Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático
Uno de los primeros productos del proyecto "Adaptación basada en ecosistemas en regiones marinas, terrestres y costeras como medio de mejorar los medios de subsistencia y conservar la biodiversidad frente al cambio climático" en Abrolhos fue una evaluación regional de la vulnerabilidad al cambio climático, elaborada con un enfoque participativo. Para elaborar la evaluación, los colaboradores llevaron a cabo una serie de estudios para mejorar la base de conocimientos sobre los impactos del cambio climático en la región. Trabajaron con dos escenarios extremos, uno seco y otro húmedo. Los resultados de estos estudios, junto con otros datos científicos pertinentes, constituyeron la base para que los expertos identificaran los principales impactos del cambio climático y las respuestas de adaptación. Durante un taller final en el que participaron especialistas y partes interesadas de múltiples sectores, los participantes construyeron líneas argumentales e identificaron las zonas más vulnerables teniendo en cuenta aspectos sociales y ecológicos. Las actividades de adaptación basadas en los ecosistemas propuestas en el Plan Municipal se basaron en los resultados de este análisis.
- La Evaluación de Vulnerabilidad al Cambio Climático regional estaba disponible cuando se inició el Plan Municipal de Restauración; - La Evaluación de Vulnerabilidad se construyó con un enfoque participativo, y era conocida y reconocida por las partes interesadas locales.
La información previa sobre los efectos del cambio climático, como el análisis de vulnerabilidad regional, es fundamental para convertir las actividades de AbE en políticas.
Plan de acción integrado para las cuencas hidrográficas

Las estrategias específicas para cada cuenca se identifican en un Plan de Acción de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, que es adaptativo y evoluciona a partir de una base científica. El Plan de Acción, elaborado conjuntamente por las partes interesadas locales, permitirá que las cuencas hidrográficas prioritarias recuperen su funcionalidad y proporcionen mejores servicios ecosistémicos, como agua limpia para mantener sanos los manglares que aportan beneficios para la adaptación al clima.

  • La colaboración de las partes interesadas locales.
  • El compromiso de las partes interesadas locales de aplicar los planes de acción.
  • La consideración de los esfuerzos preexistentes.
  • Un agente local que lidere el proceso.
  • Existen trabajos previos en algunas de las cuencas prioritarias. Los planes de acción no deben ignorar los esfuerzos existentes, sino promover un entorno integrador para que todas las partes interesadas se sientan bienvenidas a participar.
  • Los planes de acción permiten tener cuencas más sanas al estar alineadas las inversiones de las distintas instituciones.
Alinear las inversiones públicas y privadas a nivel de paisaje

La solución se financia mediante una combinación de fondos extinguibles y fondos de dotación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), y fondos de contrapartida de otros donantes y financiación pública. Los fondos de dotación del FMAM proporcionan financiación a largo plazo para abordar las necesidades de conservación dentro de las cuencas costeras y se dedican parcialmente al funcionamiento básico de las áreas protegidas. Los fondos extinguibles públicos de los programas de la CONAFOR y los mecanismos de pago por servicios ecosistémicos aumentan la conectividad de las cuencas. Las subvenciones financian proyectos de gestión forestal sostenible y agroecología. El Plan de Acción Integral de Cuencas Hidrográficas ayudará a alinear estas inversiones públicas y privadas a nivel de paisaje.

  • Capacidad para recaudar fondos de donantes multilaterales, bilaterales y privados.
  • Fondos de contrapartida de tres organismos públicos que posibilitan las donaciones privadas.
  • Un gestor de fondos fiduciarios profesional y con experiencia.
  • La coordinación de las inversiones de múltiples agencias a nivel de paisaje permite un mayor impacto en la recuperación y funcionalidad de las cuencas hidrográficas.
  • La recaudación de fondos para la conservación es más probable cuando la inversión pública y privada se compromete con un objetivo común.
  • Diferentes fuentes de financiación con diferentes plazos asociados (fondos de dotación y fondos extinguibles) aportan ventajas para los objetivos de conservación.
Colaboración público-privada

Tres organismos federales mexicanos y una organización privada aúnan esfuerzos para la conservación de cuencas hidrográficas prioritarias. Esto se formaliza mediante una carta de intenciones de colaboración en la que se establece el objetivo común por el que todos trabajan.

