Formación de agricultores

El método utilizado en la formación consiste en clases introductorias sobre agricultura biointensiva y otras ideas sostenibles impartidas en espacios cerrados. Después de familiarizarse con los conceptos, los agricultores son sometidos a demostraciones para ayudarles a adquirir las habilidades prácticas pertinentes y, por último, a una formación participativa en la explotación basada en la acción. En esta fase se fomentan mucho los debates y el intercambio de ideas y experiencias, y se hace igualmente hincapié en su mantenimiento. Se hace hincapié en el enfoque temático basado en la conversación del suelo, la creación de fertilidad del suelo a largo plazo, las prácticas ecológicas de gestión agrícola y el ahorro de energía. Inicialmente, los formadores de los alumnos se seleccionan entre los grupos de agricultores. A continuación, se les forma en el Centro Agrícola Manor House. A continuación, se les envía a establecer un minicentro de formación en la comunidad, donde forman a otros agricultores.

Los miembros de la comunidad se interesarán por los métodos sostenibles de agricultura biointensiva, es decir, participarán en las formaciones y desempeñarán el papel que les corresponde durante la formación y la ejecución del proyecto para que el impacto sea duradero.

Las condiciones socioeconómicas, políticas y meteorológicas permitirán el proceso de concienciación, formación y, lo que es más importante, la adopción y aplicación de las ideas.

Tras esta familiarización con los conceptos de BIA, los agricultores son capaces de adoptar la tecnología. esto es el resultado de la observación realizada a partir de las demostraciones durante la formación y los debates, el intercambio de ideas y experiencias

Desarrollo de alianzas y asociaciones

El objetivo de este componente es implicar a las distintas partes interesadas para que se apropien de la iniciativa y la hagan sostenible. Funciona mediante la creación de una plataforma para aprovechar los recursos, los vínculos con el mercado, la formulación/mejora de políticas y la integración. Por ejemplo, el NDRC de Nepal implicó activamente a los organismos gubernamentales pertinentes para la ejecución del proyecto, a saber, las Oficinas Forestales de Distrito (DFO), las Oficinas de Desarrollo Agrícola de Distrito (DADO), las Oficinas de Servicios Ganaderos de Distrito (DLSO) y las Oficinas de Conservación del Suelo de Distrito (DSCO). También se movilizó a cooperativas locales, organizaciones de base comunitaria, ONG y ONG internacionales como Heifer International en los esfuerzos del proyecto por lograr la apropiación y la sostenibilidad. Los esfuerzos del proyecto beneficiaron directamente a los sectores agrícola, forestal y pesquero. La participación de las instituciones financieras locales ayudó a poner en contacto a las familias pobres con los bancos para conseguir estabilidad financiera. El proyecto trabajó para vincular directamente a los agricultores con las redes de mercado, de modo que siguieran recibiendo precios justos por sus productos. En colaboración con otras partes interesadas, NDRC Nepal consiguió presionar al Gobierno de Nepal para que elaborara una política que abordara el problema de la agricultura itinerante en 2014.

Para que este elemento constitutivo tenga éxito, son imprescindibles tres condiciones: En primer lugar, hay que incluir a los agentes deseados desde el principio o la fase de planificación del proyecto. En segundo lugar, la comunicación y colaboración continuas son vitales para evitar malentendidos y sentar unas bases sólidas de asociación. Por último, la revisión mutua y la reflexión periódica aportan ideas para mejorar la alianza y el desarrollo de la asociación.

Durante la aplicación de este elemento constitutivo, se observaron múltiples beneficios de las asociaciones. La colaboración intersectorial es muy útil para aprovechar los recursos. Incluir a diversos agentes en el proyecto es crucial para garantizar los vínculos con el mercado. Además, si es necesario cambiar o modificar las políticas, resulta útil incluir a los sectores gubernamentales con la mayor intensidad posible. Incluir a los principales responsables gubernamentales desde la fase inicial ayuda a ganarse la buena voluntad y cataliza el proceso de formación o modificación de políticas. La colaboración y la coordinación con los organismos gubernamentales son fundamentales para integrar iniciativas importantes en los planes y programas anuales para la sostenibilidad a largo plazo.

