Capacity building, Knowledge sharing and awareness raising on CBEMR with Stakeholders

This building block empowers local communities, government agencies, and other stakeholders with the knowledge, skills, and tools needed to implement and sustain effective mangrove restoration initiatives. Through strategic engagement and capacity-building efforts, stakeholders are equipped with the technical expertise and resources required for Community-Based Ecological Mangrove Restoration (CBEMR). These efforts include identifying and training CBEMR champions to act as catalysts for knowledge dissemination and practical restoration activities within their communities and institutions.

Wetlands International initiated capacity-building activities by engaging local communities in Lamu and Tana through CBOs, CFAs, and key government agencies, including KFS, KEFRI, KMFRI, the Lamu County Government, as well as CSOs such as WWF and the Northern Rangelands Trust. Women comprised 50% of the participants, taking a leading role in hands-on mangrove restoration efforts. Training sessions included sound restoration techniques based on the CBEMR approach, conducted in English and translated into Swahili for greater accessibility. These sessions integrated practical, relatable mangrove science with indigenous knowledge, fostering inclusivity and community ownership.

In addition, stakeholders were provided with simple tools such as refractometers and pH strips to conduct salinity and acidity tests, along with resources to support monitoring and adaptive management. 

CBEMR champions, nominated from CFAs, BMUs, youth groups, women groups, and government agencies, further amplified these efforts. These champions assist in mobilising communities, raising awareness, conducting restoration activities, monitoring progress, and performing ecological and social assessments. Government agency champions also serve as Trainers of Trainers (ToTs) to ensure continuous capacity building within their institutions and communities.

Based on the success of the initial trainings in Lamu and other sites, Lamu KFS officials together with Wetlands International identified the need to spread this knowledge mainly at the policy and management levels within KFS among other key stakeholders. In partnership with KFS and MAP, we organised a CBEMR managerial training for the senior managers and coastal forest managers at KFS, Directors of Environment Department from the Kwale, Kilifi, Mombasa, Tana River, and Lamu counties, academia from Kenya School of Forestry and Kenyatta University, partner organisations in Global Mangrove Alliance namely IUCN, WWF and TNC, and representatives from the Western Indian Ocean Mangrove Network and local journalists with specialisation in environmental issues. 

Collaboration with CSOs, the Global Mangrove Alliance, and other partners enhanced the initiative’s reach and impact, enabling regular training and knowledge-sharing activities across the mangrove regions.

 

 

Participatory and Holistic Approaches: CBEMR’s participatory design connects resource users with research institutions, local governments, conservation agencies, and civil society, leveraging their local and expert knowledge. This approach ensures holistic engagement and integration of diverse perspectives.

Strategic Selection and Empowerment of Champions: Champions were chosen based on leadership qualities, communication skills, and interest in mangrove conservation. Ensuring diverse representation, including women, youth, and community leaders, enhanced inclusivity. Champions were empowered with knowledge, skills, resources, and ongoing mentorship, ensuring effective community mobilisation and knowledge transfer. Clearly defined roles and responsibilities help to ensure that champions understand their contributions and can effectively advocate for mangrove conservation within their communities and agencies. Wetlands International helped create a system for communication and coordination, feedback mechanisms through regular meetings, and opportunities for knowledge sharing and joint problem-solving. Other than training, empowering champions has been key to the success of the initiative. This involves providing them with the necessary resources, including tools and financial support to ensure they can effectively carry out their tasks. Equally important is recognising and valuing their contributions, offering incentives that motivate them and providing opportunities for personal and professional growth. This approach not only strengthens their commitment but also inspires others to actively participate in mangrove conservation efforts.

Strong Partnerships: Collaboration between Wetlands International, KFS, KEFRI, KMFRI, local communities, and CSOs facilitated effective knowledge sharing, resource mobilisation, and policy influence.

Gender Roles and Social Groupings: Recognising women’s central role in mangrove restoration activities and the relatively well-established CBOs in Lamu fostered greater engagement and ownership among stakeholders. Gender-sensitive planning ensured that initiatives were inclusive and impactful.

Access to Information and Resources: Training materials in English and Swahili, simple-to-use tools, and practical workshops enhanced knowledge transfer, enabling stakeholders to implement CBEMR effectively.

Supportive Policy Environment: Training efforts influenced KFS and other government agencies to integrate CBEMR principles into national guidelines and management strategies, fostering a conducive policy framework for sustainable mangrove restoration. Working with KFS and KEFRI on the use and application of the CBEMR approach provided for review of the national restoration guidelines which take into consideration the information on CBEMR.

Adaptive Management Approach: Regular monitoring of restoration activities allowed stakeholders to adapt strategies, learn from experiences, and improve outcomes over time, ensuring long-term success.

Knowledge Sharing is Critical: Disseminating information and best practices in local languages ensures inclusivity, promoting wider adoption of the CBEMR approach. Making information accessible facilitates understanding, contribution, and participation across diverse communities.

