Científicos sociales para trabajar con las comunidades locales

El proyecto de restauración de las praderas marinas contó, en sus inicios, con un científico social que ayudó a recopilar datos relacionados con la percepción de las praderas marinas, a dirigir los debates con las ONG y a encabezar las campañas de sensibilización y formalización de las ideas iniciales sobre la necesidad de gestionar las praderas marinas.

  • Capacidad de comunicación, incluido el dominio de la lengua africana local
  • Sensibilización
  • Apropiación por parte de las comunidades mediante la formación de organizaciones comunitarias que participen en las distintas actividades de restauración de las praderas marinas.
  • Es bueno implicar a los científicos sociales al principio de la restauración de las praderas marinas para que trabajen en cuestiones socioantropológicas.
  • Los científicos sociales tienden puentes entre los ecologistas y las comunidades, dado su papel en la comunicación y documentación de las cuestiones socioecológicas.
  • Sus acciones complementarias permiten alcanzar más rápidamente el objetivo de implicar a las comunidades en la restauración de las praderas marinas.
Éxito de la metodología de restauración de las praderas marinas

El método de la varilla fue el principal método de restauración que aplicamos. Se seleccionó por su tasa de supervivencia relativamente más alta (alrededor de 2/3) de los módulos restaurados de una varilla de praderas marinas.

El método de la varilla es un método manual sin sedimentos para la restauración de praderas marinas, que consiste en el uso de un palo o varilla de alambre, donde se atan las praderas marinas y se fijan al suelo. El alambre se dobla y ambos extremos se anclan en el suelo, formando la llamada vara. Los módulos de hierba marina (2-3 brotes unidos con el mismo rizoma) se fijan a la varilla. Estas estructuras de varilla son totalmente degradables al cabo de poco más de un año.

En Inhambane, probamos un nervio de hoja de palmera como varilla, tal como se describe en el método tségua, que tiene el inconveniente de ser un método de restauración que requiere mucho tiempo.

  • Identificación de material donante rico: Un pasto marino donante es un área/campo de pasto marino calificado para ofrecer material vegetativo para la restauración. El mismo donante es capaz de reponerse de forma natural. Hemos estado haciendo observaciones regulares de estos; teniendo densidad de brotes estándar, número de hojas por brote (=tallo de hierba marina).
  • Siendo un método manual, con un coste pequeño e implementado en zonas poco profundas, sin necesidad de nadar regularmente. No era necesario bucear
  • Estudiantes capacitados
  • Presencia de comunidades
  • Contar con una ONG dedicada como socio del proyecto
  • Cierta financiación

El éxito de la restauración en curso se debe al ensayo de diferentes metodologías de restauración, a la participación de las comunidades locales en la fase inicial de la restauración de las praderas marinas y a la buena elección de las zonas, que no están muy afectadas por los espigadores u otros factores.

Marcos políticos en el ámbito de la transición al transporte marítimo con bajas emisiones de carbono en las Islas Marshall

La flota nacional de la República de las Islas Marshall (RMI) depende en gran medida de los combustibles importados y es, por tanto, una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. El programa bilateral "Transitioning to Low Carbon Sea Transport (LCST)", implementado por la RMI y la Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ), tiene como objetivo apoyar los procesos de planificación y toma de decisiones del Gobierno de la RMI con respecto a su futuro bajo en carbono y la reducción de las emisiones de GEI del transporte marítimo nacional, a través de la consultoría, la investigación, la formación, la coordinación del apoyo político a la RMI y el apoyo en el cumplimiento de los compromisos de la RMI en virtud de la CMNUCC para lograr reducir las emisiones de GEI del transporte marítimo nacional un 40% por debajo de los niveles de 2010 para 2030 y la descarbonización total para 2050.

El Gobierno de las Islas Marshall fundó y es miembro activo de la Coalición de Alta Ambición para el Transporte Marítimo (SHAC) en la OMI y la CMNUCC y, debido a su ambición, el grupo de partidarios de una ambiciosa contribución del transporte marítimo a los objetivos climáticos está creciendo. Debido a la pandemia del COVID-19, las reuniones internacionales y las conferencias de alto nivel se están celebrando en gran medida a distancia.

El desarrollo y la facilitación del desarrollo de capacidades en el marco del proyecto LCST tiene como objetivo mejorar el conocimiento de las estructuras de la OMI y las formas de contribuir a los foros y negociaciones de alto nivel, como la CMNUCC, para los diferentes ministerios de la RMI. La RMI desempeña un papel clave en la consecución de objetivos ambiciosos y el liderazgo climático se desarrolla continuamente con el apoyo de los socios de la RMI. A través de talleres, apoyo en técnicas de negociación y difusión en los medios de comunicación, se aumenta la visibilidad y el reconocimiento y se hace oír la voz de la RMI en la escena internacional.

