el desarrollo sostenible de las comunidades socias.
  • Aprobación de herramientas de gestión participativas como los Planes de Calidad de Vida y Acuerdos Azules.
  • Debe existir un trabajo articulado entre las organizaciones que gestionan el área protegida de acuerdo a su roles y funciones, pero con un objetivo único y estrategias en común.
  • Las acciones de conservación y restauración deben ir de la mano con la promoción de actividades productivas rentables que puedan generar ingresos en la población.
  • La articulación de esfuerzos del Estado con otras iniciativas de conservación y restauración, bajo un enfoque de Contrato de Administración, permite incorporar acciones conjuntas y complementarias en la gestión del área protegida.
  • El desarrollo de las poblaciones locales debe ir de la mano con las acciones de conservación.
Participación de las comunidades locales en el proceso de conservación

Para recabar apoyo político y local a la conservación de Sangai en el Parque Nacional de KLN, se han llevado a cabo actividades de promoción entre todas las partes interesadas. Además, se están tomando medidas adecuadas para sensibilizar a la población local sobre la conservación de la especie y promover el sangai como mascota del desarrollo sostenible mediante diversos programas de capacitación.

1. Interés del departamento forestal estatal.

2. Sangai es un símbolo cultural importante en Manipur, y por lo tanto es considerado como orgullo de Manipur, por la población local y el Gobierno de Manipur.

3. 3. El apoyo del Gobierno de la India, que proporciona financiación y otras ayudas.

1. El diálogo entre múltiples partes interesadas genera transparencia y confianza.

2. Es indispensable abordar los medios de subsistencia de las comunidades locales que dependen de los recursos .

Protección de la población existente en el Parque Nacional de Keibul Lamjao

La población existente de Sangai se está asegurando mediante un plan de gestión integrada, aplicado por el Departamento Forestal de Manipur. El plan de gestión integrada implica estrategias continuas de gestión del hábitat, seguimiento del hábitat y de la población, mejora de las estrategias de patrulla, estudios genéticos y participación de las comunidades locales y las distintas partes interesadas en el KLNP.

1. 1. Interés del departamento forestal estatal.

2. Sangai es un símbolo cultural importante en Manipur, y por lo tanto es considerado como orgullo de Manipur, por la población local y el Gobierno de Manipur.

3. 3. El apoyo del Gobierno de la India, que proporciona financiación y otras ayudas.

1. Un trabajo de campo riguroso es fundamental para identificar las necesidades de hábitat del Sangai y otros aspectos relacionados con la gestión de la población.

2. El seguimiento continuo garantiza el éxito a largo plazo.

Compromiso con los objetivos de conservación mediante acuerdos de conservación

Los Acuerdos de Conservación (AC) son contratos de subvención vinculantes creados y acordados por comunidades específicas y la ECF. Los AC fijan objetivos de conservación claros, alcanzables y realistas y determinan el alcance de las medidas de conservación que deben aplicarse en las comunidades que demuestren tener la organización, la motivación y el compromiso necesarios para seguir planes decenales de gestión del hábitat. Los objetivos de conservación fijados por la ECF y la comunidad local se basan en los conocimientos locales y de expertos. Cada acuerdo se adapta a las necesidades detectadas en la comunidad destinataria y el paisaje local. Estos contratos obligan a las comunidades a proteger los ecosistemas, pero también ayudan a los usuarios tradicionales de la tierra a utilizarla de forma sostenible.

Las comunidades que firman los Acuerdos de Conservación han sido seleccionadas para ello porque demuestran iniciativa, implicación comunitaria y potencial a través del proceso FPA y el establecimiento de una CBO. Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, se supervisa el cumplimiento de los Acuerdos de Conservación. Cada comunidad debe presentar informes técnicos anuales. En caso de que no lleven a cabo las actividades previstas, los pagos del acuerdo pueden suspenderse hasta que cumplan los requisitos, o rescindirse posteriormente si no cumplen durante más de un año.

