Colaboración creativa con empresas privadas en la gestión de parques urbanos

Para crear un nuevo espacio abierto donde la gente pudiera reunirse, el gobierno local coordinó puntos de restauración al aire libre mediante un sistema único de gestión en dos pasos permitido por la Ley de Autonomía Local revisada. En el primer paso, el gobierno construyó dos casas de una planta (Fotos 1 y 2) para utilizarlas como cafeterías dentro del parque con un permiso especial del gobernador. Mientras tanto, el gobierno designó a una asociación constituida de interés público como explotadora autorizada de los nuevos edificios. En el segundo paso, la asociación contrató la explotación de los cafés a dos empresas privadas seleccionadas entre 15 aspirantes mediante un proceso de licitación. Los criterios de selección de las empresas operadoras incluían la coherencia con el plan básico de revitalización del parque, así como la rentabilidad y la calidad de los servicios que se prestarían a los visitantes del parque. Cabe destacar que, con esta gestión en dos fases, una parte de los beneficios de estas dos cafeterías puede reinvertirse eficazmente en el mantenimiento y mejora del entorno del parque.

  • Sistema de Administrador Designado previsto en la Ley de Autonomía Local revisada de 2003
  • Especificación de una idea de lugares para comer en los planes básicos y obtención de un permiso especial para nuevas actividades lucrativas en el parque público.

La gestión de los parques urbanos en régimen de colaboración público-privada es obviamente eficaz y es posible que más gobiernos adopten este sistema para satisfacer las necesidades locales de mejora de los parques urbanos. Sin embargo, la mera contratación de servicios de explotación y mantenimiento de parques a empresas privadas no garantiza resultados deseables para los usuarios. Los gobiernos locales deben desarrollar planes y principios para la gestión de los parques urbanos con la participación de las partes interesadas y expertos locales, y el sector privado contratado debe seguir los planes y principios. También es importante gestionar los parques urbanos con ideas locales específicas y creativas junto con la promoción de nuevas empresas privadas y agrupaciones empresariales en los distritos circundantes para maximizar los beneficios locales.

Marco jurídico flexible para la gestión de parques

El parque de Ueno se gestiona con flexibilidad para satisfacer sus antecedentes históricos y sus necesidades actuales. Para cubrir parte de los gastos de gestión de los parques urbanos, el TMG permitió a algunas entidades privadas gestionar sus negocios, como un restaurante, y obtener beneficios dentro del parque. Aunque la Ley de Parques Urbanos de 1956 prohíbe cualquier tipo de actividad comercial privada en los parques urbanos para evitar un desarrollo incontrolado, el gobierno identificó los restaurantes y pequeñas tiendas como parte de las instalaciones del parque que pueden ser construidas, explotadas y gestionadas por operadores privados para satisfacer el interés público bajo control gubernamental y les permitió continuar con sus actividades comerciales. Esta actuación de TMG se ajusta a la Ley de Parques Urbanos, que permitía a los gobiernos locales conceder a terceros el uso u ocupación de propiedades, así como la construcción y gestión de instalaciones. En consecuencia, existen varios restaurantes y pequeñas tiendas como instalaciones del parque de Ueno.

  • Equilibrio adecuado entre supervisión gubernamental y flexibilidad para permitir la participación del sector privado

En principio, la gestión de los parques públicos no tiene fines lucrativos, y las prácticas empresariales privadas incontroladas pueden distorsionar el propósito original de los parques públicos y exacerbar la desigualdad social en contextos urbanos. El caso del parque de Ueno nos muestra que los parques urbanos, en tanto que bienes y servicios públicos, deben gestionarse bajo supervisión gubernamental de forma adecuada, pero también es necesario que exista una gestión flexible y adaptable que tenga en cuenta los aspectos económicos, sociales y culturales de cada parque. Unas normas de funcionamiento demasiado estrictas disminuirían la diversidad, el atractivo y la competitividad de los parques urbanos y limitarían la influencia positiva de los servicios de los parques en las comunidades y economías locales.

Seguridad en la tenencia de la tierra para los plantadores de árboles

Mediante un proceso de aprobación participativo basado en las aldeas, se asignan lugares de reforestación individuales a los hogares, junto con derechos y obligaciones de uso definidos, siguiendo los siguientes pasos:

  1. Solicitud a las autoridades forestales locales por parte de los pequeños propietarios a través de grupos de usuarios voluntarios.
  2. Consulta en el pueblo para excluir por adelantado las tierras en disputa y para tomar una decisión unánime sobre la futura asignación de las zonas de reforestación. Resultados: actas y croquis
  3. Verificación por parte de los responsables comunales y aprobación por decreto comunal.
  4. Asignación de tierras al organismo de repoblación forestal del pueblo sobre la base de un pliego de condiciones
  5. Cartografía de los lotes de madera individuales; los propietarios de las parcelas reciben un mapa individual con coordenadas GPS firmado por el alcalde de la comunidad
  6. Registro de las parcelas por parte de la oficina de tierras; verificación oficial de la parcela de reforestación basada en el plano de croquis, el decreto comunal y la inscripción en el plan de tenencia local.

