Local Commitment and Participation

Van Long NR was created at the request of the local communities themselves, and they have maintained a strong commitment in their participation of protecting and maintaining ecological and cultural values of Van Long.

This is considered as a unique community-based management model in Vietnam. Given that the Van Long is different to other protected areas in the remoter reaches of Vietnam’s rural hinterland, Van Long is in the heartland of the kinh majority Vietnamese, in a highly human dominated landscape, on the very outskirts of  the Hanoi capital. 

The management board of Van Long maintains strong relationships with stakeholder groups, and continually discuss and exchange in regular meetings to assess the good governance of the wetland.

Effectiveness in Conserving Biodiversity

Although Van Long NR is small compared to other Protected Areas in Vietnam, the core area of biodiversity conservation in Van Long is proving very effective in conserving biodiversity.

Van Long NR maintains to be the biggest inland wetland in the Northern Plain. The Nature Reserve is also the place with the biggest community of of Delacour langur, at present about 150-160 individuals, a very big increase (238%) compared to the number recorded at the time of its establishment, which was 60-67individuals. Delacour langur population is reproducing well. Beside that, water birds are increasing in numbers made Van Long became a interesting bird watching site. In addition, as a result of good management and protection of the limestone ecosystem and karst landscape, the limestone forests has rapidly recovered, contributing to the increased forest cover up to 30%. The Nature Reserve also performs good protection of the biggest inland wetland in the Northen Plain, which contributes to the preservation of valuable genetic sourcesfor aquatic species.

Since its establishment in 2001, Van Long NR has developed and implemented management plans in five-year period such as Operational Management Plan (OMP), Sustainable Conservation and Development Planning, and Annual Operational Plan. The planning process has consulted relevant stakeholders particularlly the local community, used the information about socio-economic conditions and real situation in most conformity.

The design of Van Long NR and development of management plans are suitable with conservation needs for Van Long natural values. The conservation priorities were identified such as limestone ecosystem, wetland ecosystem, Delacour langur population and migrated water birds. The ecosystems and population of Delacour langur are protected through the programs of the government as well as national and international organizations. Conservation and protection activities have generated job opportunities for local communities, improved local livelihood through eco-tourism and local participation in forest management and protection. However, till now, the expansion of the Nature Reserve is needed to preserve the integrity of biodiversity values and ecosystem services. The efforts regarding expansion of the Nature Reserve include the establishment of Kim Bang Nature Reserve (Nam Ha) and  support to patrol for protection of Delacour langur in Dong Tam (Hoa Binh).

Follow-up with Graduates

The program includes working with the graduates who become "fellows" of the program and help subsequent participants.

Continuous training of graduates so that they can in turn teach the younger ones.

Linking up with groups that already have performed previous work, such as the boy scouts.

Children learn a lot from their peers, sometimes much more than they learn from their teachers.

Follow-up with graduates gives these young people the opportunity to continue contributing to the nurturing of nature and sustainable development.

Prizes for the Winners

While all participants entered a training program, the winners won an extraordinary trip to Antarctica, for which they also had to prepare their minds and bodies.

On that trip, they also learned about the scientists who monitor the climate station and the site. There they saw how everything is interconnected and that their local projects had an impact on climate at the local level.

1) Funding: each expedition required financial resources that were managed by companies that sponsored the program.

 

2) Agreements with scientists or administrators of the Natural Protected Areas. The sites visited are not open to the public, so visiting them involved a process to obtain the appropriate permits.

It was very expensive to take them to Antarctica and it was only possible to take very few teams. That is why we started to give prizes to more teams, taking them to other natural protected areas, closed to mass visitation, where more children could have a learning experience and a larger number of children would be selected as winners.

Instrumentos de Gestión

Este componente se enfoca en explorar herramientas normativas, incluyendo incentivos efectivos, que se puedan usar para apoyar las estrategias de conservación para todas las especies. En Colombia, estas herramientas normativas incluyen la resolución nacional de especies amenazadas, instrumentos de prevención, mitigación y compensación por pérdida de biodiversidad y algunos incentivos que promuven la conservación de hábitats. Dentro del plan de conservación para las Cycadas del país se han adelantado gestiones con autoridades ambientales nacionales y regionales para identificar las herramientas normativas que podrían tener mayor impacto en la conservación de especies de plantas. Este componente se encuentra en construcción y planea implementarse en los próximos años.