Champions are Powerful Agents of Change: Investing in targeted champions with influence and networks amplifies the reach and impact of mangrove restoration efforts. Empowering them with skills, resources, and incentives strengthens their commitment and inspires broader community engagement.

Diversity and Representation Matter: Selecting champions from diverse backgrounds ensures that restoration initiatives are inclusive and responsive to varying community needs.

Collaboration Enhances Effectiveness: Facilitating collaboration among champions and stakeholders promotes cross-learning, knowledge sharing, and collective action, boosting the effectiveness of restoration efforts.

Policies Must Be Adaptive: Flexible policies informed by monitoring data and lessons learned are essential for addressing emerging challenges and improving restoration practices. For this National-level forest managers should be engaged in local and sub-national based restoration initiatives to aid in the development of mangrove forest policies. For instance, based on the success of the first CBEMR training in Lamu, area KFS officers identified the need to spread this knowledge to the KFS managerial team and senior policy-level managers, and other key stakeholders. 

Empowerment Drives Success: Providing champions with tools, financial support, and opportunities for personal and professional growth inspires commitment and fosters sustainable community-driven conservation.

Establishing a set of race regulations that places science at the centre of racing activities

The Ocean Race Teams Sustainability Charter and Code of Conduct was co-created with the teams to express a fleet-wide commitment to sustainable operations and supporting a healthy ocean. The charter includes themes of Advocacy, Science, Learning and Operations. It seeks to get all teams, staff, and sailors to stand up for the ocean through sustainable sailing, team, and personal actions. 

 

On the science front, teams must pledge to agree to:

 

  • Supporting science-based decision making.
  • Participating in increasing knowledge and understanding of our ocean.
  • Hosting scientific equipment onboard.
  • Participating in sailor and citizen science programmes.
  • Contributing to the United Nations Decade of Ocean Science in collaboration with The Ocean Race.

 

Including science within a charter and requiring stakeholders to undertake various science-related activities whilst competing in a sailing race embeds science, as a core value, into race practices. This is unique in the sporting world as it requires teams and athletes to take on environmental responsibilities as well as their existing sporting responsibilities.

 

  • Awareness of climate change and the importance, and fragility, of oceans. 
  • Desire to protect oceans and sailing’s ‘racetrack’.
  • Understanding the importance of data collection for climate and ocean science.
  • Desire to use sailing and racing beyond sporting objectives, as a platform for scientific research.

Collaboration is key, everyone needs to take part and be responsible for a better future for all. 

 

Engagement with the teams, partners and host cities  needs to be early on and there is a need to support them in their journey - not as an afterthought or last minute addition. There needs to be someone within each team that is dedicated to Sustainability and maintaining the Sustainability Charter within their team and department. It is important not to underestimate the amount of work needed to maintain the Sustainability Charter and our sustainability goals - assign enough resources!

 

In an event like The Ocean Race, there are also challenges due to unpredictable circumstances like boat repairs from dismasting or collisions which can increase the footprint and environmental impact of the team and the Race. It is important to have some extra capacity and contingencies to offset unforeseen circumstances like these. 

A unique racecourse that provides access to geographically extreme and data-sparse areas across the planet’s oceans

The underlying premise for The Ocean Race – racing to circumnavigate the world – means that the race naturally takes competitors to some of the most remote areas in the world. This makes it a unique platform for undertaking scientific research as it gives scientists access to remote areas, such as the Southern Ocean around Antarctica, that would otherwise rarely be accessible. Ships sailing outside of regular shipping routes play an essential role in the ability to deploy scientific instrumentation, such as the drifter buoys and Argo floats that are deployed during the race, across under-sampled locations. This affords rare opportunities for gathering data from parts of the planet where little information has been recorded, making the Race a crucial platform for collecting data that is otherwise unattainable and filling data gaps, contributing to furthering our understanding of our oceans. 

 

  • The underlying premise for The Ocean Race – circumnavigating the world as fast as possible – means that the race will invariably take boats to areas that are infrequently sailed. 
  • The design of the race route (race legs, race stopovers, etc.) will determine where boats go.
  • Sailing race boats allow access to some of the planet’s most remote seas as well as areas outside common shipping and research routes.

The race’s route, with stopovers in different countries, presented logistical challenges regarding the transportation of scientific equipment to stopover ports as well as the shipment of samples, material, and instruments back to scientific partners. For example, shipments were subject to varying import conditions and customs duties depending on their country of origin and destination. 

 

Working with local scientific institutions helped with equipment, transporting the equipment on person and working diligently with customs before, during and after transport. Logistics for an international science experiment needs to be well planned out in advance and all admin done in advance regarding shipment of equipment and samples etc.