Se forma un comité técnico con representantes de todas las instituciones que toma las decisiones. Se reúne cada dos meses y apoya la ejecución del proyecto. Se crea una plataforma participativa a nivel local en cada una de las regiones, que permite a los interesados locales de distintos sectores reunirse y decidir qué actividades promover en las cuencas hidrográficas.

  • Las instituciones públicas y privadas están dispuestas a colaborar por un objetivo común.
  • Un comité técnico para la toma de decisiones con representación de todas las instituciones implicadas se reúne varias veces al año. Las decisiones se toman por consenso.
  • Las organizaciones locales y los gobiernos considerados parte interesada clave por el comité técnico elaboran conjuntamente los planes de acción para la gestión integrada de las cuencas hidrográficas.
  • La colaboración interinstitucional hace frente a los graves efectos del cambio climático en entornos costeros vulnerables, garantizando una planificación adecuada en las cuencas hidrográficas.
  • El comité técnico, que incluye a representantes de todas las instituciones implicadas, garantiza la transparencia y el adecuado funcionamiento del proyecto.
Metodología de conservación sensible a los conflictos
Los recursos naturales son fundamentales para que las comunidades locales mantengan sus medios de vida, aunque existen leyes que impiden tales prácticas. Esto siempre es fuente de conflictos entre los gestores de las áreas protegidas y las comunidades locales. Los conflictos surgen cuando los gestores de las áreas protegidas hacen cumplir la ley y se producen detenciones y multas. El método se ha aplicado para minimizar los conflictos entre los agentes sobre el terreno y maximizar la gestión sostenible de los recursos, apoyando al mismo tiempo los medios de vida locales. El aspecto más interesante de este enfoque es principalmente el seguimiento de cómo las actividades aplicadas sobre el terreno están logrando cambios positivos en los conflictos y hasta qué punto son sensibles estas actividades. La sensibilidad de las actividades se mide mediante reuniones participativas para evaluar qué conflictos han surgido a raíz de las actividades ejecutadas.
Entre los factores favorables figuran la disponibilidad de un facilitador que domine el proceso, personal sobre el terreno para aplicar todos los pasos y supervisar los cambios, así como partes interesadas dispuestas a cambiar la situación y recursos.
La metodología de la Conservación Sensible a los Conflictos es eficaz frente a los conflictos basados en los recursos naturales relacionados con la extracción de recursos si se pretende mejorar los medios de vida locales. La identificación y la comprensión de los cambios que se producen durante la aplicación son fundamentales para el éxito. En Kahuzi Biega, por ejemplo, se identificó la extracción ilegal de recursos por parte de las comunidades locales como un problema clave en la zona de Bugobe. Se utilizó la divulgación educativa para garantizar que las personas fueran conscientes de las limitaciones legales existentes y de sus consecuencias. Como resultado, 180 personas se identificaron como usuarios ilegales de recursos. Esto se aprovechó para identificar sus motivaciones y cómo responder a ellas. Dado que aceptaban abandonar estas actividades ilegales, solicitaron apoyo que les permitiera desarrollar actividades alternativas. Entonces desarrollamos un plan de microcréditos con el CCC local que ha llegado hasta la fecha a 250 hogares.
Ayudar a los grupos comunitarios de conservación a formar una federación
Aunque los proyectos hablan de implicar a las comunidades, hay muchos niveles de implicación comunitaria. El nivel más alto anima a las comunidades a asumir el poder sobre sus propios esfuerzos. En la India, las comunidades saben cómo formar sus propios grupos a partir del sistema de autogobierno Panchayat. Tras muchas reuniones comunitarias centradas en la Biosfera de Manas, los grupos comunitarios se formaron por su cuenta para unirse al proyecto. Cuando los miembros de la aldea de Koila Moila decidieron unirse al Proyecto de Conservación del Langur Dorado, hubo competencia sobre si debían unirse a Nature's Foster, una ONG de Bongaigaon, o a Green Forest Conservation, una OBC de la zona occidental de la Biosfera. En lugar de ello, decidieron formar su propia OC y se convirtieron en la primera OC en unirse al proyecto. Una vez que Green Forest Conservation inició su colaboración con el Consejo Territorial de Bodoland para patrullar y proteger sus bosques de reserva occidentales, empezaron a formarse otros grupos en sus propias regiones para participar en la protección y considerar la posibilidad del turismo y otros medios de subsistencia. A continuación, organizamos estas organizaciones comunitarias en una federación, la Red Unida de Conservación de los Bosques, que se reunía mensualmente.