Para poder usar herramientas normativas que promuevan la conservación de plantas se requiere remover barreras burocráticas y hacer mas accesibles las herramientas normativas a los públicos que necesitan usarlas para implementar acciones de conservación.

La lección aprendida más importante es que existen pocas herramientas normativas para apoyar la conservación de especies en el país, y que la mayoría de éstas son de dificil aceso para los actores que requieren usarlas. Es importante convencer a las autoridades ambientales que estas herramientas deben ser diseñadas para que sean efectivas y fáciles de implementar.

Acciones de Conservación

Este componente se enfoca en las acciones concretas de protección, restauración y uso sostenible para poblaciones y hábitats: Las acciones de protección son las más importantes, dado que las principales amenazas para estas especies son la destrucción y degradación de sus hábitats. Para proteger efectivamente las poblaciones y sus hábitats se realizan gestiones con parques nacionales y reservas privadas, para fomentar la conservación de plantas en estas áreas protegidas y apoyarlas en sus actividades de control y vigilancia, monitoreo, educación ambiental, implementación de incentivos de conservación, entre otras. Para las especies críticamente amenazadas se han llevado a cabo acciones de restauración, para rescatar adultos en sitios deforestados y propagar plantas para colecciones exsitu y para potenciales reintroducciones. También se han identificado algunas especies que pueden ser usadas de manera sostenible en horticultura y ecoturismo, que proporcionarían incentivos para la conservació de bosques. Un ejemplo de éxito en conservación de Cycadas ha sido la gestión en el Parque Nacional "Las Orquídeas". Allí se declaró la especie Zamia wallisii como objeto de conservación, y los funcionarios y comunidades campesinas se han apropiado de la especie para proteger su hábitats.

 

Para poder lograr impactos positivos en la conservación de especies es necesario contar con las bases del conocimiento, la apropiación de los diferentes actores claves (con acciones de divulgación y la educación) y el uso de las herramientas normativas apropiadas. La colaboración entre instituciones con aproximaciones complementarias a la conservacion tambien es crítica, como actores que trabajan en conservación insitu (áreas protegidas y de manejo integral del territorio) y en conservación existu (jardines botanicos, horticultores).

Una lección aprendida importante es que es más viable comenzar a colaborar con instituciones que trabajan en conservación insitu (como áreas protegidas) y exsitu (como jardines botánicos) que ya tienen programas de conservación en implementación, en donde se pueden incorporar fácilmente nuevos objetos de conservación, como especies de plantas carismáticas. Luego de lograr implementar acciones de protección, restauración y uso sostenible en estos escenarios, se puede proceder a usar lo aprendido para enfrentar retos más grandes, como por ejemplo establecer nuevas áreas protegidas (en nuestro caso, reservas privadas). Otra lección aprendida es que es importante tratar, lo más temprano posible, de entender bien las amenazas a la biodiversidad (sus causas socio-económicas, etc.) e identificar potenciales barreras a la implementación de acciones de conservación (como procesos burocráticos).

Comunicación y Educación

Este pilar busca que el conocimiento sobre la importancia de las Cycadas y su conservación esté ampliamente difundido y que diferentes actores lo usen para apoyar las acciones de conservación. Este componente ha incluído acciones de difusión de materiales de divulgación para diferentes públicos en páginas web, redes sociales, senderos en jardines botánicos y en eventos con académicos, autoridades ambientales, personal de áreas protegidas públicas y privadas y con comunidades locales. Además, se han realizado talleres de educación ambiental para niños y adultos en jardines botánicos y en los sitios de campo donde se implementan los programas de monitoreo. Finalmente, se han implementado jornadas de capacitación para personal de jardines botánicos y de áreas protegidas para el manejo de poblaciones naturales y de colecciones exsitu. Para conocer algunos de nuestros materiales y actividades de educación visita el sitio web de la Sociedad Colombiana de Cycadas.

Para lograr que diferentes actores valoren las plantas adecuadamente y se apropien de su conservación ha sido importante diseñar materiales didácticos y de divulgación específicos según el tipo de público. Esto requiere entender las necesidades de capacitación y plantear objetivos concretos de aprendizaje para diseñar buenas estrategias de divulgación y educación para públicos en diferentes escenarios.