Investigación: Bases teóricas y técnicas

Mediante las actividades que forman parte de este building block se aspira a mejorar los conocimientos acerca del ecosistema manglar, los impactos del cambio climático y las bases teóricas y técnicas de la restauración de manglares. Se pretende articular la compilación de información científica con conocimientos locales, transfiriendo los hallazgos en un planteamiento práctico.

  • Como paso previo a la implementación de la medida se apoyó en la elaboración del Plan de Cambio Climático del GAD Municipal de Esmeraldas.
  • En el 2016 se organizó un conversatorio entre expertos y técnicos de Ecuador y de otros países con el fin de entender mejor los impactos del cambio climático en el ecosistema manglar, para compartir experiencias y lecciones aprendidas sobre la restauración de manglar. Estos conocimientos se usan para planificar la reproducción del mangle rojo (Rhizophora harrisonii), la reforestación en situ y el monitoreo (ver también building block III).
  • Se ha establecido un acuerdo con la Pontificia Universidad Católica/ Sede Esmeraldas para monitorear la eficiencia de los ensayos y generar investigaciones en el ecosistema vinculadas a cambio climático.
  • Interés político y técnico del GAD Municipal de Esmeraldas en generar el Plan de Cambio Climático.
  • Predisposición por parte de la academia de colaborar en la implementación de investigación práctica.
  • Interés por parte de diferentes actores en intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en el manejo de manglares.
  • La investigación en cambio climático, para que sea relevante y aplicable en la resolución de los problemas y retos de la conservación y manejo sostenible del manglar, debe ser planificada entre todos los actores de la sociedad (MAE y GIZ 2016).
  • Los estudios de vulnerabilidad que se realicen a nivel marino y costero deben incluir percepciones de impactos en las comunidades locales.
  • La difusión de la información debe darse a todos los niveles políticos y de decisión, comunidades, servidores públicos y otros, y utilizando todos los medios posibles (no solo digitales), de manera amplia y creativa.
  • El desarrollar procesos de capacitación sobre cambio climático debe ser una línea de acción para los siguientes años (MAE y GIZ 2016).
Resiliencia

Un bosque alimentario urbano simboliza la capacidad de resistencia de la ciudad frente al cambio climático y los problemas de seguridad alimentaria. Así pues, este sistema debe manifestar resiliencia en sí mismo, con una vulnerabilidad mínima (a enfermedades, problemas medioambientales o de gobernanza) y una autonomía máxima (energía, nutrientes, recursos hídricos).

El bosque alimentario urbano depende poco de recursos externos para obtener agua y nutrientes. El agua de lluvia se recoge mediante un sistema de recogida de agua de lluvia y luego se reutiliza para rellenar el estanque, limpiar las herramientas y regar las plantas. La madera muerta, las hojas, las cáscaras de fruta o las malas hierbas se compostan en varios cubos de compostaje. Se transformarán en compost de muy buena calidad y se reutilizarán en el huerto forestal para proporcionar a las plantas todos los nutrientes que necesitan.

El bosque de alimentos está formado por "gremios de árboles" que incluyen varias capas de vegetación que colaboran mutuamente y se ayudan a crecer más rápido y más sanos. Por ejemplo, habrá plantas nectaríferas para atraer a los polinizadores, asociadas a plantas fijadoras de nitrógeno, plantas tapizantes para proteger de las malas hierbas... Por lo tanto, el bosque urbano de alimentos es resistente a las fluctuaciones medioambientales y necesita un mínimo de energía humana para mantenerse.

1. Autonomía hídrica gracias a un sistema de recogida de aguas pluviales.

2. Autonomía de nutrientes y no generación de residuos gracias a los cubos de compostaje.

3. Hacer que las plantas colaboren y se ayuden mutuamente mediante la plantación asociada y los gremios de árboles.

Al principio, las comunidades no tenían ni idea de cómo funcionaba el compost ni de qué era el cultivo asociado. Por eso organizamos "grupos de trabajo": para enseñarles cómo funciona, cómo hacerlo y cuáles son los principios básicos de la agricultura natural. Ahora, todos son capaces de mantener el compost por sí mismos, elegir una buena combinación de plantas y, por último, pero no por ello menos importante, pueden, a su vez, enseñar estas buenas prácticas a los visitantes o a los medios de comunicación.

