Un plan de gestión elaborado con la comunidad científica para garantizar la solidez científica de la gestión de la Reserva Natural.

Consciente de la vulnerabilidad de los ecosistemas de las Tierras Australes Francesas (TAF), la comunidad científica abogó por reforzar su protección, lo que condujo a la creación de la reserva natural en 2006. El primer plan de gestión (2011-2015) definió 90 acciones de conservación e investigación que debían llevarse a cabo en el territorio (en su mayoría terrestres), de las cuales el 35% eran acciones de investigación aplicada. El segundo plan de gestión (2018-2027) se aplica a toda la ZEE del TAF (mayoritariamente marina), de acuerdo con el decreto de ampliación y la regulación del perímetro de protección en torno a la reserva natural. En este contexto y dado el vacío de conocimientos sobre los ecosistemas marinos, en particular para los ecosistemas profundos y de alta mar, se identificó todo un nuevo conjunto de acciones de investigación y conservación marina en estrecha colaboración con los científicos. Si bien más del 40% de las acciones definidas por el plan de gestión abordan la mejora de los conocimientos, el 60% de ellas se refieren específicamente a los ecosistemas marinos. La ampliación de la reserva natural y la elaboración de este nuevo plan de gestión crean nuevas dinámicas de investigación y oportunidades de sinergia para las acciones científicas y de conservación. También se buscan nuevas colaboraciones científicas internacionales para reforzar la red socioecológica del TAF.

- La experiencia de un primer plan de gestión

- Asociaciones históricas con organizaciones científicas

- Un proceso de ecorregionalización que desemboca en una planificación espacial de la conservación y recomendaciones de gestión

- Oportunidades científicas y de conservación innovadoras derivadas de la creación de una de las mayores AMP del mundo.

- La implicación de las partes interesadas en el desarrollo del plan de gestión es esencial para garantizar la solidez y la apropiación de las acciones que deben llevarse a cabo.

- La priorización de las acciones a llevar a cabo en una AMP muy extensa es una cuestión compleja en un contexto de un territorio de difícil acceso y con recursos financieros, humanos y técnicos limitados.

Un proceso de ecorregionalización que lleva a la creación de una de las mayores AMP del mundo

Desde 2011, la comunidad científica ha emprendido una labor de ecorregionalización que ha llevado a la identificación de importantes zonas marinas en las Tierras Australes Francesas (TAF) y la alta mar vecina. En este marco, el CDB ha designado áreas marinas ecológica o biológicamente significativas que incluyen gran parte de las aguas de las TAF. En 2016, los resultados del programa CROMEBA (Crozet Marine Ecosystem Based Approach) y de un taller sobre los ecosistemas marinos de Kerguelen sirvieron de base para la planificación espacial de la conservación de la reserva natural ampliada del TAF. Las aportaciones científicas permitieron designar más de 128 000 km2 de zona de protección estricta (Cat. Ia. UICN) e identificar prioridades de actuación para el nuevo plan de gestión. En un contexto de grandes lagunas de conocimiento sobre los ecosistemas marinos, el refuerzo de los programas de investigación en zonas poco documentadas, en particular sobre los ecosistemas de aguas profundas y de alta mar, contribuye a la actualización periódica de los objetivos de gestión, la normativa y el estado de protección de la reserva natural. Este trabajo también contribuirá al desarrollo de la red de AMP de la CCRVMA en la Antártida y al fomento de la creación de AMP de alta mar.

- Una fuerte implicación de la comunidad científica, con la que el territorio y el proceso de ampliación suscitaron un gran interés

- Un contexto político favorable, con la aplicación de la "Ley de Biodiversidad" en Francia, que permite el desarrollo de AMP en la ZEE francesa, y las iniciativas de la CCAMLR para el establecimiento de una red de AMP en el Océano Antártico.

- Territorios deshabitados, siendo los científicos y los pescadores los únicos usuarios de la reserva natural, lo que reduce los posibles conflictos de uso

- La experiencia científica es esencial para colmar las lagunas de datos y hacer frente a la incertidumbre.

- El proceso de ecorregionalización es una herramienta clave para crear una planificación espacial de la conservación eficaz.

- El apoyo político y los convenios internacionales son decisivos para la implantación de una AMP.

Incubar cooperativas para rescatar el valor de sus capturas

Basándose en los resultados de la evaluación de diagnóstico realizada por nuestro equipo de Impacto, SmartFish diseña un plan de mejora para preparar al grupo y sus productos para los mercados preferentes. Tras una revisión exhaustiva con los pescadores asociados y cualquier socio externo (por ejemplo, una ONG facilitadora), SmartFish y el grupo pesquero firman un contrato formal que define los términos de la intervención.

