Encuestas CAP con la comunidad
Nuestro personal llevó a cabo una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) en las comunidades locales para evaluar las perspectivas locales sobre la ecología de los peces, la gestión de los recursos naturales, las fuentes de alimentos y la comprensión actual de la legislación relacionada con estos temas. La encuesta se diseñó para ser realizada en tres ocasiones a lo largo del proyecto a un grupo demográfico diverso, representando una mezcla de edades y géneros, así como a aquellas personas que dependían de diferentes fuentes primarias de sustento. Al observar los cambios en las respuestas, esperamos medir el éxito del proyecto. Durante las encuestas iniciales, la población local demostró un gran conocimiento del comportamiento de los peces Probarbus en peligro de extinción, y también informó de la disminución de esta y otras especies de peces.
Los encuestados se sienten cómodos para hablar con sinceridad y no dejarse influir por otros miembros de su comunidad o por lo que creen que el encuestador quiere oír.
A pesar de nuestros esfuerzos por llevar a cabo las encuestas con personas fuera del alcance del resto de la comunidad, el tiempo desbarató nuestros planes. La fuerte lluvia hizo que muchas personas que esperaban a ser encuestadas se agolparan en los edificios donde se realizaban las encuestas.- Es necesario planificar las condiciones variables sobre el terreno de forma que se garantice la privacidad de las partes interesadas mientras son encuestadas.- Es importante desarrollar estrategias que garanticen que se escuchan todas las voces. Un aspecto clave de dicha estrategia es comprender qué miembros de la comunidad pueden ser reacios a hablar y por qué.
Talleres con las partes interesadas a lo largo del proceso de planificación
Durante todas las fases de planificación de este proyecto celebramos talleres con las comunidades locales para debatir la creación de AAP, evaluar qué tipo de estructura y normativa les resultaría más eficaz y mejorar sus posibilidades de éxito. Para ello se celebraron varias rondas de reuniones con diversos grupos de las comunidades, como sindicatos de pescadores, sindicatos de mujeres y jefes de aldea.
Establecer relaciones en las primeras fases - Obtener opiniones representativas de la comunidad - Trabajar en el contexto cultural
Póngase en contacto con el proveedor de soluciones
Recopilación de guías
A partir de los documentos históricos se elaboraron guías para la recreación.
Para elaborar las guías de los actos de recreación se requieren ciertos conocimientos de maquetación y diseño. Redactar las guías requiere tiempo, dinero y la disponibilidad de alguien con los conocimientos necesarios para hacerlo. Se trata de una tarea ideal para que un guardabosques o un científico jubilado reviva una parte de la historia y la haga revivir para los jóvenes que participen en la marcha.
La perfección no es esencial, siempre que haya una supervisión adecuada de la tarea de publicación. Esta vez nos quedamos sin tiempo para alcanzar el nivel de publicación, pero los senderistas encontraron las guías muy útiles para desarrollar su comprensión del viaje que estaban emprendiendo.
Recopilación de material histórico
Se recopilaron notas históricas de la Biblioteca Estatal, grupos conservacionistas y de la comunidad senderista, una colección de extractos de diarios históricos de un famoso conservacionista del pasado, mapas históricos y fotografías.
Escaneado de mapas antiguos y frágiles con un escáner de gran formato. Fotografiar digitalmente documentos históricos y fotografías en alta resolución. Utilización de todo el material histórico recopilado para impulsar la recreación del evento a través de las redes sociales con el fin de crear una base de seguidores en la comunidad en general.
Captar el entusiasmo de los jóvenes para emprender tareas de investigación histórica bastante sencillas les llevará a un viaje de descubrimiento en su imaginación. Al hacerlo, aprenderán lecciones de acontecimientos pasados y cómo se relacionan con cuestiones actuales de conservación.
Dunphy Kowmung Adventure walk - Grupo de trabajo
Creación de un equipo de voluntarios para diseñar y llevar a cabo la recreación del acontecimiento histórico.
Una red central de voluntarios procedentes de diversos grupos comunitarios no gubernamentales dedicados a la conservación que se sienten inspirados por la recreación propuesta de un logro histórico de conservación y un puñado de jóvenes deseosos de desempeñar un papel como modelos para otros en la recreación. En este caso, los grupos conservacionistas de las Montañas Azules colaboraron con clubes de senderismo, Rotary y un centro de educación medioambiental que trabaja en asociación con el Servicio de Parques Nacionales y Fauna y Flora Silvestres.
Un registro preciso de las decisiones tomadas por el grupo de trabajo de voluntarios, alguien que dirija los procesos de reunión, sentido del humor, paciencia con los organismos gubernamentales y la burocracia, llegar a otros una vez definido el concepto inicial de recreación histórica.
Estructura piramidal de las instituciones de gestión
Los comités de gestión de cada aldea constituyen la base de la pirámide; son responsables de aplicar el plan de acción para la gestión del bosque decidido por las dos asociaciones supremas; identifican las actividades de gestión que deben someterse a la aprobación de su asociación suprema; también son responsables de diseñar y aplicar el plan de desarrollo de la aldea. Las dos asociaciones supremas coordinan los programas de trabajo de los comités de gestión; elaboran directrices políticas para la gestión del bosque; consolidan los planes de desarrollo de las aldeas y también son responsables de la recaudación de fondos. La asociación federal (en la cúspide de la pirámide) será la gestora oficial del bosque de Tanoé en nombre de las aldeas de la zona del proyecto.
Todos los comités de gestión y las dos asociaciones supremas se han creado siguiendo los requisitos y procedimientos de la administración nacional. Sus estatutos y esquemas organizativos han sido registrados oficialmente por las autoridades gubernamentales competentes. Se seguirán los mismos procedimientos para el establecimiento de la "asociación federal" que será el interlocutor oficial del gobierno.
Es importante que las instituciones locales se formen de acuerdo con las leyes y los procedimientos administrativos del país. En este caso, el proceso llevó algún tiempo porque los aldeanos necesitaban estar bien informados sobre los procedimientos y recibir formación para elaborar los estatutos de sus asociaciones. Asimismo, el proyecto se centró en el desarrollo de capacidades sobre la gobernanza de las asociaciones locales para que éstas lleguen a ser definitivamente funcionales.
Pesca sostenible