Marine Management

Much support was given to improve fisher capacity to manage their access to and use of Fish Aggregating Devices (FADs). The programme recognised that the establishment of marine managed and protected areas as a method of marine management has resulted in increased reliance on Fish Aggregating Devices installed outside the marine managed and protected areas, for sustenance of the fishery sector.  Fishers within the Carriacou Fisher Folks Inc also recognised this and the need for attention to be paid to the monitoring and management of this resource.  This beckoned the implementation of FAD Data Management training for fishers of Carriacou and Petit Martinique.  The training was facilitated through the Fisheries Department of the Government of Grenada, and included information sharing on, but not limited to data on marine conservation, history of FADs in the region, the importance of data collection, legislation, its challenges, development of informal protocols and rules, identifying fish species as well as data collection methodology and post data collection analysis.  The workshop also realised the commitment of fishers to establish GrenFAD, which will take the leading role in the management of the FADs.  The fishers agreed and signed off on the soft rules for FAD Fishing, membership and FAD fees, data collection, data collection templates and protocols for data collection and management.  Actors in the fishery sector and marine management/protection were also trained in the use of underwater drones for remote sensing. The Programme provided support for construction of at least 6 FADS for the St. Marks fishers in Dominica. In the case of Saint Lucia, the provision of navigational tools to assist in accessing the FAD locations, which are often many miles offshore, and generally speaking to assist with safety at sea.

With increased application of marine management strategies, there has been increased use of FADS to supplement the loss of access to fishing grounds which have been redesignated as protected areas, managed areas or reserves.  Thus, the CATS interventions to improve capacity to manage these FADS were quite opportune in timing, and the fishers were keen on participating in the interventions related to them.  In the case of the ROV’s this improved capacity enabled the beneficiaries to be ready to improve their monitoring efficiency and quality. 

The Programme recognised the need for practical, user-guided solutions and implementations as critical elements for success and long term and far reaching benefits from the same.  With regard to the FAD management and trainings, this process was smoothly executed with fishers taking ownership of this and taking the lead to put arrangements in place to better manage their FADs.

Concientización sobre humedales urbanos costeros

En la fase 2 del proyecto se ha implementado acciones de concientización y educación ambiental sobre los humedales urbanos costeros. Durante el análisis rápido y el curso CECOP (vea capítulo 3.1) se identificaron procesos, actores y medidas de concientización ambiental vinculadas a los humedales en cada una de las regiones y se consolidaron grupos de actores interesados en fortalecer sus acciones de concientización y educación ambiental, con quienes se inició la identificación del público meta, canales de comunicación, mensajes claves sobre los humedales urbanos costeros. Este panorama de acciones de concientización fue plasmado en una estrategia. Con base en este documento, se realizaron reuniones participativas, entre los cuales, participaron entes gubernamentales como los municipios de las tres regiones del proyecto, empresas de agua potable/plantas de tratamiento de agua, las OSC como Agua Clara, Amor por Bacalar, Cabos Coastkeeper, ECOPIL, PARES, y universidades, priorizando las acciones de la estrategia a ser implementada con apoyo del Programa BIOCITIS. Los actores coincidieron que los centros educativos (alumnos, docentes y padres de familia) son el principal público meta de la concientización sobre humedales, por lo que se decidió apoyar a los actores a desarrollar materiales de comunicación sobre humedales urbanos costeros para este público. 

Desde el proceso de análisis de oportunidades con los diferentes actores se concretaron los siguientes procesos:

  • Apoyar a la coordinación de educación ambiental de la dirección de Ecología del Municipio de Bacalar con material de concientización sobre la laguna Bacalar (“Humedalia, el mágico mundo de la laguna Bacalar”)
  • Apoyar a la coordinación de educación ambiental de la dirección de Ecología del Municipio de San José del Cabo con material de concientización sobre el estero San José del Cabo ("La historia del mascarita peninsular en el estero San José del Cabo”)
  • Realizar un curso de promotores ambientales para el manejo y uso turístico de humedales costeros urbanos para los actores de San José del Cabo
  • Con base en estos procesos de “Humedalia”, elaborar un módulo de concientización sobre humedales costeros urbanos que pueda ser usado en otras regiones con humedales urbanos costeros (“Humedalia: el mágico mundo de los humedales urbanos costeros”)

Se diseñaron los siguientes KITs de materiales de concientización ambiental para la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de familia) sobre la laguna Bacalar, El Estero San José del Cabo y los Humedales Urbanos 

Para el público en general se prepararon 14 spots sobre humedales costeros para usar en campañas de concientización en redes sociales como Instagram y Facebook o para ser impreso (png, jpeg y adobe ilustrador editable e imprimible) (7 para la Laguna Bacalar, 3 para el Estero San Jose y 4 en general sobre humedales urbanos). 

Para el público meta de tomadores de decisiones, técnicos de actores públicos, OSC y actores académicos se prepararon:

  • 3 infografías (Laguna Bacalar, Estero San José y en general sobre humedales urbanos)
  • 3 fichas técnicas sobre los humedales urbanos (Laguna Bacalar, Estero San José y en general sobre humedales urbanos)
  • 1 factsheet sobre la integración de humedales urbanos en los PDMU
  • En el curso CECOP se generaron gran variedad de oportunidades de concientización, con múltiples públicos objeto y temáticas, que por los recursos no se pudo atender. Se tomó la decisión de priorizar en cuanto a publico objeto (centros educativos), y el actor clave de implementación (municipios y ONG)
  • El desarrollo de materiales con los educadores ambientales del municipio/ONG llevo a que se ajustara a las necesidades y contexto local. Los materiales fueron entregados en forma editable para poder ser ajustado por los actores, facilitando así poder ser ajustado a la dinámica local en el tiempo. 
Integración de humedales urbanos costeros en procesos de políticas publicas

Del análisis de políticas e instrumentos relevantes para la integración de humedales urbanos, se identificó como la principal herramienta de planificación de la gestión urbana los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU). 

