Área marina protegida (AMP)

El reconocimiento por parte de la comunidad de que era necesario actuar para mejorar las menguantes poblaciones de peces fue seguido de la identificación de diversas partes interesadas para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos. Se pusieron en marcha programas de comunicación, divulgación y concienciación, y en 2004 se realizó una visita a un proyecto similar en Tanzania, que animó a la comunidad a utilizar los recursos marinos locales de forma sostenible.

Se acordó democráticamente el cierre de una zona de lagunas. Se establecieron marcos jurídicos y políticos, y en 2006 se aprobó la primera LMMA de Kenia en el marco de la Autoridad Nacional de Gestión Medioambiental. A raíz de ello, ha surgido un modelo de gobernanza colaborativa en el marco de las Unidades de Gestión de Playas (BMU), en el que pescadores y gobierno trabajan juntos en pro de la pesca sostenible y la mejora de los medios de vida. Para crear la AMP, pasamos por varias fases: conceptualización, inicio, aplicación, supervisión, gestión y gestión adaptativa continua.

La toma de conciencia por parte de la comunidad de que se avecinaba una crisis importante y la determinación de actuar por el bien de las generaciones futuras fue un factor crucial en el proceso de aplicación. La confianza y la fe en un resultado positivo fueron primordiales. La financiación inicial de empresas alternativas y el apoyo de socios clave fueron necesarios para las capacidades técnicas y de asesoramiento. Se eligió una zona con un buen potencial de recuperación, con la ayuda de un científico que había vigilado previamente esa parte de la costa y los conocimientos locales.

Desde el principio, es fundamental contar con una estrategia y un plan de gestión claros, elaborados con la máxima participación de los miembros de la comunidad. Escuchar a los ancianos de la comunidad crea un vínculo esencial entre el pasado y el presente. Los objetivos y metas deben ser alcanzables y hay que fijar y cumplir plazos claros para mantener el apoyo de la comunidad. Es necesario que toda la comunidad se beneficie del proyecto y que los medios de subsistencia mejoren de forma tangible para mantener el apoyo y crear un sentimiento de propiedad que dé longevidad al proyecto. El bienestar de la comunidad debe formar parte de la estrategia. Hay que mantener la concienciación, la educación y el intercambio de información, y es vital la voluntad de adoptar un enfoque de gestión adaptable. Aprender de los errores, compartir conocimientos y crear alianzas estrechas con otras organizaciones similares ayuda a que el proyecto avance rápidamente. Crear asociaciones de colaboración y seguir procedimientos claros y directrices legislativas refuerza la estructura de cualquier entidad. Una buena gobernanza desde el principio, con unos estatutos claros que se respeten en todo momento.

Campañas de sensibilización a escala local

Se llevaron a cabo campañas de sensibilización en cada uno de los 9 cantones. Abarcaron los siguientes elementos:

  1. visitas de campo para debatir sobre la FLR y la planificación de posibles actividades
  2. reuniones locales con 77 pueblos, para compartir los resultados de las visitas sobre el terreno
  3. programas de radio en las lenguas locales
  4. sesiones de intercambio con el director de medio ambiente de la prefectura
  5. diseño y elaboración de carteles para cada aldea

Tras la cartografía participativa y el inventario, los resultados se compartieron con las comunidades mediante la instalación de cuadros sinópticos en las propias aldeas, visibles y accesibles para todos. Esto desencadenó debates internos en las comunidades y permitió identificar una o dos opciones de restauración de bajo coste por aldea, que serían aplicadas por las propias comunidades bajo la supervisión técnica del personal del servicio forestal. El suministro continuo de información a través de diversos formatos de sensibilización y reuniones participativas para identificar las opciones prioritarias de FLR en cada uno de los cantones, dio lugar a un gran impulso y legitimidad en las comunidades para participar en la restauración.