Las autoridades forestales registran la transferencia de los derechos de uso por un período indefinido, incluyendo la igualdad de acceso y el reparto de beneficios para los participantes. Las familias de pequeños agricultores que participan en el plan de forestación son propietarias de unas 3 hectáreas. Esto les permite producir unas 2,6 t de carbón vegetal al año durante 27 años sin necesidad de nuevas inversiones.

  • Disponibilidad de terrenos baldíos no aptos para otros usos del suelo
  • Implicación de los municipios (decreto municipal para la asignación de tierras para reforestación y gestión descentralizada de la tierra)
  • Marco jurídico, en particular la reforma agraria de 2005 que permite la certificación de tierras a través de los municipios
  • La concesión de derechos individuales de uso de la tierra a largo plazo marca un nivel nuevo y sin precedentes de seguridad en la tenencia, motivación y propiedad
  • El número de incendios forestales en las zonas de forestación disminuyó, ya que los propietarios de los bosques tienen interés en proteger su propiedad.
  • Los ingresos aumentaron en un ~40% en comparación con los ingresos medios de las zonas rurales. En el caso del tercio sin tierra de los hogares agrícolas rurales, el aumento es significativamente mayor.
  • Los grupos de usuarios se autogestionan y funcionan de forma autónoma, con formación y apoyo organizativo (estatutos, administración, formación de comités, bases de datos) proporcionados por el proyecto, las ONG y otros socios locales.
  • No se proporciona apoyo monetario directo
  • La planificación del uso de la tierra ayudó a analizar, valorar y priorizar múltiples intereses territoriales. Fue la base de un proceso de consulta para excluir de antemano las tierras en litigio y permitió tomar una decisión consensuada sobre la asignación y el tamaño de los terrenos.
Compromisos y asociaciones a largo plazo

El plan a largo plazo de OMY no está encarnado únicamente por un promotor privado, sino que ha sido iniciado conjuntamente por un grupo de partes interesadas de los sectores público y privado de los distritos comerciales locales. De hecho, el Consejo para el Desarrollo y la Gestión del Área de OMY, compuesto por 68 propietarios, 12 observadores y 8 miembros especiales en 2016, estableció el Comité Asesor sobre el Desarrollo del Área de OMY en 1996 junto con el Gobierno Metropolitano de Tokio, el Distrito de Chiyoda y la Compañía de Ferrocarriles de Japón Oriental. Como primera iniciativa de gestión del área en el país, el Comité actualiza periódicamente las directrices para las actividades de reurbanización desde 1998. Estas directrices establecen 8 objetivos de desarrollo, funciones clave de zonas, ejes y centros, normas de diseño de distritos y reglas de funcionamiento local para coordinar el paisaje urbano, crear redes de espacios públicos abiertos y transferir los FAR. Además, el comité ha introducido una serie de iniciativas de gestión de la zona y de creación de lugares, como el servicio gratuito de autobuses de bucle, espacios públicos sin coches, la creación de una asociación a nivel de distrito y diversos eventos urbanos.

  • Consejo de Desarrollo y Gestión de la Zona de OMY (compuesto por 68 propietarios, 12 observadores y 8 miembros especiales)
  • Coordinación entre el gobierno local, el gobierno de distrito y la compañía ferroviaria.
  • Legalización de la Iniciativa de Gestión de la Zona

Los proyectos de reurbanización a gran escala suelen requerir una compleja y minuciosa coordinación de los derechos de propiedad entre las distintas partes interesadas. El compromiso a largo plazo de los grandes promotores y el establecimiento de asociaciones horizontales son esenciales para la reurbanización intergeneracional y la gestión sostenible de las zonas. Muchos detalles del diseño urbano, el funcionamiento y los esfuerzos de creación de lugares deben iniciarse y orientarse de forma específica a nivel local.