Aunque las autoridades municipales no regulan las actividades que se realizan en los humedales, sí pueden darles el artículo 115 constitucional, formular los instrumentos de planeación territorial y autorizar y controlar los usos de suelo de los territorios adyacentes o lejanos a los humedales, que pueden generar impactos, directos o indirectos, sobre los humedales. En este sentido, los municipios pueden: i) formular instrumentos de planeación territorial, ii) autorizar y controlar los usos de suelo de los territorios adyacentes o lejanos a los humedales (por ejemplo, construcciones), iii) controlar las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población, iv) inspeccionar, vigilar y fiscalizar las descargas de agua residuales por uso doméstico y público urbano que carezcan o que no formen parte de un sistema de alcantarillado y saneamiento, v) implementar plantas de tratamiento de agua, vi) prevenir y controlar los efectos sobre el medio ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos e industriales no considerados como peligrosos, entre otros, que de manera directa o indirecta pueden tener impacto en la calidad y cantidad de los servicios ecosistémicos de los humedales, vii) establecer zonas de conservación ecológica municipal, entre otros. Por lo tanto, las autoridades municipales están directamente vinculadas al control y prevención de los impactos que afectan a los humedales (expansión de ciudades, contaminación, dragado, relleno, sedimentación, disminución del caudal de agua, entre otros). 

La integración de los humedales en los PMDU es fundamental para controlar y prevenir los impactos a distancia o cercanía (bordes) que afectan los humedales y aprovechar de manera sostenible los servicios ecosistémicos que los humedales brinden.

Se realizó un análisis de los PMDU de los municipios de las tres regiones del proyecto BIOCITIS, y se evidenció que en el diagnostico reconocen en distinta medida, la importancia de los humedales urbanos y que los humedales urbanos son vulnerables a los elementos específicos de los metabolismos de las ciudades, como los cambios de uso de suelo, la gestión de aguas servidas y residuos sólidos, construcción de infraestructura y desarrollo inmobiliario y hotelero, salvo por contadas excepciones, la información entre los campos ambientales y de desarrollo está relacionada con un análisis de enfoque causa – efecto. Las estrategias de desarrollo planteados en los PDMU carecen de medidas concretas de control y prevención de las acciones de desarrollo que afectan la calidad de los humedales urbanos. 

Luego del diagnóstico de la integración de humedales urbanos en PMDU se analizaron las metodologías y guías sobre el diseño de PMDU que ayudan a los responsables de formular instrumentos de planificación urbana del municipio, elaborando estos documentos. Al igual que en los PMDU, se evidenció que, en las guías los humedales son considerados como elementos en el diagnóstico, pero no en la fase prospectiva de las estrategias, proyectos y líneas de acción. 

Como resultado del análisis, se generó una guía metodología para integrar humedales urbanos en los PMDU, para establecer orientaciones y pautas que faciliten la integración de estos humedales urbanos costeros, buscando potenciar la gestión urbana de estos ecosistemas.  La guía se diseñó para tomadores de decisión municipal, personas que formulan PMDU (técnicos municipales y consultores), y para personas interesadas en integrar el valor y la importancia de los humedales urbanos costeros en este esfuerzo de planificación urbana.

Se divulgo el manual en webinar a un total de 25 personas, y se aprovecho el contenido del material para la incorporación de criterios para la conservación de humedales urbanos costeros dentro del reglamento de la ley de asentamientos humanos de Quintana Roo. 

  • Los humedales urbanos generan servicios ecosistémicos a la población, como la recreación y esparcimiento; sin embargo, la degradación de los humedales puede también afectar a la población, como por ejemplo ser fuente de enfermedades (mosquitos), malos olores, etc. Los municipios deben considerar tanto los servicios ecosistémicos como las afectaciones a la población de vivir cercana a humedales degradadas en sus PMDU. 
  • Los municipios no consideran a la gestión de humedales como parte de su accionar por diferentes razones como desconocimiento, confuso de la legislación, bajo voluntad política etc., lo cual dificultó su involucramiento en los procesos del proyecto. Se vio esta falta de interés desde los PMDU que carecen de estrategias y proyectos orientados a la conservación de los humedales. Los municipios, aunque sin competencias directas en la administración de los humedales, deben integrar los humedales en sus PMDU y los proyectos, especialmente los que se relacionan a la zonificación urbana, control de cambios de uso de suelo, gestión de aguas servidas, recolección de residuos sólidos, y manejo de asentamientos irregulares ubicados cerca de los humedales urbanos, por los impactos que estos generan sobre la salud de los humedales urbanos. 
Concientización sobre humedales urbanos costeros