Un bosque alimentario necesita tiempo para madurar antes de ser plenamente resiliente. Por el momento, tanto en Seattle como en Hsinchu seguimos dependiendo parcialmente del sistema municipal de abastecimiento de agua, debido a la insuficiencia del volumen del colector de aguas pluviales o a las precipitaciones. Los voluntarios aún no disponen de todos los conocimientos necesarios para resolver los problemas técnicos. En una ocasión, se produjo una avería en el sistema de Hsinchu y se produjo una fuga de agua. Ninguno de los voluntarios fue capaz de gestionar este problema técnico y tuvimos que llamar a un experto. Así que aprendimos que la clave para afrontar rápidamente este tipo de problemas técnicos es escribir claramente sobre el terreno cómo reaccionar y a quién llamar en una situación concreta.

Un proceso abierto y participativo

El Bosque de Alimentos de Hsinchu es el resultado de un proceso abierto y participativo entre el ayuntamiento y varias partes interesadas de la ciudad, como residentes locales, grupos comunitarios, organismos municipales, escuelas e incluso aquellos a los que inicialmente podría no gustarles la idea de un bosque urbano de alimentos. Para garantizar la participación y el apoyo públicos, es esencial que cada paso de la construcción del bosque alimentario sea un proceso abierto y participativo. Celebramos más de 30 horas de charlas para educar a las comunidades locales y aledañas sobre la idea de un bosque alimentario, incluso invitamos a los cofundadores del Beacon Food Forest a compartir su experiencia con el gobierno municipal y las comunidades, lo que fue de gran ayuda para conseguir el sí oficial. También convocamos un concurso para recoger las ideas de la gente sobre el diseño del lugar, y más tarde pedimos a un paisajista que combinara las ideas de los grupos ganadores. Mantuvimos una estrecha relación con el funcionario encargado de la gestión y las comunidades locales (y los medios de comunicación) para asegurarnos de que las partes interesadas estuvieran informadas de los últimos avances del bosque de alimentos, y para modificar el diseño a tiempo cuando alguien planteara preocupaciones que se habían pasado por alto, como que la gente pudiera tropezar y caerse al estanque por la noche. Añadimos un seto corto e iluminación para evitar esas posibilidades.

1. Un grupo con fuertes incentivos para llevar a cabo el proyecto que pueda negociar con las distintas partes interesadas y asumir la responsabilidad.

2. Una actitud abierta y positiva a la hora de enfrentarse a obstáculos y opiniones diferentes.

3. Comprensión plena y clara del proyecto, los posibles obstáculos y otra información por parte de cada parte interesada.

4. 4. Apoyo de todas las partes interesadas o miembros de la comunidad. Esto es fundamental cuando el proyecto se desarrolla en terrenos públicos.

5. 5. Diseño participativo: la comunidad también debe ser consultada y participar en el diseño del emplazamiento.

El apoyo del propietario del terreno, especialmente cuando se trata del gobierno municipal, es muy importante para que este proyecto sea sostenible, ya que ayuda a afrontar muchos retos y aporta legitimidad al proyecto. Durante el proceso, uno se enfrentará sin duda a opiniones diferentes o tropezará con problemas de comportamiento, a veces razonables y a veces no. Por ejemplo, muchas de las sugerencias de los ancianos locales iban en contra del concepto de "cuidado de la tierra" o "reparto justo", como querer utilizar pesticidas para paliar los problemas de plagas o impedir que la gente que no les gusta participara en el bosque de alimentos. Aunque mantuvimos una actitud abierta y positiva e intentamos que todos fueran iguales y estuvieran contentos, nos resultó difícil hacer cumplir el código de conducta, ya que no somos funcionarios ni residentes locales. Aquí es cuando el gobierno municipal podría desempeñar su papel coordinando los conflictos y emitiendo el juicio final. Hay que tener en cuenta que esto podría no ser así si el proyecto se desarrolla en otros entornos culturales.