Debe contar con grupos comunitarios fuertes y empoderados que funcionen bien. Estos grupos deben reunirse para debatir intereses comunes.
Las federaciones o redes de organizaciones comunitarias son las instituciones comunitarias de conservación más fuertes y probablemente las que cuentan con un mayor nivel de participación comunitaria. Parecen contribuir al contagio de la conservación y quizá mantengan el nivel de energía para ello.
Animar a las comunidades a formar grupos de conservación
Formar su propio grupo comunitario de conservación fomenta la autonomía, el orgullo, la propiedad y la sostenibilidad. Permite a las comunidades trazar sus propias directrices. Los participantes adquieren autonomía al formar grupos que establecen su propia agenda. La sostenibilidad se debe a que los grupos han sido creados por las propias comunidades por sus propios motivos. En algunos países, como la India, la creación de grupos comunitarios era conocida, quizá influida por el sistema de aldeas Panchayat. En algunos países, el agente catalizador puede tener que ayudar a las comunidades a formar sus propios grupos.
Las comunidades deben sentir que hay algo para ellas en el proceso. Los incentivos suelen ser sociales o culturales, con algunas posibilidades económicas. Si las comunidades saben cómo formar grupos, lo harán por sí mismas, como hicieron las comunidades de Assam. En algunos países, como Ruanda tras el genocidio, parecía existir un fuerte control gubernamental que dificultaba que las comunidades pensaran por sí mismas.
Ayudar a las comunidades a formar sus propios grupos por motivos específicos de conservación es fundamental para que la acción de conservación tenga éxito. Da poder y es sostenible porque redunda en el propio interés de los miembros de la comunidad. Con las federaciones se consigue la máxima participación comunitaria. Esencialmente, estos grupos sustituyen a las instituciones comunitarias que existían antes del colonialismo.
Celebraciones de zonas protegidas
El contagio conservacionista es un tipo de contagio social que puede hacer que las ideas avancen exponencialmente en lugar de linealmente. El reconocimiento de este concepto y la atención que se le presta son exclusivos de los proyectos de Conservación Comunitaria y no han sido observados por otros conservacionistas o científicos. Aunque no podemos predecir el éxito en su consecución, el contagio parece responder a una gran cantidad de publicidad en los medios de comunicación y a reunir a personas de distintas zonas permitiendo que los mensajes se expandan a otras redes sociales. Las celebraciones de Manas debían ayudar a aumentar la probabilidad de contagio conservacionista, celebrar y concienciar, centrando la atención en la Reserva de la Biosfera de Manas más que en el Parque Nacional de Manas, en el que se centraba normalmente, y centrar la atención regional en el langur dorado y la deforestación de la Biosfera de Manas. Con estas celebraciones se pretendía aumentar la energía humana para el activismo en la región.
Se necesita la ayuda de miembros de la comunidad motivados que sepan organizar este tipo de actos en sus propias comunidades. Las comunidades de Assam ya contaban con este tipo de líderes.
Aunque lograr el contagio conservacionista puede no ser completamente predecible, es posible maximizar la posibilidad de conseguirlo mezclando a personas de diferentes regiones y generando así el entusiasmo de las redes sociales que saltan. Ver cómo se había logrado accidentalmente el contagio conservacionista en Belice, principalmente a través de la publicidad en todo el país y reuniendo a comunidades de distintas partes del país, me permitió intentar crear una situación similar en Assam occidental. En lugar de centrarse en una pequeña zona, el proyecto se centró inicialmente en toda el área de distribución india del langur dorado, reuniendo a cinco ONG y OBC existentes para que colaboraran en la protección del langur dorado endémico en toda su área de distribución india. Creo que la gran afluencia de público que se produjo se debió a nuestras relaciones originales, transparentes y de confianza con las comunidades, que se sintieron orgullosas del proyecto y lo asumieron como propio.