En la fase 2 del proyecto se ha implementado acciones de concientización y educación ambiental sobre los humedales urbanos costeros. Durante el análisis rápido y el curso CECOP (vea capítulo 3.1) se identificaron procesos, actores y medidas de concientización ambiental vinculadas a los humedales en cada una de las regiones y se consolidaron grupos de actores interesados en fortalecer sus acciones de concientización y educación ambiental, con quienes se inició la identificación del público meta, canales de comunicación, mensajes claves sobre los humedales urbanos costeros. Este panorama de acciones de concientización fue plasmado en una estrategia. Con base en este documento, se realizaron reuniones participativas, entre los cuales, participaron entes gubernamentales como los municipios de las tres regiones del proyecto, empresas de agua potable/plantas de tratamiento de agua, las OSC como Agua Clara, Amor por Bacalar, Cabos Coastkeeper, ECOPIL, PARES, y universidades, priorizando las acciones de la estrategia a ser implementada con apoyo del Programa BIOCITIS. Los actores coincidieron que los centros educativos (alumnos, docentes y padres de familia) son el principal público meta de la concientización sobre humedales, por lo que se decidió apoyar a los actores a desarrollar materiales de comunicación sobre humedales urbanos costeros para este público. 

Desde el proceso de análisis de oportunidades con los diferentes actores se concretaron los siguientes procesos:

  • Apoyar a la coordinación de educación ambiental de la dirección de Ecología del Municipio de Bacalar con material de concientización sobre la laguna Bacalar (“Humedalia, el mágico mundo de la laguna Bacalar”)
  • Apoyar a la coordinación de educación ambiental de la dirección de Ecología del Municipio de San José del Cabo con material de concientización sobre el estero San José del Cabo ("La historia del mascarita peninsular en el estero San José del Cabo”)
  • Realizar un curso de promotores ambientales para el manejo y uso turístico de humedales costeros urbanos para los actores de San José del Cabo
  • Con base en estos procesos de “Humedalia”, elaborar un módulo de concientización sobre humedales costeros urbanos que pueda ser usado en otras regiones con humedales urbanos costeros (“Humedalia: el mágico mundo de los humedales urbanos costeros”)

Se diseñaron los siguientes KITs de materiales de concientización ambiental para la comunidad educativa (Estudiantes, profesores, padres de familia) sobre la laguna Bacalar, El Estero San José del Cabo y los Humedales Urbanos 

Para el público en general se prepararon 14 spots sobre humedales costeros para usar en campañas de concientización en redes sociales como Instagram y Facebook o para ser impreso (png, jpeg y adobe ilustrador editable e imprimible) (7 para la Laguna Bacalar, 3 para el Estero San Jose y 4 en general sobre humedales urbanos). 

Para el público meta de tomadores de decisiones, técnicos de actores públicos, OSC y actores académicos se prepararon:

  • 3 infografías (Laguna Bacalar, Estero San José y en general sobre humedales urbanos)
  • 3 fichas técnicas sobre los humedales urbanos (Laguna Bacalar, Estero San José y en general sobre humedales urbanos)
  • 1 factsheet sobre la integración de humedales urbanos en los PDMU
  • En el curso CECOP se generaron gran variedad de oportunidades de concientización, con múltiples públicos objeto y temáticas, que por los recursos no se pudo atender. Se tomó la decisión de priorizar en cuanto a publico objeto (centros educativos), y el actor clave de implementación (municipios y ONG)
  • El desarrollo de materiales con los educadores ambientales del municipio/ONG llevo a que se ajustara a las necesidades y contexto local. Los materiales fueron entregados en forma editable para poder ser ajustado por los actores, facilitando así poder ser ajustado a la dinámica local en el tiempo. 
Gestión participativa de jornadas de cuidado comunitaria de humedales urbanos costeros

En la fase 3 del proyecto se han implementado acciones de protección y restauración de humedales urbanos costeros. Se partió de la información obtenida en los espacios de concertación con los actores clave (talleres, reuniones, entrevistas) durante la fase inicial complementado con propuestas trabajado en el curso GECOPE y se inició el proceso de priorización participativa de las acciones más viables. 

En primera instancia fueron priorizadas las siguientes acciones: 

  • En los Cabos: Fomentar el intercambio de información mediante el establecimiento de espacios de diálogo (mesa de trabajo, foro participativo) y contribuir al establecimiento de un banco de datos.
  • En Veracruz (Arroyo Moreno y Sistema de Lagunas Interdunarias de Veracruz) se priorizó realizar la acción piloto en el sistema de lagunas interdunarias de Veracruz, buscando definir y aplicar lineamientos para la elaboración participativa de planes de acción (planeación estratégica) para la conservación de los humedales urbanos. 
  • En Quintana Roo (La Sabana y Bacalar), se ha priorizado realizar la acción piloto en la laguna Bacalar, que consiste en establecer un programa de restauración y conservación de los manglares de la Laguna Bacalar y diseñar mecanismos de financiamiento que permitan su implementación. 