Cogestión de la AMP de Soariake

Soariake es una AMP de categoría VI de la UICN, cuyo objetivo es proteger los ecosistemas naturales permitiendo al mismo tiempo el uso sostenible de los recursos naturales. Actualmente la gestionan conjuntamente la WCS y la comunidad local reunida en la Asociación Soariake.

Las comunidades locales son al mismo tiempo actores y víctimas de la sobrepesca. Como cogestora del AMP, la WCS se encarga de la investigación científica y el seguimiento para evaluar el valor del lugar, comunicar, concienciar y apoyar a las comunidades locales para que identifiquen y apliquen medidas de conservación adecuadas, identificando alternativas para gestionar mejor los recursos naturales e identificando socios clave si es necesario.WCS también proporciona capacitación en términos de gestión de proyectos, organización social y regulación de la pesca; garantizando así la integridad de la AMP y los medios de subsistencia de las comunidades.

WCS también apoya a la comunidad local para definir las diferentes zonificaciones del AMP, las convenciones locales sobre gestión de recursos, garantizar el patrullaje a través del Control y la Vigilancia Comunitarios, recopilar datos sobre capturas pesqueras y promover alternativas respetuosas con el medio ambiente.

La participación de la comunidad en la gestión del AMP es clave para crear un sentimiento de propiedad local, uno de los pilares para garantizar la sostenibilidad de las actividades sobre el terreno.

  • Crear una asociación a largo plazo entre la WCS y la comunidad local para buscar la sostenibilidad: un enfoque de proyecto suscitará sentimientos oportunistas entre la comunidad local que no ayudan a alcanzar los objetivos de conservación y desarrollo;

  • Mantener el apoyo al tiempo que se garantiza que la comunidad local no dependa de la WCS: desarrollo de capacidades, apoyo técnico durante la ejecución de las actividades con el objetivo de garantizar que en el futuro la comunidad local sea capaz de ejecutar las actividades por sí misma;
  • Una vez que la industria se desarrolla en un pueblo y aumentan los agricultores, el apoyo organizativo también es crucial para ayudar a los agricultores a organizar la producción, mantener los estándares de calidad, negociar con el sector privado, gestionar el equipamiento comunitario, garantizar el seguimiento socioeconómico entre los agricultores y apoyar a los hogares en la gestión de sus ingresos para asegurarse de que el beneficio de la acuicultura aporta ventajas a la familia;

  • La lucha contra el analfabetismo debería formar parte de las actividades a tener en cuenta a la hora de promover la cogestión, con el fin de facilitar la aplicación de la normativa, la negociación con los socios y una mayor participación en la iniciativa empresarial rural.
Enfoque de la cadena de valor

El programa de cultivo abarca todo el proceso, desde la producción hasta la comercialización, pasando por el secado (en el caso de las algas) y el almacenamiento, para garantizar que proporcionará la calidad esperada vender el producto final a un precio justo que asegure sus ingresos. Así, colaboramos con el sector privado a través de un "enfoque de agricultor de aldea": Ocean Farmers para la industria de las algas, e Indian Ocean Trepan para la industria del pepino de mar. Además de una asociación global entre el sector privado y la WCS, cada agricultor tiene un acuerdo con el sector privado que determina las funciones de cada parte.

Para el pepino de mar, IOT proporciona (i) juveniles a un precio competitivo, (ii) apoyo técnico a los granjeros; y luego compra el producto a los granjeros a un precio acordado. WCS garantiza (i) materias primas y equipamiento para los recintos, y (ii) apoyo organizativo a los granjeros. Los granjeros gestionan y cuidan la granja y el equipamiento. Los granjeros pueden comprometerse a más de un ciclo de producción. Si se retiran del programa, deben dejar el equipo y el recinto a la asociación local para otros agricultores.