Incentivos de mercado para la mejora del capital social

Acompañado de proyectos privados de reurbanización, el gobierno nacional decidió restaurar el antiguo edificio de ladrillo rojo de la estación de Tokio, construido inicialmente en 1912 y dañado por los bombardeos durante la II Guerra Mundial. Aunque se esperaba que la restauración del simbólico edificio aportara mayores beneficios sociales y culturales a los distritos comerciales vecinos, el coste del proyecto se estimó en unos 50.000 millones de yenes. Para cumplir los objetivos sociales y comerciales, el emplazamiento de la Estación de Tokio se designó ampliamente como zona para la exención especial de FAR y se permitió transferir los FAR no utilizados del histórico edificio de ladrillo rojo a los solares vecinos para nuevos desarrollos de torres comerciales. La restauración del edificio de la estación, financiada en parte con los ingresos de la transferencia de FAR, fue completada con éxito en 2013 por una empresa ferroviaria, que también desarrolló dos rascacielos de 205 metros de altura entre las torres con FAR adicionales, y reinvirtió el aumento del valor del suelo de los edificios de oficinas de grado A densificados para cubrir la financiación ferroviaria. Para mejorar aún más el distrito, la East Japan Railway Company, en colaboración con el Gobierno Metropolitano de Tokio, completará en 2017 una plaza de transporte multimodal para autobuses regulares y servicios de taxi.

  • Cumplimiento de los requisitos legislativos e institucionales para aplicar sistemas de bonificación FAR
  • Mecanismo de financiación para cubrir gran parte del coste de las mejoras de capital mediante la captación del valor del suelo

  • Enfoque sólido para la evaluación del valor del suelo y la propiedad

Los proyectos privados de reurbanización podrían cumplir objetivos tanto comerciales como sociales si se ofrecen incentivos de mercado adecuados para las mejoras de capital público. En concreto, la exención y las transferencias de FAR adicionales deberían diseñarse no sólo para aumentar la rentabilidad empresarial a corto plazo, sino más bien para recaudar fondos públicos destinados a la gestión de activos durante toda su vida útil.

Ir más allá

Una vez que el proceso creativo ha comenzado, las ideas se han convertido en planes y existen grandes expectativas sobre lo que se puede conseguir, la Asociación se enfrentó al dilema de obtener beneficios rápidos, capturando todo el producto disponible (aunque a un precio inferior por unidad), o beneficios a largo plazo, estableciendo un límite de capturas para garantizar la disponibilidad de un producto de alta calidad (mejor valorado y que permita a la población de concha negra cumplir su ciclo vital).
Dado que la segunda alternativa parecía más racional para los miembros, tuvieron que diseñar la herramienta para gestionar el límite de capturas. La solución fue fijar la talla de captura 2 milímetros por encima del límite legal de captura, y adoptar algunas normas en su reglamento interno. Es decir, pasar de unas ideas locas a una aplicación disciplinada con fuertes sanciones (monetarias y suspensión de los derechos de pesca de los miembros) aprobadas por el total de los miembros.

Los fuertes principios comunitarios y asociativos permitieron adoptar decisiones maduras, incluso las percibidas como demasiado restrictivas.

La certeza de que, para lograr un futuro mejor, hay que cambiar su forma de vida.

Tener confianza en sus propuestas y no tener miedo a la incertidumbre de sus decisiones.

La aplicación disciplinada es un factor clave.

Rotar la responsabilidad de la gestión administrativa permite a la mayoría de ellos comprender la importancia del papel de control y respetarse mutuamente, reduciendo el potencial de malestar.

Participación creativa

A pesar de que las autoclousures son medidas bien conocidas para preservar un recurso biológico, nunca han sido aplicadas por la Asociación ni por el recurso de concha negra de la zona. Las sesiones creativas han permitido a los miembros proponer ideas (autoclousures) al plenario, y la participación creativa en el análisis y discusión de sus beneficios y consecuencias han ayudado a desarrollar medidas complementarias (como la zonificación y un área de engorde), obteniendo un plan más robusto y fructífero.

Un entorno de confianza para las sesiones de trabajo permite hablar de forma abierta y confiada, y deja aflorar la creatividad.

No deseche las ideas. Permita el debate de todas ellas, posibilitando una participación abierta.

Redes de cooperación

La Asociación Las Huacas ha desarrollado un trabajo cooperativo en red con diferentes aliados del sector público y privado. Convenio de cooperación con GEOGES C.Ltda. (agencia de consultoría ambiental), la cual se ha interesado en cooperar con las poblaciones ancestrales con el fin de preservar la cultura y tradiciones, así como recuperar las condiciones óptimas para el desarrollo y conservación del manglar.
El convenio aporta a la asociación las capacidades técnicas de la Agencia, con el fin de obtener la asistencia para el diseño- implementación- y seguimiento del plan de gestión. El acuerdo también ha servido de marco para la cooperación a diferentes niveles -comunitario, asociativo- con el fin de reforzar los aspectos organizativos de ambas instituciones, así como para proponer y desarrollar iniciativas alternativas de producción o autoempleo, y el análisis crítico de iniciativas de cooperación de terceros.