  • Apertura de los usuarios de la tierra a participar, ya que la mayoría se enfrentan a graves problemas (por ejemplo, falta de leña, degradación del suelo) y ven un beneficio directo en la restauración.
  • Visitas preparatorias a los puntos críticos de restauración y talleres que incluyan acuerdos con las autoridades prefecturales y los jefes tradicionales.
  • Las ONG locales son socios muy fiables
  • El éxito de las actividades de la GIZ en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Delta del Mono proporcionó argumentos convincentes para apoyar la restauración.
  • Es esencial, pero también un reto, definir el tamaño de grupo adecuado para llegar al máximo de miembros de las comunidades (a nivel de pueblo o cantón)
  • El contenido de los productos y mensajes de comunicación debe adaptarse a las circunstancias de cada cantón.
  • El idioma adecuado para la comunicación es crucial: Desde el principio se decidió utilizar el dialecto local para que todos se entendieran.
  • La integración de las mujeres en todas las fases del proceso fue crucial para su éxito.
Inventario forestal a nivel subnacional

El inventario de bosques naturales y plantaciones se basó en la cartografía participativa. Abarcó las siguientes etapas:

1. Formación de los equipos encargados del inventario forestal

2. Definición de tipos y capas forestales (estratificación): análisis e interpretación de imágenes de satélite RapidEye 2013-2014 (resolución de 5 m x 5 m)

3. Realización del preinventario: Evaluación de los resultados del inventario forestal nacional, preparación del trabajo de campo, determinación del coeficiente de variación y del método estadístico, medición de 20 parcelas circulares. Inventario de la masa forestal principal con un radio de 20 m para muestras ≥ 10 cm de diámetro y ≥ 1,30 m de altura; inventario del sotobosque forestal en parcelas circulares con un radio de 4 m sobre muestras de árboles y arbustos con un diámetro entre 5 y 10 cm abiertos y una altura ≥ 1,30 m.

4. Realización del inventario: preparación del trabajo de campo, medición de 173 parcelas circulares con las mismas características de las parcelas de muestreo que durante el preinventario y con el apoyo de cartógrafos locales.

5. Tratamiento de los datos a nivel de la dirección regional con el apoyo de la unidad de gestión de la base de datos del inventario

6. Zonificación e identificación de las opciones de restauración del paisaje forestal

  • Experiencia del personal técnico del MERF en la realización del primer inventario forestal nacional de Togo
  • Existencia de unidades de gestión de datos forestales y cartográficos dentro del MERF
  • Utilización de los resultados del primer inventario forestal nacional a nivel regional
  • Disponibilidad de imágenes de satélite RapidEye (2013-2014)
  • Evaluación del potencial de restauración de los paisajes forestales estudio en Togo (2016)
  • Orientación y conocimiento de los cartógrafos locales sobre los recursos locales durante el inventario forestal
  • La identificación y el mapeo exhaustivos de los agentes al principio del inventario fueron cruciales para formar una estructura de coordinación sólida.
  • Fue crucial mantener el interés y el apoyo de las comunidades locales en el proceso de inventario, basándose en una comunicación y sensibilización regulares.
  • La administración forestal local llevó a cabo el inventario a nivel comunitario de forma muy notable; el proceso participativo situó a los agentes forestales en un nuevo papel de asesores comunitarios muy apreciados y acompañantes para la gestión forestal. La administración, que antes era percibida como una fuerza represiva y una gestora autoritaria de los recursos, fue aceptada por la comunidad como un socio.
  • El inventario, que incluyó la identificación de un total de 70 especies arbóreas (incluidas 24 familias y 65 géneros) en las cuatro zonas, aumentó la concienciación sobre la biodiversidad existente y su potencial en el contexto de la restauración del paisaje forestal y la adaptación al cambio climático.
Campaña de financiación colectiva mediante la plataforma Kitabisa.com

Sumatran Tiger Project, Forum HarimauKita y PNUD Indonesia iniciaron la campaña coincidiendo con el Día Mundial del Tigre para sensibilizar al público local y nacional sobre la campaña Sapu Jerat.

Sapu Jerat Crowd Funding to Protect Sumatran Tigers utilizó la plataforma local de crowdfunding Kitabisa.com, que nos ha permitido llegar a un mayor número de simpatizantes (comunidades, filántropos, artistas, personas influyentes) mediante campañas en las redes sociales. KItabisa.com genera financiación en línea para apoyar campañas puestas en marcha por organizaciones, particulares y comunidades. Sapu Jerat Crowd Funding para proteger a los tigres de Sumatra ha servido de ejemplo para que otros pongan en marcha nuevas campañas de apoyo a la conservación de la vida salvaje y la biodiversidad.