Durante el proceso fue necesario hacer cambios por cambios en la voluntad política, recortes o ajustes presupuestarios, dificultades con la viabilidad legal (permisos), por lo que se llegó a tener los resultados como los que se presentan abajo: 

Delimitación comunitaria de áreas temporales de conservación en la laguna Bacalar La laguna Bacalar es el principal atractivo turístico del municipio de Bacalar, que recibe cada año más turistas, con 234.000 turistas en el 2022 (SEDETUR, 2022). La oferta de actividades recreativas es amplia y va desde paseos en embarcación, hasta recorridos en velero, kayak, paddling board, etc. Los turistas de Bacalar dejaron en el 2022 una derrama económica de 45 Millones de USD (SEDETUR, 2022). Los actores, conscientes de la importancia de la laguna para el sector turístico, se unieron para fomentar buenas prácticas ambientales. Con el apoyo del proyecto se fortaleció el tejido social multi-actor y se apoyó a los actores a proteger y conservar los paisajes y la biodiversidad presentes en las zonas de mayor uso turístico del humedal mediante la delimitación comunitaria de 3 km. La medida tuvo incidencia en 24.2 hectáreas.

Los actores de la iniciativa son: Hoteles, restaurantes y otros negocios: Laguna Kristal (tours), Sailing Colibrí (tours), Amir Adventures (tours), Sailing Tours Aleana (tours), Cocalitos Bacalar (Balneario), Hotel Makaaba (Hotel), El Manatí (restaurante), Enamora (restaurante), El Paste (restaurante), Da Bruno (restaurante), Raíz Audiovisual (productora) 

Organismos de Gobierno:  El Ayuntamiento de Bacalar, Policía Municipal de Bacalar, Secretaría de Marina (Chetumal), Capitanía de Puerto (Chetumal), Comité Municipal de Derecho de Saneamiento Ambiental de Bacalar.

Organizaciones civiles: Prestadores de Servicios Náuticos y Turísticos Laguneros de Bacalar A.C., Fundación Emerge Bak´halal I.A.P., Agua Clara Ciudadanos por Bacalar A.C., Amor por Bacalar, Mensajeros del manglar GIZ México y Eco-Consult (BIOCITIS) , Voluntarios Turistas Miembros de la comunidad.   

Limpieza de Lirio acuático y basura en el Estero San José del Cabo: El Estero San José del Cabo (44ha), sitio RAMSAR (124 ha) y Reserva Ecológico Estatal (REEESJC) (472 ha), está ubicado en el municipio de Los Cabos. El estero sufre del crecimiento excesivo de lirio acuático, planta ornamental que está desplazando las plantas nativas por la eutrofización del agua y, al tapar la superficie del Estero, afecta a toda la fauna nativa. Vecinos del Estero, preocupados por su conservación, se unieron en SOS Estero San José y realizan esfuerzos de concientización, generación de fondos para acciones de cuidado ambiental, y campañas de limpieza de lirio acuático y basura con voluntarios de la comunidad de San José del Cabo.  El actor principal de la iniciativa es SOS Estero San José y, de manera indirecta, sus aliados, como los vecinos del Estero y otros voluntarios que realizan limpieza, los Hoteles y operadores turísticos vinculados a la iniciativa, el Municipio de Los Cabos, IMPLAN, Universidades, etc. Con el apoyo del proyecto se fortaleció a SOS Estero San José en sus campañas de limpieza del Estero y sus esfuerzos de concientización sobre el lirio acuático y la importancia del Estero. La iniciativa tuvo incidencia directa en 2 hectáreas e incidencia indirecta en toda el Estero (44 ha)

Facilitar el intercambio y acceso a la información sobre el Estero San José del Cabo: Los actores (públicos, privados y sociedad civil) vinculado al estero San José del Cabo consideraron prioritaria como medidas de asistencia técnica del proyecto BIOCITIS al intercambio de información sobre el Estero y la gobernanza interinstitucional. Consideran como limitación para la conservación del Estero que poco se comparten los documentos técnicos y publicaciones, y el estar muy dispersa la información. Como medida para promover el intercambio de información, se recolectaron entre los actores participantes 30 publicaciones (Científicas/técnicas) sobre el Estero, que fueron depositados en la página web de IMPLAN para facilitar su acceso. https://implanloscabos.mx/estero-san-jose-del-cabo/

Otra acción para facilitar el intercambio y la colaboración entre actores fue el proceso participativo de elaboración de una cartera de proyectos para la gestión del Estero, recogiendo los proyectos actuales y planificados, de los actores que trabajen en este humedal. La tercera línea de acción fue realizar un foro para intercambiar información, promover la colaboración entre los actores y generar mayor visibilidad sobre la importancia del Estero. 