Al agricultor de algas, Ocean Farmer le proporciona las plantas, el equipo, la asistencia técnica y le compra el producto a un precio acordado. Los aldeanos gestionan la explotación y construyen el almacén. WCS garantiza el apoyo organizativo.

  • Confianza mutua entre las tres partes, resultado de largas discusiones y reuniones, comprensión y consideración de los intereses de cada parte;
  • Implicación y compromiso de los aldeanos para convertirse en partes interesadas, no sólo en "beneficiarios": los aldeanos tienen funciones que asumir y no pueden limitarse a esperar ayuda, sino que participan desde las primeras conversaciones en el proceso de alcanzar el acuerdo con el sector privado;
  • Asociación con el sector privado tanto para la comercialización como para el apoyo técnico a los agricultores, que son componentes clave del éxito;
  • Ir paso a paso: trabajar con las comunidades locales requiere tiempo y paciencia aunque quieran obtener un resultado rápido. En un contexto en el que asumir riesgos no es una opción debido al alto índice de pobreza y a la actividad de subsistencia, es importante garantizar un apoyo sostenido a voluntarios motivados durante la fase inicial. Estos voluntarios se convertirán en embajadores entre sus iguales en el futuro;

  • Asociación en la que todos salen ganando: las lecciones más importantes son (i) una visión compartida (objetivo de desarrollo y conservación) entre todas las partes interesadas, (ii) conocer los intereses de cada parte y trabajar juntos para que estos intereses coincidan con la visión común. De este modo, los sectores privados obtienen beneficios económicos, se llevan a cabo actividades de producción y de responsabilidad social y medioambiental de las empresas, los habitantes de las aldeas aumentan sus ingresos y la WCS garantiza el impacto del proceso en la conservación y el desarrollo;
Colaboración con todas y cada una de las organizaciones públicas y privadas que comparten la misma preocupación por la salud, el medio ambiente y el bienestar de los agricultores y sus comunidades.

El calentamiento global y el cambio climático son un problema global, y las soluciones para evitar que el cambio climático se desboque y frenar el calentamiento global deben ser igualmente de carácter global.

"Aunque individualmente somos relativamente pequeños... creo que trabajando juntos por un propósito mayor, podemos alcanzar nuestros objetivos; muchos en cuerpo y uno en mente". Ken Lee, Lotus Foods.

El hecho de que ZIDOFA haya logrado casi completar la cadena de valor del arroz orgánico SRI de ciclo cerrado en tan sólo dos años, a pesar de la ausencia de una ONG patrocinadora u organización de apoyo residente, se debe a sus alianzas estratégicas tanto con organizaciones privadas como con agencias gubernamentales. Así, los diversos componentes de la cadena de valor, principalmente la infraestructura y el apoyo logístico y de equipamiento, fueron concedidos por diversas organizaciones y agencias.

Al inicio del proyecto, ZIDOFA presentó el plan de proyecto al mayor número posible de entidades privadas y gubernamentales y, un año después del comienzo del proyecto, también presentó informes ejecutivos a los directores de las agencias en los que se describían los hitos, los logros y las limitaciones a las que se enfrentaban los agricultores. De este modo, en el segundo año, las organizaciones y agencias interesadas conocían bien el proyecto y acabaron convirtiéndose en socios del mismo, estableciendo así un modelo de convergencia sin precedentes.

Canales de comunicación establecidos desde el principio

Compartir la misión, la visión y los objetivos del proyecto con las partes interesadas.

Compartir de forma clara no sólo los hitos conseguidos, sino también los retos y obstáculos.

Transparencia e informes de progreso periódicos y puntuales

Centrarse en los agricultores, la salud y el medio ambiente sin inclinaciones políticas, religiosas o de otro tipo.

El alcance debe ser local, nacional y mundial

La necesidad de una oficina física es imperativa.

Debe crearse un responsable de comunicación y un equipo de enlace.

Deben asignarse y asegurarse fondos para la comunicación.

Las reuniones y los informes del proyecto deben estar bien organizados, archivados y contar con copias de seguridad.