Posteriormente, SmartFish incuba el grupo pesquero para mejorar sus prácticas de pesca, manipulación, procesamiento y otras prácticas empresariales con el fin de producir marisco de primera calidad que sea verificable de forma independiente como social y ambientalmente responsable o mejorable.

Para llevar su marisco a mercados preferentes, SmartFish ayuda a los pescadores asociados a conseguir lo siguiente:

  • evaluación o certificación independiente de la sostenibilidad medioambiental (por ejemplo, MSC, Seafood Watch o FIP)
  • evaluación independiente de la sostenibilidad social (por ejemplo, FairTrade)
  • optimización de las capturas, la manipulación, la transformación, el envasado, el transporte y otros aspectos técnicos
  • optimización de las prácticas empresariales generales
  • incorporación de un sistema de trazabilidad
  • aprovechamiento de la infraestructura local para retener localmente el máximo valor posible, incluidas las oportunidades para las mujeres y otros miembros de la comunidad

  • Voluntad y capacidad de los pescadores asociados
  • Experiencia de los departamentos de producción y empresa de SmartFish (compuestos por ingenieros pesqueros, especialistas comerciales/financieros y consultores empresariales).

Cuidar de no acelerar el círculo vicioso de la sobrepesca. Los elementos de la mencionada intervención de rescate del valor ayudarán a los pescadores a ganar más por su pescado. Si los pescadores no se comprometen con la sostenibilidad o si no existe una gestión sólida, esto podría contribuir a la sobrepesca.

Desarrollo de las capacidades humanas para las medidas de control de la erosión

Para apoyar el enfoque participativo y lograr resultados sostenibles, se desarrollan continuamente las capacidades locales. Por ello, se ha invitado a expertos internacionales y locales a formar a las comunidades locales en la aplicación y el mantenimiento de medidas de control de la erosión, por ejemplo: forestación, mantenimiento de viveros de árboles, gestión de huertos o apicultura. Las reuniones locales y regionales entre comunidades sirven para promover las actividades y mejorar el intercambio de conocimientos. También se imparten cursos de formación sobre la integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo a las autoridades locales y los representantes de los socios.

Para permitir el intercambio nacional y regional, se elaboró un manual de control de la erosión que refleja los ejemplos de ECM aplicados en las regiones piloto y que se distribuirá entre los ministerios pertinentes, las instituciones de investigación y formación, las ONG, las empresas de construcción y los expertos.

  • Los responsables de la toma de decisiones son conscientes de los procesos de erosión y de los futuros impactos negativos
  • Las comunidades locales confían en el programa y están motivadas para participar en el proceso de aplicación.
  • La agenda de desarrollo de capacidades del programa encaja con la agenda (de desarrollo) de la administración del distrito y de los municipios.
  • Organizar formación práctica sobre el terreno en lugar de en clase.
  • La formación sobre el terreno y el aprendizaje práctico hacen accesibles los temas complejos.
  • Trasladar la formación a la realidad de las comunidades locales (por ejemplo, con ejemplos tangibles)
  • Respetar los conocimientos y prácticas locales en el control de la erosión
  • Incorporar los conocimientos locales y tradicionales en la formación y reflejar las posibles mejoras de las medidas aplicadas.
  • Intercambiar con otras instituciones internacionales que traten temas similares
  • Ser sensible a los posibles conflictos de intereses durante la formación y los intercambios entre las partes interesadas y los socios.
  • Garantizar la participación de todas las partes interesadas en el desarrollo de capacidades.
Commission for the management and protection of sea turtles.

1.By consensus of the interested parties, INCOPESCA, ADIO, UCR, and SINAC created a commission of co-management and created a legal framework established with executive decree DAJ-020-2005, in order to work together and this group of Co-management launches a management plan for the conservation and sustainable use of turtles (Lepidochelys olivacea) nesting on Ostional beach.

Representatives of the ADIO, UCR, INCOPESCA and SINAC developed jointly and by consensus four products that were the basis for the development of the new five-year management proposal:

·         a basic characterization of the roles of the actors and the main elements of their experience, which identified the keys to a successful plan for future use

·         an interpretation framework as reference to outline the guidelines of the use plan for the next five years

·         the principles governing the plan

·         general and specific rules and objectives

The SINAC and INCOPESCA authorization and supervision of the Ostional Development Association (ADIO) to use eggs as a means of subsistence (consumption and sale). The community benefits from consumption of the egg as food and also to receive the economic resources that are distributed between people and social welfare, while contributing to the conservation of the turtle, through the cleaning of the beach and the care Of turtle hatchlings.