Promovemos la adopción de normas internacionales de pesca responsable en colaboración con organizaciones pesqueras, gobiernos, el mundo académico y la industria. Utilizamos las normas del Comercio Justo (CJ), el Consejo de Administración Marina (MSC) y el Acuario de la Bahía de Monterrey (MBA) para enmarcar nuestros planes de acción. Las cuatro fases del bloque de construcción son

1. Evaluamos elestado de las pesquerías para determinar los métodos e instrumentos de gestión adecuados que deben aplicarse, dependiendo de la pesquería (por ejemplo, cuotas de captura, control del esfuerzo, límites de tamaño).

2. Evaluamos el efecto de la pesquería sobre otras especies y hábitats, así como sobre la biodiversidad.

otras especies y hábitats, así como los efectos del cambio ambiental en la pesca y la comunidad. Esto último para promover la adaptación.

3. Sistemas de gobernanza sólidos. Promovemos la formación de grupos para

definir las normas de gestión (tanto formales como informales) de forma colectiva, transparente

y democrática. También calculamos los costes de inversión en pesca sostenible y definimos planes financieros sostenibles.

4. Aplicamos principios y prácticas de justicia social en la pesquería: derechos de acceso claros, cumplimiento de las normas laborales y sanitarias, y acceso a precios justos.

1. Cooperativas bien organizadas y dispuestas a introducir mejoras en sus pesquerías.

2. Marco legal existente para adoptar las normas.

3. Funcionarios gubernamentales dispuestos a apoyar la transición hacia la sostenibilidad.

4. Industria interesada en pagar precios superiores por los productos del mar.

En la Ley de Pesca mexicana no existe una definición de lo que significa sostenibilidad. Por lo tanto, las normas internacionales para la pesca sostenible proporcionan un buen marco y grandes herramientas para empezar. La adopción de las normas sólo puede lograrse mediante la acción colectiva. NINGÚN actor puede hacerlo por sí solo. Los proyectos de mejora pesquera (FIP) parecen un plan atractivo para la pesca artesanal, en primer lugar porque los costes son más asequibles y, en segundo lugar, porque este plan pretende implicar el compromiso del mercado con la sostenibilidad.

Capacitación de dirigentes y organizaciones pesqueras

Contamos con tres programas de desarrollo de capacidades para llevar a cabo prácticas pesqueras legales, sostenibles y competitivas:

1. 1. Capacitación de líderes: Se centra en el desarrollo humano a nivel individual. Identificamos a los líderes de la comunidad y les proporcionamos las herramientas y los conocimientos necesarios para fortalecer su liderazgo en aras del bien común. Los líderes desarrollan proyectos de pesca sostenible y conservación marina, a los que COBI da seguimiento. Hemos tenido 38 becarios de 18 comunidades.

2. Desarrollo de capacidades para cooperativas pesqueras: Proporciona orientación legal y

formación a las cooperativas pesqueras para mejorar sus operaciones, ser más competitivas y garantizar la sostenibilidad financiera a medio y largo plazo. 26 cooperativas han participado en el programa.

3. 3.Creación de capacidad para comités y alianzas pesqueros: Diseñado para aumentar la acción colectiva en grupos de trabajo que representan a diferentes partes interesadas e intereses en una zona o recurso determinado.

e intereses dentro de un área o recurso determinado. El programa ofrece orientación para definir objetivos comunes, normas para la toma de decisiones y el funcionamiento, planes de trabajo y una estrategia de seguimiento. Cuatro comités y una alianza han participado en el programa.

1. Líderes de las comunidades pesqueras.

2. 2. Cooperativas dispuestas a mejorar su organización y sus pesquerías.