La campaña Sapu Jerat también se promovió a través de los canales de medios sociales de Sumatran Tiger, la FHK y el PNUD Indonesia, así como de las redes de comunicación del proyecto en cuatro parques nacionales. Las redes están formadas por periodistas locales que, en coordinación con la Unidad de Ejecución del Proyecto (PIU) de cada paisaje, siguen informando sobre las iniciativas del Proyecto Tigre de Sumatra, .

En primer lugar, las modernas infraestructuras de comunicación han permitido a los habitantes de ciudades y regiones acceder a la campaña. En segundo lugar, la creación de redes de comunicación dirigidas a las partes interesadas ha permitido a la campaña obtener el apoyo y la financiación necesarios. Gracias a la combinación de tecnología moderna y redes específicas, la campaña de financiación colectiva de Sapu Jerat en Kitabisa.com se ha completado con éxito y el dinero se utilizará para eliminar las trampas para tigres en zonas de parques nacionales.

1. Como parte de la estrategia de comunicación del Tigre de Sumatra, la campaña debe estar estratégicamente conectada a la red de comunicación para aumentar su alcance y ampliar sus impactos.

2. Cada paisaje utiliza una red de comunicación y un método de comunicación diferentes, por lo que deben generarse en consecuencia

3. 3. La coordinación es la clave para alcanzar el objetivo de la campaña a tiempo. Los avales o apoyos de las partes interesadas relevantes pueden ser amplificados por la red de comunicación.

4. Las modernas infraestructuras de comunicación de Kitabisa.com han permitido que la campaña llegue al público objetivo.

Visitas de intercambio comunitario

Se organizaron visitas de intercambio a lugares en los que la iniciativa lleva algún tiempo activa y se está aplicando. Por ejemplo, con el fin de adquirir cultivos tolerantes a la sequía para la producción local, Ecofinder Kenia visitó la comunidad de Tangokona, en el condado de Busia (Kenia), donde las comunidades locales han promovido y cultivado variedades mejoradas de yuca y batata. El modelo fue estudiado por las comunidades de los humedales de Yala, se compraron semillas y los agricultores cultivan ahora mandioca y batatas tolerantes a la sequía.

  • Visita real a los lugares modelo o a los agricultores.
  • Disponibilidad de recursos, incluidos el transporte y la facilitación del aprendizaje en el lugar de la visita.
  • Voluntad de aprender y practicar las nuevas habilidades entre las partes interesadas.
  • La producción local de variedades recomendadas de cultivos resistentes a la sequía puede lograrse mediante el aprendizaje y el intercambio de habilidades e ideas.
  • Los agricultores pueden adoptar y poner en práctica lo que ven y pueden confirmar que ha funcionado en lugares similares.
  • El éxito de la aplicación de la producción de cultivos mejorados y del ensayo de nuevas variedades de cultivos puede depender de la previsión de las condiciones meteorológicas, principalmente de las cantidades de lluvia, especialmente en el caso de la agricultura de secano.

Implicación y participación de las partes interesadas

Esto implica la participación de todas las partes interesadas a nivel local con el fin de llegar a soluciones localmente viables con las que todos los participantes se sientan cómodos y que contribuyan a unos medios de vida sostenibles y a la conservación a largo plazo de la biodiversidad local. Conseguimos este objetivo implicando a las partes interesadas a distintos niveles, es decir, a nivel meso o de condado y a nivel micro o de comunidad local. En primer lugar, involucramos a representantes de los departamentos gubernamentales del condado de Siaya (como Agricultura, Tierras, Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales) y a representantes de la sociedad civil que trabajan a nivel local y regional. Se organizó un taller en el que los actores gubernamentales y no gubernamentales debatieron los retos a los que se enfrentan la agricultura y la biodiversidad en relación con el cambio climático en el condado y se buscaron soluciones amistosas y potenciales entre los participantes. En segundo lugar, se celebraron reuniones a nivel local con miembros de la comunidad, líderes locales y especialistas, incluidos ancianos, funcionarios jubilados, trabajadores sanitarios y entusiastas de la conservación. Se estudiaron los retos a los que se enfrentan la agricultura y la biodiversidad local y se buscaron posibles soluciones. A continuación, se analizaron los retos y soluciones generales desde la perspectiva de las partes interesadas.