Creación de una misión y una visión por los miembros

Para asegurarse de que el proyecto seguía cumpliendo su objetivo y su compromiso de proporcionar alimentos seguros, asequibles y sanos a los consumidores, restaurar, proteger y conservar la biodiversidad y promover el bienestar de los agricultores, los agricultores de ZIDOFA participaron activamente en la creación de las declaraciones de misión y visión de ZIDOFA mediante un taller de planificación estratégica organizado por CORE (Filipinas).Además, se llevó a cabo un taller de planificación de la comunicación, impartido por destacados expertos en comunicación y medios de comunicación, para garantizar que los miembros de ZIDOFA estuvieran de acuerdo en cómo comercializar la ISR y su producto estrella, la línea Oregena (abreviatura de Organic REGENerative Agriculture, agricultura orgánica regenerativa) de arroces orgánicos ISR.

La misión de ZIDOFA: promover programas holísticos, gestionados por los agricultores y respetuosos con el medio ambiente que utilicen procesos de vanguardia para promover productos agrícolas y acuícolas de calidad.

La visión de ZIDOFA: ZIDOFA se ve a sí misma como una reputada productora de productos agrícolas y acuícolas ecológicos de calidad y competitivos a nivel mundial. Se imagina una comunidad resiliente y productiva en la que las familias estén sanas, felices y vivan en armonía en un entorno sostenible.

El Taller de Misión, Visión y Planificación Estratégica debe realizarse al inicio del proyecto.


La protección del medio ambiente, la salud y los agricultores debe ser una frase integral y clave en la Misión y Visión

Debe organizarse un taller de planificación de la comunicación para que los agricultores se pongan al día en la promoción y comercialización de los productos y aumenten la competitividad global mediante la coherencia de los eslóganes de los productos y los proyectos.

Todos los miembros deben ser informados periódicamente de la misión y visión originales del grupo y de sus proyectos.

La calidad del producto, el reconocimiento de la marca y la promoción deben ser enfatizados y practicados por todos en todas las fases del desarrollo del producto, desde la selección de las semillas hasta la comercialización.

Búsqueda simultánea de soluciones para todos los componentes de la cadena de valor en un enfoque holístico

A medida que los agricultores de ZIDOFA se formaban en SRI, también se incorporaba la formación para la fabricación de fertilizantes orgánicos, de modo que los insumos orgánicos pudieran estar disponibles una vez iniciado el ciclo de cultivo y, de este modo, los agricultores pudieran centrarse en los principios de gestión agronómica de SRI en lugar de tener que seguir preocupándose por la fabricación de insumos orgánicos.

Cuando los agricultores de ZIDOFA comenzaron a plantar y cultivar sus plantas de arroz SRI orgánico, ZIDOFA ya estaba buscando vínculos de mercado con clientes potenciales para el arroz con cáscara cosechado y el arroz con cáscara orgánico molido.

A lo largo de toda la cadena de actividades, ZIDOFA participó activamente en exposiciones nacionales y regionales, así como en ferias comerciales, con el fin de promover el SRI y aumentar la concienciación pública sobre los beneficios del arroz pigmentado orgánico como parte de la dieta de los consumidores. Las ramificaciones medioambientales del SRI orgánico también se pusieron de relieve con la adopción por parte de ZIDOFA del eslogan "Que los agricultores, los suelos y los océanos puedan vivir" en todos sus compromisos de comunicación, incluidas las redes sociales.

A lo largo de todo el año agrícola, ZIDOFA presentó propuestas de proyectos para los equipos e infraestructuras necesarios y realizó un seguimiento constante de su estado.

Búsqueda continua de fuentes de financiación.

Creación de un plan operativo y de proyectos

Asignación de tareas a los Comités

Disponibilidad de fondos, recursos y mano de obra

Espacio físico de oficinas para la planificación operativa, la ejecución, el seguimiento y la evaluación

Se destacó la necesidad de personal administrativo, ya que la carga de trabajo puede resultar abrumadora en la mayoría de las ocasiones.

La necesidad de un espacio físico de oficinas es fundamental para el flujo de comunicación y la planificación organizativa.

La necesidad y la falta de fondos operativos se puso de manifiesto al principio del proyecto.