Las comunidades locales han adquirido los conocimientos necesarios para recolectar semillas y producir plantas para la restauración ecológica de zonas degradadas.
Formación Petit Borendi, septiembre de 2022
Cristina Romero
La guía se imprimió y distribuyó en versión pdf en línea y en versión física, ambas gratuitas, durante presentaciones públicas y reuniones con los socios identificados durante las entrevistas (bloque 1).
También se utilizó como herramienta básica para impartir formación sobre recolección de semillas y producción de plantas para la restauración ecológica a las personas que habían mostrado su voluntad de pasar a la acción. Los cursos de formación se ofrecieron en viveros comunitarios existentes que atravesaban dificultades y en institutos de formación profesional como escuelas de agricultura y centros de formación de adultos.
Organizados en uno o dos días, estos cursos permitieron a los participantes conocer las salidas existentes en la restauración ecológica (recolectores, productores, plantadores, responsables del seguimiento ecológico), además de proporcionar conocimientos teóricos y técnicos mediante talleres prácticos. Los participantes aprendieron a reconocer las especies vegetales de su entorno, observar la fructificación, recolectar y almacenar correctamente, elaborar fichas de seguimiento, iniciar la producción (plantones, trasplantes, cultivos) y realizar plantaciones.
La participación de las comunidades locales en el proyecto desde el principio ha garantizado el éxito de los cursos de formación. Además, el boca a boca llegó a la población de toda la región.
Además, se distribuyeron cuestionarios de satisfacción al final de cada curso de formación, lo que permitió una mejora continua.
Los talleres técnicos en el entorno en el que operan y desean trabajar los participantes son esenciales en este tipo de formación. Por lo tanto, es necesario desplazarse a las instalaciones de los alumnos para impartir la formación in situ. También es necesario dar importancia al conocimiento empírico de los alumnos, para que se valore y se comparta con todos los participantes en los cursos de formación. Al codiseñar el cuaderno de ejercicios con los miembros de la tribu, pudimos observar que los participantes se familiarizaban más fácilmente con la herramienta.
Los participantes más entusiastas fueron las mujeres, que ven en los viveros una actividad que les gusta y una forma de ganar independencia económica, y los jóvenes, que no tienen muchas perspectivas y no quieren trasladarse a la ciudad para trabajar.
Sin embargo, la carpeta carece de una sección "económica" que pueda dar una idea de la inversión y el rendimiento de la misma, así como de una estructura de gobierno para el sector.