One of the most important lessons derived  was the fact that it was evident that all this process was effectively a management and conservation model, whose most important strategic results are about maintaining and conserving a  habitat that maintains the massive arrivals, the birth and arrival to the sea of more than one million tortuguitas annually, which translates into a significant contribution for the conservation of the turtle population.
The characterization of the actors' roles and the main elements of their historical experience, which allowed us to validate the keys to a successful exploitation plan, with a framework of agreements, norms and rules and decisions shared between the actors indicating the contributions and investments, As well as the obligations during its execution and the usufruct of the benefits, signed and recognized by all the parties involved.

Desarrollo de alianzas e integración de los niveles local y nacional

A nivel comunitario en Guatemala, WANI facilitó el desarrollo de colaboraciones con los Comités de Desarrollo Comunitario y se coordinó con los Consejos de Desarrollo Municipal y Nacional para permitir la integración de la planificación y gestión de microcuencas con la acción comunitaria en materia de desarrollo. La aplicación ha demostrado que los proyectos formulados por las comunidades y no por instituciones externas responden a las demandas reales de las comunidades.

A nivel departamental, en San Marcos, Guatemala, se creó una alianza con 16 organismos gubernamentales y ONG para formar la Coordinadora Interinstitucional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de San Marcos. CORNASAM ha adoptado la microcuenca como unidad de planificación y, juntos, estos grupos han coordinado la divulgación y la formación en el enfoque de microcuencas.

Como resultado del éxito del modelo de microcuencas a nivel local, se creó la Comisión Nacional de Microcuencas de Guatemala, integrada por varios ministerios gubernamentales y ONG/IG (Acción contra el Hambre, FAO y UICN) para liderar la aplicación de la reforma de la gobernanza mediante la gestión de microcuencas en todo el país. Esta Comisión Nacional facilitará la preparación de políticas públicas nacionales sobre el agua.

En México, la nueva ley de aguas de 2003 esbozó y apoyó la puesta en marcha de consejos de aguas.

A nivel transfronterizo, la firma de la "Declaración de Intenciones de Tapachula" por parte de alcaldes mexicanos y guatemaltecos apoyó la cooperación en acciones conjuntas de gestión de cuencas hidrográficas y proporcionó una plataforma para el intercambio de información entre organismos gubernamentales a nivel local.

Reforzar las alianzas comunitarias e integrarlas con las instituciones de desarrollo municipales y nacionales aumenta la coordinación entre los niveles administrativos. Esto fomenta la planificación integrada y coordinada de los recursos hídricos en toda la cuenca y el intercambio de experiencias con otros grupos y redes comunitarios.

Autoorganización para mejorar la gobernanza

Pequeñas empresas: En Guatemala, WANI desempeñó un papel decisivo en la creación de una cooperativa dirigida por jóvenes llamada "Jóvenes en la Misión" (JEM). JEM comenzó como una iniciativa católica de educación medioambiental dirigida por un grupo de jóvenes voluntarios que promovían el uso sostenible del agua y la restauración de las cuencas hidrográficas.

Modelo de microcuenca: El proyecto Tacaná desarrolló un modelo de planificación y gestión comunitaria del agua basado en:

  • Una amplia participación comunitaria y el reconocimiento de las microcuencas como unidad de planificación.
  • La implicación de las autoridades políticas locales en la gestión medioambiental,
  • La creación de capacidad comunitaria en GIRH, y
  • El establecimiento de colaboraciones estratégicas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

El modelo de microcuencas es integrador, muy participativo y se basa en colaboraciones estratégicas. En Guatemala, los consejos de microcuencas abarcan de 10 a 20 comunidades que comparten recursos hídricos en las cuencas de los arroyos tributarios. Los consejos se organizan para coordinar la gestión de los recursos y, sobre todo, la forma de integrarla con el desarrollo comunitario. Los consejos de microcuenca se unen entre sí y, por tanto, amplían sus acciones para incluir la gestión de la cuenca a diferentes escalas.

Los Consejos fueron reconocidos por los gobiernos locales desde el principio, ya que los alcaldes de las ciudades participaron en el proceso organizativo. Involucrar a las partes interesadas adecuadas en el proceso permite una mejor asimilación y apropiación del enfoque.