  • Los ONG ambientales, incluyendo grupos de usuarios privados de los servicios ecosistémicos de los humedales, realizan una importante labor implementando medidas de cuidado de los humedales. Se implementaron con éxito las acciones piloto principalmente con estos actores, por la ausencia de los actores públicos (por la falta de recursos humanos).
  • Conflictos existentes entre instituciones o personas de instituciones con competencias sobre los humedales urbanos puedan afectar la gestión mancomunada y, finalmente, frenar iniciativas de cuidado de los humedales. Aunque se realizó un análisis de conflictos y alianzas al inicio del proyecto, hubiera resultado importante en procesos con múltiples actores realizar un análisis profundo de conflictos para poder detectarlos a tiempo (Caso de Los Cabos).
  • La falta de voluntad política, recursos humanos y económicos, y los cambios en el personal en las instituciones públicas pueden afectar la sostenibilidad del trabajo de los municipios en la gestión de humedales. Aunque existió el interés a nivel técnico de trabajar con las comunidades de los asentamientos vecinos de los humedales, este no se evidenció en un acompañamiento activo de personal del municipio en los talleres con las comunidades, La comunidad manifestó su descontento y desconfianza por la falta de presencia de autoridades municipales y la duda de la sostenibilidad del proceso por lo que, en mutuo acuerdo se decidió no continuar el proceso de planificación participativa de la gestión de los humedales (Caso Veracruz). 
Fortalecimiento de capacidades de humedales urbanos costeros

Posterior al diagnóstico y planificación participativa e interinstitucional se dio paso a la fase de fortalecimiento de capacidades en la gestión de los humedales urbanos costeros para asegurar de tener una masa crítica de personas con conocimiento actualizado sobre la gestión de humedales. En cuanto a las temáticas de capacitación, hubo acuerdo entre los actores de las tres regiones priorizando tres temas:

  • Gestión colaborativa y planificación participativa de humedales urbanos costeros (GECOPE)
  • Comunicación, educación, concientización y participación ambiental para humedales urbanos costeros (CECOP)
  • Gestión de mecanismos de financiamiento para los humedales (MFHC)

Atendiendo las prioridades de los actores, se diseñaron tres cursos. Cada curso consistió en 3-5 módulos, incluyendo el análisis de amenazas y servicios ecosistémicos de los humedales, panorama de soluciones y un panorama de medidas potenciales para la conservación y uso sostenible de los humedales urbanos costeros. 

En la Ilustración 4 se presentan los resultados de los cursos sobre humedales urbanos costeros organizados para representantes de Municipios, OSC y Universidades.

 

Fortalecimiento de capacidades en Gestión Colaborativa y Planificación estratégica de Humedales Urbanos Costeros (GECOPE): 39 participantes, representantes de actores públicos (ej.: Municipios), ONG, Universidades, etc. fortalecieron sus capacidades en el curso GECOPE con el objetivo de: “Conocer y aprender a aplicar a métodos para la elaboración de planes de acción participativa para la gestión de humedales urbanos costeros” de 15 horas de dedicación. Las medidas para atender la problemática de los humedales urbanos costeros que aprendieron incluyeron entre otros: identificación de amenazas humedales urbanos costeros, competencias de actores sobre humedales urbanos costeros, análisis de servicios ecosistémicos de humedales urbanos costeros, establecer alianzas para la gestión de humedales urbanos costeros, etc. 

Fortalecimiento de capacidades en Comunicación, Educación, y concientización y Participación ambiental de Humedales Urbanos Costeros (CECOP):41 participantes, representantes de actores públicos (ej.: Municipios), OSC, Universidades, etc. fortalecieron sus capacidades en el curso CECOP con el objetivo de: “Conocer y aprender a aplicar a diferentes fuentes técnicas y métodos para la comunicación, educación, concientización y participación ambiental para la conservación y uso racional de humedales” de 15 horas de dedicación. Las medidas para atender la problemática de los humedales urbanos costeros que aprendieron incluyeron entre otras: formulación de mensajes clave sobre el cuidado de humedales, preparación de material didáctico sobre humedales (spot, infografías), preparación de spot sobre humedales para redes sociales, creación de alianzas para la comunicación sobre humedales, charlas sobre humedales en centros educativos.

Fortalecimiento de capacidades en Mecanismos Financieros para la conservación de Humedales Urbanos Costeros (MFCH): 34 participantes, representantes de actores públicos (ej.: Municipios), OSC, Universidades, etc. fortalecieron sus capacidades en el curso MFHC con el objetivo de: “conocer y aprender a desarrollar y/o aplicar diferentes fuentes de financiamiento para la conservación y uso racional de humedales urbanos costeros “de 15 horas de dedicación. Las medidas para atender la problemática de los humedales urbanos costeros que se aprendieron, incluyeron entre otros: identificación de servicios ecosistémicos de los humedales, definición los usuarios de los humedales y los afectados del mal manejo de humedales, conocimiento de una variedad de fuentes de financiamiento estatal y no gubernamental, medidas de autogestión de fondos para la gestión de humedales, análisis de instrumentos de pago por servicio ambiental e incentivos económicos para humedales, etc. 