Una lección importante ha sido que todas las personas, de cualquier tipo de público y en cualquier escenario, tienden a tener respuestas positivas cuando se les ayuda a acercarce y apropiarse de la biodiversidad y la naturaleza. Mucha gente se sorprende y se maravilla cuando se cuentan historias sobre las plantas, sus interacciones con otros organismos y su papel en los ecosistemas. Cuando la gente se apropia más de la biodiversidad a su alrededor, está en mejor disposición para apoyar acciones de conservación.

Generación de Conocimiento

Este pilar busca que todas  las especies de Zamia conocidas cuenten con diagnósticos de la distribución y abundancia de sus poblaciones para definir poblaciones prioritarias para las acciones de conservación. Además, se pretende generar información científica de calidad que fundamente el diseño de estrategias de conservación para las especies amenazadas. Para lograr esto se han establecido colaboraciones con instituciones de investigación, jardines botánicos, áreas protegidas públicas y privadas, ONGs, entre otros, para hacer exploraciones en búsqueda de poblaciones, estudios de biología poblacional (demografía, rasgos funcionales) y estudios de interacciones ecológicas (con polinizadores, dispersones de semillas, herbivoros). Además se han establecido programas de monitoreo de poblaciones a largo plazo (para 12 especies), que generan información sobre la dinámica de las poblaciones, condiciones de sus hábitats y el impacto tanto de amenazas como de las estrategias de conservación. Estas acciones de generación de conocimiento se han realizado desde el principio y se continuan y continuarán realizando durante toda la implementación del Plan de conservación. Para conocer algunos de los productos de gestión del conocimiento visita el sitio web de la Sociedad Colombiana de Cycadas.
 

Para lograr generar el conocimiento necesario para implementar acciones de conservación ha sido fundamental entablar colaboraciones con actores clave. Estos actores incluyen instutiones académicas y jardines botánicos que hacen investigación, pero también autoridades ambientales regionales, parques nacionales, reservas privadas y gente local que apoyan las investigaciones y los programas de monitoreo, y que en general nos ayudan a que toda la gente se apropie mejor de la conservación de plantas.

Una lección importante es que para poder llevar a cabo investigación y monitoreo a largo plazo es necesario contar con actores clave en las localidades, que se apropien de los proyectos y les den continuidad. Otra lección es que los sitios a elegir para hacer monitoreo a largo plazo deben ser áreas protegidas públicas o reservas privadas que garanticen que esos habitats serán dedicados para conservación de la biodiversidad a largo plazo.

Camera layout and data collection

  Combined with the geographic feature of the reserve, seasonal characteristics, community distribution, and the key natural resources, field workers set up monitoring sites on the main roads and ravine mouths in the area, and use the “two bright and one dark” method for camera deployment, that is, the two cameras consider the lens orientation, distance, and quality of images to ensure that clear pictures or videos of the front of the entrant are taken without leaving dead spots in the blind zone, and the third camera focuses on the safety of the first two cameras, placed in a high covert and not easy to be found location, and the visual field must include the first two infrared cameras to prevent malicious damage to the monitoring equipment, otherwise, the data will be lost.

The first one is that the camera installer is proficient in infrared camera layout skills, the second is that the camera placement site can be selected properly, the third is that the work plan is combined with the actual situation, and the fourth is the corresponding reward and punishment mechanism.

First, the parameters, the orientation, and the height of the camera must be correct to reduce the number of invalid photos. Second, the camera must be located at an appropriately concealed area to reduce the camera loss rate.

Understanding different customer segments and their expectations

The purpose of BB3 was to understand the consumer's specific preferences and willingness to buy with respect to price, presentation, product characteristics and sustainable form of production.

  • Conduct ongoing market price comparison analysis.
  • Validate consumers' willingness to buy for various price ranges and product presentations.
  • Identify specific outlets and channels to reach the right consumer segments.
  • There is a segment of customers willing to pay a higher price for meat that is healthier for them and has less environmental impact.
  • Market trends with respect to the various presentations and commercial cuts of the product are fundamental for the economic viability of a sustainable product.
  • Building alliances with channels is essential to validate the product's value offer.