Junto con Independent Diplomat, el proyecto apoya al Gobierno de la RMI en su participación activa en negociaciones y conferencias políticas de alto nivel, como la High Ambition Coalition y la OMI.

El desarrollo de recursos de aprendizaje a distancia, presentaciones e informes sobre la mitigación del cambio climático en el transporte marítimo para proporcionar una visión general de las emisiones a la atmósfera y las cuestiones relacionadas con el cambio climático en el transporte marítimo son muy importantes.

El desarrollo de respuestas y marcos internacionales al cambio climático por parte del sector del transporte marítimo y la celebración de sesiones informativas en Internet sobre la mitigación del cambio climático en el transporte marítimo contribuyen a facilitar la celebración de talleres en la región y en otros PEID.

Poner de relieve las actividades pasadas y en curso de la OMI y del sector en general dota a los socios de conocimientos sobre los debates pertinentes que conducen a la adopción y aplicación de posiciones, estrategias y declaraciones en los foros internacionales de alto nivel.

Transporte marítimo sostenible dentro de la laguna y entre atolones de las Islas Marshall

Ri Majol, el pueblo de las Islas Marshall, fue conocido durante siglos por sus excelentes técnicas de construcción de barcos y navegación. Viajaban con frecuencia entre sus atolones (para el comercio y la guerra) en grandes canoas de alta mar llamadas Walap (algunas de 30 metros de eslora). Las lagunas de sus atolones de coral de baja altitud estaban surcadas por velas de canoas de balancín más pequeñas para el transporte rápido dentro de la laguna, la recolección de alimentos y la pesca. Junto con Waan Aelõñ, en Majel, estamos reviviendo los conocimientos tradicionales combinados con la tecnología moderna. Los ambiciosos objetivos de las Islas Marshall en el sector del transporte marítimo se han convertido en el principal motor y motivación para que persigamos y hagamos la transición hacia una flota con bajas emisiones de carbono para las Islas Marshall para el transporte dentro de las lagunas y entre atolones. Actualmente, un 150 ft. Tras el acuerdo sobre el diseño, se inició el proceso de estudio de mercado con el objetivo de identificar los astilleros interesados y capaces de construir el nuevo buque, tal y como figura en el diseño de la licitación. El enfoque de la formación marítima en las Islas Marshall se centra claramente en la educación sobre el transporte marítimo de bajas emisiones y formará a los futuros marineros como parte de los operadores de la flota nacional.

Hoy en día, los diseños tradicionales de canoa con balancín ya no se utilizan para los viajes entre atolones en RMI. Los viajes tradicionales entre atolones cesaron y ninguna de las canoas tradicionales entre atolones (Walap) sobrevivió hasta hoy. En la actualidad, las tareas de transporte en alta mar las llevan a cabo principalmente la empresa estatal Marshall Island Shipping Corporation (MISC) y contratistas privados con cargueros monocasco convencionales con motores motorizados que causan emisiones y repercuten en el cambio climático.

El fletamento del SV Kwai, un carguero de vela, entre septiembre y finales de diciembre de 2020 demostró lo esencial que es la formación para la revitalización de los buques de vela, que abrirá el camino a un transporte de bajas emisiones en la RMI en el futuro. Por primera vez se impartió formación sobre navegación a vela en el SV Kwai, con participantes ya alistados por el MISC. La formación se realizó con la intención de navegar dentro de la laguna de Majuro. El objetivo era educar sobre las operaciones del Kwai a vela y formar a la tripulación del MISC de forma práctica junto a la tripulación del SV Kwai de Kiribati, Estados Unidos y Australia. Tras la formación se celebró una reunión de evaluación para recoger los resultados positivos y resumir las mejoras de cara a futuras formaciones. Las formaciones ya han proporcionado una primera indicación de las necesidades de formación para el sector marítimo de la RMI.

La conservación de la tortuga charapa y su importancia para los pueblos indígenas del PANI

La charapa (Podocnemis expansa) en la cosmovisión indígena se relaciona con el origen de los pueblos, especialmente de los Miraña, cuentan que un dios ancestral se las dio a los nietos para que se alimentaran de ella. Además, tiene poderes curativos que se asocian a los ecosistemas que la especie usa para llevar a cabo su reproducción, es por eso, que en sus bailes y ritos la charapa está presente. Su consumo es permitido bajo regulaciones contempladas en un calendario cíclico que mezcla la ecología, y la conservación con la cosmovisión indígena y que establece el manejo, pues si abusan de su consumo se atraen las enfermedades al territorio. La conservación de la charapa es un resultado exitoso y se ha dado gracias al monitoreo comunitario coordinado por PNN y el PANI. Se ha logrado sensibilizar a la comunidad y se han hecho acuerdos de uso con el fin de lograr que la población de tortugas se mantenga o aumente. Este trabajo ha permitido la participación de uno de sus indígenas en un intercambio de experiencias con proyectos en marcha tanto de Colombia como de otros países, así como su participación en un artículo científico publicado entre varios autores de Sudamérica.