  • Análisis e implicación de las principales partes interesadas para garantizar la participación de todos los interesados. Esto debería incluir (1) los departamentos gubernamentales a nivel de condado o distrito, (2) los actores no estatales, incluidas las organizaciones no gubernamentales (ONG), las organizaciones comunitarias y las organizaciones religiosas, entre otras, y las comunidades locales.
  • Reconocimiento de las funciones desempeñadas por las distintas partes interesadas.
  • Reconocimiento de los beneficios potenciales y reparto de los beneficios de la conservación.

  • La participación de las partes interesadas tanto a nivel meso o de condado/distrito como a nivel microcomunitario garantiza el potencial de inclusión y utilización de los resultados en el cambio de las políticas locales.
  • Los foros que reúnen a agentes gubernamentales y no estatales contribuyen a armonizar opiniones e ideas contrapuestas y garantizan el potencial de armonía en la aplicación de diversas estrategias. Sin embargo, durante los debates sobre las estrategias nos encontramos con muchos puntos de vista opuestos que enfrentaban a los funcionarios del gobierno y a la sociedad civil.
  • El potencial de reparto de beneficios y los incentivos son fundamentales para la conservación de la biodiversidad a escala local.
  • Las comunidades locales están dispuestas a participar en iniciativas de conservación de la biodiversidad cuando se les pueden ofrecer medios de vida alternativos.

Orientación del sector público combinada con iniciativas del sector privado

Para hacer frente a la necesidad social de instalaciones de transporte equitativamente accesibles, comprensibles y utilizables para personas de todas las edades y capacidades, el gobierno nacional promulgó en 2006 una ley para promover un transporte fluido para ancianos, discapacitados y otras personas. Fijó el objetivo de adoptar el concepto de diseño universal para 2020 en todas las instalaciones de transporte público, incluidos los aeropuertos que dan servicio a más de 3.000 pasajeros diarios. En virtud de esta ley, el gobierno elaboró unas "Directrices de Diseño Universal", aplicables también a la mejora del Aeropuerto Internacional de Haneda. TIAT no sólo siguió estas directrices, sino que, como empresa privada, realizó grandes esfuerzos para ofrecer un espacio cómodo y una mayor accesibilidad a todo tipo de visitantes del aeropuerto.

  • Fuerte impulso del gobierno nacional para considerar la accesibilidad universal en el diseño de infraestructuras

  • Directrices detalladas para desarrollar infraestructuras universalmente accesibles

Un principio clave de la filosofía del diseño universal es que las mejoras de las instalaciones necesarias para ayudar a las personas con discapacidad pueden beneficiar a todos. El aumento de la accesibilidad física y la hospitalidad satisfacen a los clientes con la alta calidad de los servicios y contribuyen a aumentar en cierta medida el número de usuarios de los aeropuertos. Mientras que el gobierno nacional desempeña un papel fundamental en la adopción del concepto de Diseño Universal en las instalaciones de transporte público, los operadores privados de las terminales deberían estar motivados para instalar de forma proactiva tecnologías innovadoras y servicios no convencionales para ahorrar costes a largo plazo y satisfacer a los clientes (pasajeros).