  1. Aplicación con éxito del FPA; las comunidades practican el uso de herramientas, modelos, financiación
  2. Desarrollo de una filosofía de apoyo y educación, no policial
  3. Selección cuidadosa de las comunidades que demuestren tener las capacidades, la organización y la implicación necesarias para iniciar medidas de conservación
  4. Proporcionar formación y educación para tomar decisiones y gestionar los paisajes en cooperación con los ideales de conservación de la naturaleza
  5. La definición clara de las actividades remuneradas crea un sentido de finalidad para las organizaciones comunitarias.
  6. Ayudar a las comunidades a conseguir financiación adicional
  • En muy pocos casos se necesitan conocimientos técnicos para cuestiones específicas relacionadas con la aprobación de planes de gestión del hábitat.
  • Las estimaciones de costes se elaboraron en colaboración con los representantes de las comunidades locales basándose en su conocimiento de los mercados locales. El resultado final es que los acuerdos de conservación fijan un reembolso de costes justo y completo que permite a las OC aplicar los acuerdos de conservación y garantizar su sostenibilidad económica durante el periodo contratado.
  • Los informes comunitarios anuales incluyen: una comparación de los valores previstos y reales de las medidas planificadas; la evolución de los plazos del proyecto; un informe financiero general; información sobre problemas e identificación de posibles soluciones.
  • Cada año se selecciona una muestra de acuerdos de conservación para que ECF o un tercero realice una auditoría independiente de los resultados. Esta es una oportunidad para examinar el seguimiento y la presentación de informes y un método para poner a prueba el rendimiento del proceso de los acuerdos de conservación.
  • Examinar las conexiones entre el objetivo de conservación y la resiliencia/medios de vida de la población local ayuda a orientar futuros proyectos.
Garantizar los derechos de uso del suelo a largo plazo

La propiedad clara de la tierra y su tenencia (el derecho a utilizarla) son las condiciones previas básicas para la aplicación de cualquier medida de gestión del hábitat. Los derechos de uso de la tierra de todos los beneficiarios deben estar claros y asegurados antes de que comiencen las iniciativas del proyecto, para evitar el riesgo de dimensiones no documentadas en la planificación y ejecución de las medidas de conservación. También garantiza el interés a largo plazo del usuario de la tierra por gestionarla de forma sostenible. El objetivo de esta medida es aclarar, regular legalmente, obtener y mantener los derechos de tenencia de la tierra necesarios para las acciones de conservación y para un medio de vida sostenible. Los derechos de tenencia de la tierra abarcan la propiedad de la tierra, el arrendamiento de la tierra y/u otros derechos relacionados con el uso de la tierra.

En Azerbaiyán, la mayor parte de la tierra es propiedad del Estado. Pero tras la desintegración de la Unión Soviética, los derechos de tenencia de la tierra no han sido debidamente documentados ni registrados. Hoy en día, los derechos tradicionales de uso de la tierra se basan en acuerdos verbales y las tradiciones se traducen en arrendamientos legalmente documentados/registrados por las organizaciones comunitarias que representan a sus respectivos pueblos. Resolver la incertidumbre sobre la tenencia de la tierra es uno de los principales beneficios que la ECF está aportando a las comunidades asociadas, proporcionándoles una perspectiva económica clara para el futuro y preservando al mismo tiempo la actual gestión comunitaria de los pastos y prados compartidos.

  1. Preparación de las autoridades estatales de la propiedad para documentar y registrar los derechos comunitarios de uso de la tierra existentes
  2. Realización de un estudio sobre la tenencia de la tierra para comprender las incertidumbres sobre la tenencia de la tierra y los derechos existentes
  3. Elaboración de mapas precisos de toda la zona de conservación y comunicación de estos resultados (mapas, cifras, informes) accesibles a la comunidad y las autoridades
  4. Participación activa de los gobiernos locales (a nivel municipal y departamental)
  5. Implicación voluntaria de las autoridades, departamentos y administración locales
  6. Compensación adecuada por el uso del suelo
  • Identificar adecuadamente los derechos de uso del suelo y las cuestiones pendientes, incluyendo la investigación, la recopilación de datos y el análisis SIG realizado i) formalmente (recopilación de datos municipales y regionales), y ii) informalmente (conversaciones con la población local).
  • Consideración de la documentación de la información y de la falta de documentación. La población local puede utilizar los pastos/praderas de forma tradicional, con poca o ninguna documentación sobre sus derechos de uso. En el marco del proyecto, el uso de la tierra debe considerarse tanto en contextos formales/políticos como informales/tradicionales.
  • Comunicación entre los múltiples organismos de gestión de la tierra en Armenia (estatales, municipales, comunitarios, privados) y las designaciones de uso de la tierra (bosques, agricultura, zonas protegidas, tierras privadas). Las relaciones positivas y la comunicación activa con todas las partes interesadas conducen a relaciones de trabajo saludables
  • La consideración de la política nacional y regional es esencial para garantizar los derechos de uso de la tierra.
  • Presupuestación suficiente de los costes necesarios para obtener los derechos de uso de la tierra.