El monitoreo de tortugas es implementado por la comunidad indígena, en donde familias enteras trabajan en estas zonas de protección especial, haciendo ejercicios de ciencia ciudadana y ayudando en la investigación de la especie. Los resultados de estos 5 años de monitoreo saltan a la vista, se tiene un componente científico- ambiental y cultural muy importante, se monitorean las posturas, los adultos y en épocas de aguas altas, se monitorean los sitios donde las tortugas realizan otras actividades relacionadas con la alimentación. 

Al ser un trabajo comunitario, el monitoreo de charapa ha ayudado a estructurar el sistema de gobierno del PANI, ya que les ha permitido fortalecerse, ha generado un referente muy importante que ha llevado a comunidades indígenas aledañas soliciten ser vinculadas en el ejercicio, que se socialice y enseñe sobre el tema y se les incluya para que ellos puedan adelantar  ejercicios similares. Entonces, el ejercicio ha crecido y se ha extendido, creando un corredor biológico para la conservación de la especie.

El rol de las mujeres indígenas en el REM

 Las mujeres hacen parte del ejercicio de gobernanza del PNN Cahuinarí, bajo la normatividad que regula la comunidad. Su protagonismo es evidente en el campo económico, educativo y productivo, y son relevantes en el sostenimiento económico de la familia. Ellas son las encargadas del manejo de la chagra (Chagra= Comida= Vida) en donde se transmiten los conocimientos a las generaciones menores. Los niños son llevados a la chagra desde muy temprana edad y alrededor de los 5 o 6 años empiezan a participar de las labores de limpieza y cosecha de la chagra. 

La educación ambiental también es protagonizada por las mujeres, es un ejercicio muy interesante en donde ellas son las profesoras y para que su labor sea exitosa, reciben ayuda en la construcción de planes de formación y manejo de herramientas tecnológicas por parte del equipo del PNN que se encarga de realizar estas capacitaciones para la mejora de sus habilidades. 

Actualmente se están empezando a conformar consejos en donde ellas  tienen un papel muy importante porque participan y opinan en las decisiones que se están tomando con respecto al manejo del territorio y el relacionamiento.

 

La interacción de los indígenas con las mujeres no nativas, como por ejemplo las funcionarias del AP y las investigadoras es buena y existe una sinergia entre el género, sin embargo, aunque la “mujer blanca” es percibida como una persona normal a la que le permiten saltarse algunas normas como mambear o ubicarse en cualquier punto de la maloca (cosas que no pueden hacer las nativas), cuando se deben tomar decisiones la consideran una mujer más que debe cumplir con las reglas de las mujeres del territorio.“Mi apreciación es que los indígenas ven o posicionan a la mujer blanca en un punto intermedio del relacionamiento que la balanza se inclina para uno de los dos lados si esta mujer asimila su rol y se integra a los procesos propios de su género” Funcionaria del AP.

El ejercicio de Autoridad Ambiental en el marco de la implementación del REM

Existen varios ejercicios que se desarrollan en el marco de implementación del REM, por ejemplo, los recorridos de Prevención, Control y Vigilancia que se realizan al interior y en la zona de influencia del PNN Cahuinarí y que hacen parte de la misión institucional de PNN.

El tradicional es quien decide si se puede o no hacer el recorrido y bajo qué regulaciones.  Lo interesante de este ejercicio en el AP es que se ha incluido el componente tradicional y cultural dentro de los recorridos, es por eso, por lo que previo a cada salida se hace una reunión nocturna para que en medio de la sabiduría que dan el mambe, el ambil y la coca, se conjure el recorrido que se va a hacer.

Al final de cada recorrido de Control y Vigilancia se deben socializar y discutir los resultados del ejercicio en una reunión con las mismas condiciones a la inicial, se aprovecha también para tratar de descubrir si alguien del equipo contrajo alguna enfermedad antes de regresar a casa. Esto debido a que muchos lugares del territorio donde se adelantan los recorridos son sitios sagrados y si no se tiene una buena preparación o disposición es muy probable que se adquiera algún tipo de enfermedad, por ello el tradicional debe adelantar después de estos recorridos, una sesión nocturna de mambeo para “sacar del cuerpo” la posible enfermedad.