Acceso integrado desde y hacia los centros urbanos

El diseño del propio aeropuerto es la mitad de la ecuación del éxito: cómo garantizar una experiencia de viaje puerta a puerta sin problemas para diversas personas, incluidos ancianos y discapacitados, es una clave. La terminal del aeropuerto internacional de Haneda está conectada directamente con los principales centros urbanos de la ciudad por dos compañías ferroviarias. Cuando se construyeron la nueva terminal y las estaciones, TIAT y estas dos compañías ferroviarias colaboraron para eliminar las barreras físicas entre las instalaciones para las personas con problemas de movilidad. Por ejemplo, un vestíbulo de la terminal permite a los pasajeros acceder directamente a los vestíbulos de salidas y llegadas, a los servicios de transporte público (por ejemplo, monorraíl, ferrocarril, autobuses y taxis) y a una zona de aparcamiento de coches a través de caminos planos y rectos. Varios ascensores de gran tamaño instalados en la estación también pueden transportar un gran volumen de pasajeros entre los andenes y las plantas de llegadas/salidas. Una línea de ferrocarril redirigió el carril-guía desde el andén existente en la terminal nacional hasta la segunda planta de la terminal internacional para producir un acceso plano de los pasajeros desde la estación hasta el vestíbulo de salidas. Además, ambas líneas ferroviarias introdujeron escalones móviles que sirven de puente entre los vehículos del tren y los andenes para los usuarios de sillas de ruedas, así como puertas mosquiteras en los andenes para mayor seguridad de los pasajeros.

  • Coordinación del diseño de las instalaciones con las compañías ferroviarias que dan acceso al aeropuerto

El diseño integrado del acceso entre la terminal de un aeropuerto, los sistemas de transporte terrestre y los centros urbanos es fundamental para los viajeros con discapacidad. En particular, es esencial eliminar todo tipo de diferencias de nivel y huecos en el suelo que puedan causar estrés y dificultar que los pasajeros tengan experiencias de viaje puerta a puerta sin problemas. La incorporación de un vestíbulo centralizado en la terminal beneficia a todos los usuarios, ya que permite transferencias fluidas entre los distintos medios de transporte con recorridos sin barreras y, a su vez, mitiga la congestión peatonal en los aeropuertos.

Proceso de diseño reflexivo e interactivo

El comité de diseño universal organizó unos cuarenta talleres de diseño universal y plasmó las opiniones recogidas de un amplio abanico de usuarios en el dibujo detallado de la terminal. Los miembros también visitaron las instalaciones aeroportuarias existentes y utilizaron maquetas para evaluar el efecto del plan de diseño. Como resultado de estos esfuerzos conjuntos de diseño, la terminal proporciona con éxito un acceso sin fisuras al transporte público, especialmente al ferrocarril. También introdujo progresivamente instalaciones de terminal de categoría mundial con el concepto de diseño universal; los aseos polivalentes, las pasarelas de embarque y el versátil servicio de conserjería y los dispositivos de comunicación ejemplifican su novedad.

  • Establecer un comité de diseño universal como junta coordinadora.
  • Organizar talleres de diseño universal que permitan a gobiernos y empresas privadas recabar más aportaciones de los usuarios de los aeropuertos para el diseño de las instalaciones.
  • Actores privados fuertes (ONG, conferencia de desarrollo comunitario, etc.) activos en la promoción del diseño universal.

Las terminales de los aeropuertos requieren varias instalaciones especiales relacionadas con una serie de procedimientos del transporte aéreo, como controles de seguridad, embarque y desembarque, inmigración y largos tiempos de espera. Para facilitar el acceso a la terminal a todo el mundo, es preciso analizar la facilidad de uso de todas las instalaciones y tener en cuenta las opiniones de los usuarios reales.

Hoja de ruta para la construcción de diques de arena

Entre las medidas prácticas de aplicación figuran:

  • Selección del emplazamiento y participación de la comunidad;
  • Ingeniería y diseño;
  • Evaluación del uso del agua;
  • Excavación y construcción;
  • Funcionamiento y mantenimiento (establecimiento de un proceso de gestión del agua, que incluya: Comité del agua, cuidadores y formación).
  • Supervisión y evaluación

  • La presencia de comunidades (nómadas o permanentes durante el periodo seco)
  • La pendiente del lecho del río: los lugares más adecuados tienen una pendiente de entre el 2 y el 4 por ciento)
  • La anchura media del río, que no debe superar los 25-50 metros
  • El lecho de los ríos debe ser rocoso
  • Orillas del río fuertemente elevadas

El proceso de construcción de diques de arena es siempre único para cada lugar, ya que depende de la topografía, la disponibilidad de materiales locales y la participación de la comunidad.