Seminarios para miembros de comunidades y ONG y personal de la Administración
Aprovechando el éxito de la respuesta de la comunidad a las reuniones comunitarias, empezamos a celebrar reuniones y seminarios con múltiples partes interesadas para concienciar a la comunidad en general de los problemas de la deforestación y la difícil situación del langur dorado, para reunir al gobierno, las ONG y las partes interesadas de la comunidad. Esto sirvió para integrar a las comunidades como socios iguales en la conservación y para poner de relieve la deforestación y los langures dorados dentro de la comunidad regional. Estas reuniones se publicaron a menudo en los periódicos locales, destacando al langur dorado como animal de Assam. También dieron más credibilidad al proyecto y se centraron en la solución de conservación más sólida, cuando los gobiernos, las ONG y las comunidades trabajan juntos. En retrospectiva, también sirvieron para centrar la atención de los nuevos miembros del Consejo Territorial de Bodoland, que en estas reuniones pasaron rápidamente de militantes a representantes del gobierno tribal.
El gobierno y las ONG deben tener interés en participar y estar dispuestos a reunirse e interactuar con los miembros de la comunidad en pie de igualdad.
Estos esfuerzos se basaron en las reuniones comunitarias para reunir a las partes interesadas en torno a un terreno común. También contribuyeron en gran medida a generar el contagio de la conservación.
Evaluación de la gobernanza mediante consultas participativas
En febrero de 2014 se llevó a cabo una evaluación de referencia de la gobernanza a nivel de aldea, agrupación de aldeas, distrito y provincia para recopilar datos sobre la gobernanza y la gestión de la AN de Hin Nam No hasta la fecha. Este ejercicio participativo sirvió de plataforma para expresar las decepciones y los problemas y aportó ideas sobre la dirección y la visión estratégica de la AN de Hin Nam No al reunir a diversas partes interesadas. La evaluación de referencia de la gobernanza también incluyó un ejercicio de medición de la eficacia de la gestión y la buena gobernanza basado en un método de autoevaluación desarrollado por el Centro de Biodiversidad de la ASEAN (Mardiastuti et al. 2013) y un cuestionario elaborado por el proyecto Hin Nam No y basado en el anexo 3 de la publicación de la UICN "Gobernanza de las áreas protegidas" (Borrini-Feyerabend et al. 2013).
Diálogo cara a cara. Creación de un entendimiento común y fomento de la confianza en las reuniones entre las partes interesadas estatales y no estatales. Proceso sólido, transparente y bien documentado, que no puede ser ignorado por las autoridades locales por el elevado número de personas y partes interesadas implicadas. Facilitación por parte de un facilitador neutral que reúna a las partes. Fuerte liderazgo por parte de los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional, provincial y de distrito.
Los métodos utilizados para medir la eficacia de la gestión y la buena gobernanza son relativamente fáciles y rentables y, por tanto, adecuados para su repetición anual. La metodología se adapta bien al contexto de Laos. Los debates en torno a cada pregunta de los indicadores son tan válidos como el resultado final del seguimiento. La metodología de autoevaluación anual en varios grupos es una forma sencilla de seguimiento social en la que los indicadores cualitativos pueden cuantificarse y compararse a lo largo del tiempo. Las herramientas son adecuadas para la posterior planificación de acciones al identificar en primer lugar las áreas en las que se puede obtener una mejora con relativa facilidad. Los recursos limitados se asignan principalmente a estas áreas en lugar de centrarse en áreas en las que el área protegida tiene un potencial de cambio limitado. Los resultados también pueden presentarse fácilmente a partes interesadas externas para intentar mejorar en áreas que están fuera de la influencia de la gestión del parque.