  1. Inclusión de la autoridad tradicional
  2. Permanente comunicación entre equipo del Parque y la comunidad indígena
  3. Generación de esecenarios de confianza
  1. Es posible combinar lo tradicional y cultural en los ejercicios de moonitoreo e investigación
  2. En caso de que en el equipo del AP haya mujeres, ellas deben ceñirse a las instrucciones dadas por el Tradicional, incluso si señalan su no participación.
Rituales que aportaron al buen relacionamiento entre indígenas y personal del PNN durante la construcción del REM

Crear confianza y generar buenas relaciones con las comunidades indígenas durante la construcción del REM, fue posible gracias a la interacción que se mantiene con ellos dada en medio de acercamientos y  reuniones, eventos realizados generalmente en una maloca en donde el mambe y el ambil fueron los catalizadores para un intercambio de saberes armonioso.

 

Una vez se logró el buen relacionamiento entre las partes y se entendió que su común denominador era la conservación de las especies de fauna y flora, de los aportes de la naturaleza y de la cultura tradicional de su territorio, enmarcado en el respeto a las diferentes visiones, el trabajo de construir colectivamente el Régimen Especial de Manejo se hizo más fácil.

El jefe del PNN y su equipo de trabajo tuvieron que adaptarse a ritos, visiones y prácticas inusuales en su cultura occidental, pero que al entenderlos y ser luego invitados a estos, significaban aceptación.

Marketing y colaboración con el sector privado del turismo

El PN NEPL está situado en una de las zonas más remotas del país, lejos de los principales centros turísticos y aeropuertos. Para atraer visitantes a esta remota zona del país, es esencial un marketing claro, una excelente reputación y la colaboración con las OT y las agencias de viajes.

  • Estrecha colaboración con el sector privado (TO, agencias de viajes, hoteles, etc.),
  • Recursos de marketing actualizados, atractivos y completos,
  • Exposición en los medios de comunicación,
  • Premios.
  • La estrecha colaboración con las OT y las Agencias de Viajes es esencial cuando el destino se encuentra en una zona remota del país. Además de organizar el transporte de los visitantes, las OT y las agencias de viajes pueden ofrecer al destino fantásticas oportunidades de marketing y visibilidad internacional.
  • Los antiguos clientes son excelentes agentes de marketing, especialmente para el turismo nacional.
  • Los premios y la exposición internacional positiva mejoran la buena colaboración con los homólogos gubernamentales.
Sólida base científica

El Proyecto de Restauración del Hábitat de las Aves Marinas partía de una base científica muy sólida.

La geología, la flora y la fauna de la Reserva Natural de la Isla Montague están relativamente bien estudiadas, ya que la isla ha sido durante décadas un importante lugar de vigilancia e investigación medioambiental. Cuenta con el programa de seguimiento continuo de aves marinas más largo del mundo. Por lo tanto, se sabía mucho sobre las especies presentes, su dinámica de población, biología y ecología. Esta información de referencia era importante para comprender el impacto del kikuyu en el éxito reproductor de las aves marinas. Los científicos habían documentado el importante impacto de la hierba invasora kikuyu en el aumento de la mortalidad de los pingüinos pequeños y determinado el porcentaje de cobertura de kikuyu que causaba problemas significativos.

El conocimiento científico fue fundamental para el desarrollo del objetivo y el alcance del proyecto. Científicos de universidades y del NPWS expertos en el campo de la ecología insular y la biología de las aves marinas trabajaron juntos para identificar el método más eficaz para controlar la hierba kikuyu mediante ensayos de campo. Se llevaron a cabo proyectos de investigación específicos y se controlaron las poblaciones de aves marinas y la distribución de la maleza, lo que constituyó la base de proyectos de investigación de postgrado y doctorado para determinar los métodos de control adecuados para su uso en la isla Montague.

El NPWS disponía de un conjunto de datos de referencia muy sólido para evaluar el impacto de las amenazas y las acciones de restauración.

El NPWS apoya la investigación científica en la isla proporcionando una casa de campo para uso de los científicos como laboratorio y base, facilitando el transporte de ida y vuelta a la isla y expidiendo permisos de investigación. Los científicos, las universidades y el NPWS comprenden los valores ecológicos de la isla y la escala, los retos y las oportunidades del proyecto, lo que facilitó mucho el desarrollo de asociaciones y colaboraciones.

Fue valioso establecer un compromiso consensuado de todas las partes en este proyecto mediante un Memorando de Entendimiento para aclarar las funciones y responsabilidades de cada socio.

La investigación científica realizada para sentar las bases de las obras de restauración y evaluar su éxito también ha sido de gran valor para la gestión de la isla desde que finalizó el proyecto. Por ejemplo, ha permitido elaborar umbrales de rendimiento de la gestión y desencadenar medidas de gestión.

Los gestores de Montague Island revisan las solicitudes de permisos de investigación y sólo apoyan proyectos que estén directamente relacionados con la mejora de la gestión de la isla o la mejora de la conservación de especies y hábitats a escala local y regional.