Encontrar el socio adecuado, objetivos relativos y visión (aplicable a ambas partes).

Compromiso total de cooperación, con plena implicación de los socios en las actividades previstas.

Seguimiento a largo plazo, para crear y registrar datos que permitan tomar decisiones en el futuro.

La participación activa en la identificación de los problemas y en el proceso de planificación permitirá comprender mejor los problemas y encontrar vías más realistas para resolverlos.

El proceso de ensayo y error también es necesario para comprender las diferentes dinámicas que se dan en cada momento y desarrollar los siguientes pasos con éxito.

Importancia de la conservación

Los científicos, que han estado vigilando la zona antes de que se cerrara, estiman un aumento del 500% de la biomasa en la zona desde el cierre. La zona, antes cubierta de erizos de mar, es ahora un próspero foco de biodiversidad con el equilibrio restablecido. Los ancianos informan de la presencia de nuevas especies en la AMP que no se habían visto desde que se tiene memoria. El coral, antes destruido por las pisadas humanas, se ha recuperado rápidamente y la zona de la laguna es ahora conocida como uno de los mejores destinos de buceo con tubo de la costa keniana. Estudiantes locales e internacionales vienen a aprender en nuestra aula marina viviente. Las tortugas se alimentan en las praderas marinas sin ser molestadas, y el número de nidos ha aumentado considerablemente. La zona ha vuelto de ser un desierto marino a un paraíso marino y un modelo crítico a nivel mundial que muestra cómo una comunidad pobre puede ayudar a conservar la naturaleza y beneficiarse también de ella. Las mayores y mejores capturas fuera de la AMP han garantizado el apoyo al cierre permanente.

El AMP no podría haber salido adelante sin la fe y la visión de los pescadores de la zona y la aceptación de que un cambio positivo era posible incluso en circunstancias difíciles. Los conocimientos locales de los ancianos garantizaron la elección de un lugar adecuado para la veda. La investigación científica también apoyó la elección por ser la que tenía más potencial de mejora a largo plazo. Las actualizaciones periódicas sobre las mejoras en la AMP han contribuido a afianzar la creencia de que es una zona de cría exitosa.

Que la naturaleza es resistente y puede recuperarse con asombrosa rapidez si se le deja hacer. Identificar las necesidades y fomentar la voluntad de cambio puede mejorar los medios de vida. La importancia de realizar una evaluación del impacto ambiental en la zona, basada en la investigación y los conocimientos locales, antes de iniciar el proyecto ha sido un factor decisivo para el éxito de la AMP. Es necesario comunicar a la comunidad información constante y actualizada sobre las mejoras en la AMP. Analizar la información puede servir para poner en perspectiva el impacto socioeconómico. La importancia de comunicar nuestros progresos a la comunidad ha sido algo que hemos tenido que mejorar. Cuando la comunidad comprende y ve los beneficios del cambio, es comprensible que esté más dispuesta a aceptarlo.

Apoyo técnico de diferentes sectores y apoyo infraestructural de la LGU

Para capacitar a las organizaciones populares, el gobierno, las ONG y las entidades privadas compartieron sus conocimientos y les proporcionaron apoyo técnico. La LGU, los organismos gubernamentales y las ONG les formaron para que fueran capaces de gestionar sus propias organizaciones, practicar la gestión basada en la comunidad y los conocimientos técnicos sobre cómo gestionar las actividades turísticas. SIKAT, una ONG con muchos años de experiencia en la aplicación de programas de gestión de recursos costeros basada en la comunidad, también les proporcionó formación sobre ecología básica y formación y apoyo técnico en gestión de áreas marinas protegidas.

  • Asociación y buena relación de trabajo de la LGU con otros organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y entidades privadas.
  • La capacidad de la LGU para trabajar en red también les ayudó a obtener el apoyo de otros organismos gubernamentales, que les proporcionaron formación sobre los distintos aspectos del turismo y les ayudaron a desarrollar sus capacidades para gestionar sus organizaciones.
  • Una ONG les impartió formación sobre ecología y gestión de áreas marinas protegidas para capacitarles en su función de gestión medioambiental.
  • Proceso participativo en la identificación de las formaciones.
  • El desarrollo de capacidades organizativas y de conservación del medio ambiente es tan importante como la formación técnica en gestión turística.