  • Los proyectos desarrollados por las comunidades y no por instituciones externas atienden las demandas reales de las comunidades, no sólo los objetivos institucionales.
  • El modelo de microcuencas fue fundamental para alcanzar el objetivo del proyecto de aumentar la capacidad de adaptación de la cuenca y los medios de vida locales mediante la capacitación de instituciones de propiedad comunitaria. Con el apoyo del proyecto Tacaná, las comunidades crearon consejos de microcuencas para dirigir la restauración y el desarrollo de la cuenca de acuerdo con sus prioridades.
Movilización de conocimientos

La movilización se logró mediante la valoración económica de los recursos hídricos, el suministro de información disponible a nivel local y la capacitación para el aprendizaje y el liderazgo.

  • La Asociación Agua Viva del proyecto estableció un sistema de Pago por Servicios Ecosistémicos en Guatemala para proteger y restaurar los recursos naturales de las cuencas hidrográficas de Tacaná, centrándose principalmente en el agua.
  • WANI facilitó la movilización popular en México mediante la creación de "bibliotecas virtuales de recursos hídricos " en los ayuntamientos de cinco municipios. Éstas proporcionaron acceso a información y conocimientos actualizados sobre los recursos hídricos y el medio ambiente en la región.
  • El aprendizaje de los proyectos piloto de WANI se ha incorporado a los estudios académicos de la Universidad de San Carlos mediante prácticas de 10 meses. Estos programas están creando una masa crítica de profesionales formados en los conceptos, enfoques y prácticas de WANI que, con el tiempo, ocuparán puestos profesionales en distintas instituciones y organizaciones activas en la zona, creando un influyente circuito de retroalimentación.
  • Confianza y buena relación con las instituciones locales.
  • Información disponible a nivel local.
  • La generación de conocimientos locales conduce a una mayor preparación ante las catástrofes y a una mayor apertura política sobre el agua a nivel municipal y estatal.

  • El alcance del proyecto podría haber sido más amplio en lo que respecta a las asociaciones con las partes interesadas. Se incluyó al sector privado en los planes de pagos por servicios de cuencas hidrográficas en la parte media de la cuenca, pero sólo para los propietarios a menor escala. En la parte baja, los grandes cultivadores de palmeras y plataneros de Guatemala utilizan grandes cantidades de agua sin que se les compense por los servicios de retención de agua aguas arriba.

Compromiso político y promoción

Demostrar el valor del área protegida, la implicación de la comunidad y la conservación es importante para alinear el proyecto con los imperativos políticos y burocráticos. Las autoridades provinciales han reconocido este proyecto como un ejemplo de buenas prácticas, sobre todo en lo que respecta a la zonificación comunitaria. El método se ha reproducido en otras comunidades de la zona protegida, y el Director Provincial del Ministerio de Medio Ambiente también ha aconsejado aplicarlo en otros santuarios de fauna salvaje.

Una asociación con el Centro Sam Veasna para la Conservación (SVC), una ONG camboyana, ha aportado su experiencia en la promoción del turismo responsable. SVC ha garantizado la promoción del proyecto de ecoturismo entre los turistas nacionales e internacionales, además de apoyar la logística de las visitas turísticas. SVC también trabaja con la comunidad local para capacitarla en la prestación de servicios turísticos.

  • El Ministerio de Medio Ambiente reconoce a la comunidad como comité comunitario emblemático, permitiéndole asistir y hacer presentaciones en varios talleres por todo el país para compartir sus experiencias.
  • La existencia de una ONG local en el destino turístico más popular de Camboya (Siem Reap) con el objetivo de promover medios de vida sostenibles alternativos al ecoturismo para las comunidades locales en lugares prioritarios para la conservación supuso un socio natural para el proyecto.

Responder a los imperativos políticos y burocráticos, como demostrar el valor de los parques más allá de la biodiversidad. Garantizar un mayor apoyo político -o una menor interferencia- elevando el perfil y el estatus del parque y de las empresas de conservación entre las comunidades y la sociedad civil, de modo que las fuerzas políticas y burocráticas respondan a ese apoyo.

Desarrollo organizativo y capacitación
Hay varias organizaciones fundamentales dentro de la comunidad que deben desarrollarse o reforzarse. La campaña debe garantizar que los consejos de pesca, los órganos de gestión y las asociaciones de pescadores estén organizados y funcionen correctamente. Se les forma en temas como la gestión adaptativa de la pesca, los fundamentos de la gestión, la gestión de voluntarios y la creación de equipos.
Apertura a la cooperación y el aprendizaje.
El funcionamiento y el apoyo de los consejos de pesca, los organismos de gestión y las asociaciones de pescadores son necesarios para el éxito de la campaña "Peces para siempre".