3. Grupos multipartitos que quieran trabajar juntos por un objetivo común.

La pesca sostenible y los esfuerzos de conservación marina sólo tendrán éxito si las organizaciones pesqueras son fuertes. Debemos prestar suficiente atención a las personas y organizaciones con las que trabajamos. Sólo las organizaciones fuertes pueden invertir y hacer la transición hacia la sostenibilidad.

Indicadores sociales

La eficacia de la conservación de los recursos naturales en las áreas protegidas está estrecha y directamente vinculada a la eficacia de las estrategias de comunicación y coordinación de las partes interesadas. Sin embargo, los esfuerzos de acercamiento social suelen producirse dentro de los límites de las áreas protegidas, sin tener en cuenta a los actores situados en las áreas de influencia o zonas tampón. En el caso de la GMWR y las "zonas de vacío de conservación" circundantes, era importante evaluar y mejorar la eficacia de las actuales estrategias de comunicación y generar confianza para facilitar el diálogo en torno al área protegida. Para ello, se desarrolló una nueva metodología, utilizando un conjunto de 6 indicadores posicionales y globales basados en el papel social de cada actor (nodos). La información se recopiló a través de varias actividades participativas, como talleres comunitarios y consultas individuales con líderes comunitarios locales y representantes del gobierno. Los datos se analizaron con los programas matemáticos y gráficos UCINET y Net Draw. Cada actividad tenía como objetivo revisar y actualizar los progresos realizados y llegar a acuerdos sobre las fases siguientes; estos pasos iterativos aumentaron la sensación de transparencia y apertura del proceso que se estaba llevando a cabo.

  • Redes locales y subregionales de comunicación y coordinación.
  • Grupos comunitarios organizados existentes en la zona.
  • Interés de las comunidades y el gobierno por comprender las características de sus redes sociales actuales.
  • Voluntad y experiencia de las partes interesadas locales para cooperar.
  • La autoridad de gestión reconoce la necesidad del compromiso local.
  • Se dispone de conocimientos científicos y empíricos.
  • La autoridad de gestión y el personal in situ son responsables de la gestión.
  • Generar confianza entre la población local aumentó su disposición a participar, y seguir participando, en el proceso.
  • Medir la actividad social, los niveles de confianza de los demás hacia cada grupo social y el poder de intermediación del grupo social son tres variables clave que pueden ayudar a evaluar el papel social de los grupos de interesados.
  • Es posible medir la intención de los grupos de partes interesadas de crear asociaciones con otros grupos de la zona. Algunos grupos centran sus esfuerzos en asociaciones con grupos de fuera de la zona (a escala nacional o internacional); sólo una minoría de grupos tiene la intención positiva de crear asociaciones entre ellos.
  • Es urgente comprender la importancia de la conectividad social y las características de las redes de comunicación y cooperación.
  • Los talleres comunitarios son un buen medio para fomentar el compromiso y también para desarrollar capacidades mediante la concienciación y el intercambio de información. Lo mejor es que estos talleres hagan ambas cosas, ofrecer y captar información.
Tramas de sensibilización
Los Planes Municipales de Conservación y Restauración del Bosque Atlántico se centran normalmente en la restauración de la conectividad biológica para mantener la conservación de la biodiversidad. En esta solución, se añadieron dos principios adicionales: la adaptación basada en los ecosistemas y la conectividad entre la costa y los arrecifes. Para tratar estos complejos conceptos, los expertos utilizaron líneas argumentales como herramientas de concienciación para el proceso de planificación. Una línea argumental se compone de los principales impactos en cascada del cambio climático, y de cómo los impactos en un componente afectarán a los demás. Se desarrollaron cinco líneas argumentales principales para la región: (1) Impactos del cambio climático en la corriente de Brasil, que afectan a los patrones de afloramiento, la producción bentónica y la pesca; (2) Impactos del cambio climático en la sedimentación en ríos y arrecifes y en el turismo y la pesca; (3) Impactos del cambio climático en la dinámica de las olas y los arrecifes de coral, que afectan a la erosión y la sedimentación, causando impactos en los estuarios y el turismo; (4) Impactos del cambio climático en la fragmentación de los bosques y los incendios, causando pérdida de biodiversidad y cambios en la distribución de las especies; y (5) Impactos del cambio climático en el caudal de los ríos y la intrusión de agua salina, afectando a la biodiversidad.
- Se informó a los participantes de la importancia de la AbE y de la conectividad entre costas y arrecifes al inicio del proceso; - Se contó con expertos técnicos para apoyar la toma de decisiones durante todo el proceso; - Las recomendaciones y actividades finales fueron revisadas por los expertos.
- Incluso cuestiones técnicas complejas como la AbE y la conectividad entre zonas costeras y arrecifes pueden ser fácilmente asimiladas por las partes interesadas locales con explicaciones y ejemplos simplificados, en este caso representados por argumentos. El plan recibió muy buenas contribuciones de las partes interesadas en ambos temas.