  • Con el uso de plataformas tecnológicos y herramientas de enseñanza virtuales (Ej: Mentimeter, Surveymonkey, Teams), se logró realizar cursos virtuales con sesiones teóricos y prácticos (mesas de trabajo virtuales) cubriendo las tres regiones del programa. 
  • Las capacitaciones sobre concientización ambiental y planificación participativa sirvieron de base para contar con propuestas concretas y actores motivados para la fase de implementación de acciones y concientización ambiental.  
Integración de humedales urbanos costeros en procesos de políticas publicas

Del análisis de políticas e instrumentos relevantes para la integración de humedales urbanos, se identificó como la principal herramienta de planificación de la gestión urbana los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU). 

Aunque las autoridades municipales no regulan las actividades que se realizan en los humedales, sí pueden darles el artículo 115 constitucional, formular los instrumentos de planeación territorial y autorizar y controlar los usos de suelo de los territorios adyacentes o lejanos a los humedales, que pueden generar impactos, directos o indirectos, sobre los humedales. En este sentido, los municipios pueden: i) formular instrumentos de planeación territorial, ii) autorizar y controlar los usos de suelo de los territorios adyacentes o lejanos a los humedales (por ejemplo, construcciones), iii) controlar las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población, iv) inspeccionar, vigilar y fiscalizar las descargas de agua residuales por uso doméstico y público urbano que carezcan o que no formen parte de un sistema de alcantarillado y saneamiento, v) implementar plantas de tratamiento de agua, vi) prevenir y controlar los efectos sobre el medio ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos e industriales no considerados como peligrosos, entre otros, que de manera directa o indirecta pueden tener impacto en la calidad y cantidad de los servicios ecosistémicos de los humedales, vii) establecer zonas de conservación ecológica municipal, entre otros. Por lo tanto, las autoridades municipales están directamente vinculadas al control y prevención de los impactos que afectan a los humedales (expansión de ciudades, contaminación, dragado, relleno, sedimentación, disminución del caudal de agua, entre otros). 

La integración de los humedales en los PMDU es fundamental para controlar y prevenir los impactos a distancia o cercanía (bordes) que afectan los humedales y aprovechar de manera sostenible los servicios ecosistémicos que los humedales brinden.

Se realizó un análisis de los PMDU de los municipios de las tres regiones del proyecto BIOCITIS, y se evidenció que en el diagnostico reconocen en distinta medida, la importancia de los humedales urbanos y que los humedales urbanos son vulnerables a los elementos específicos de los metabolismos de las ciudades, como los cambios de uso de suelo, la gestión de aguas servidas y residuos sólidos, construcción de infraestructura y desarrollo inmobiliario y hotelero, salvo por contadas excepciones, la información entre los campos ambientales y de desarrollo está relacionada con un análisis de enfoque causa – efecto. Las estrategias de desarrollo planteados en los PDMU carecen de medidas concretas de control y prevención de las acciones de desarrollo que afectan la calidad de los humedales urbanos. 

Luego del diagnóstico de la integración de humedales urbanos en PMDU se analizaron las metodologías y guías sobre el diseño de PMDU que ayudan a los responsables de formular instrumentos de planificación urbana del municipio, elaborando estos documentos. Al igual que en los PMDU, se evidenció que, en las guías los humedales son considerados como elementos en el diagnóstico, pero no en la fase prospectiva de las estrategias, proyectos y líneas de acción. 

Como resultado del análisis, se generó una guía metodología para integrar humedales urbanos en los PMDU, para establecer orientaciones y pautas que faciliten la integración de estos humedales urbanos costeros, buscando potenciar la gestión urbana de estos ecosistemas.  La guía se diseñó para tomadores de decisión municipal, personas que formulan PMDU (técnicos municipales y consultores), y para personas interesadas en integrar el valor y la importancia de los humedales urbanos costeros en este esfuerzo de planificación urbana.

  • Los humedales urbanos generan servicios ecosistémicos a la población, como la recreación y esparcimiento; sin embargo, la degradación de los humedales puede también afectar a la población, como por ejemplo ser fuente de enfermedades (mosquitos), malos olores, etc. Los municipios deben considerar tanto los servicios ecosistémicos como las afectaciones a la población de vivir cercana a humedales degradadas en sus PMDU. 
  • Los municipios no consideran a la gestión de humedales como parte de su accionar por diferentes razones como desconocimiento, confuso de la legislación, bajo voluntad política etc., lo cual dificultó su involucramiento en los procesos del proyecto. Se vio esta falta de interés desde los PMDU que carecen de estrategias y proyectos orientados a la conservación de los humedales. Los municipios, aunque sin competencias directas en la administración de los humedales, deben integrar los humedales en sus PMDU y los proyectos, especialmente los que se relacionan a la zonificación urbana, control de cambios de uso de suelo, gestión de aguas servidas, recolección de residuos sólidos, y manejo de asentamientos irregulares ubicados cerca de los humedales urbanos, por los impactos que estos generan sobre la salud de los humedales urbanos.