Continuación de la conservación comunitaria tradicional de los bosques secundarios

La mayoría de las zonas boscosas de las montañas Kii se han plantado porque esta zona ha sido tradicionalmente un lugar de tala. Los árboles se talan cada 50 o 100 años y, tras la tala, la gente planta árboles pequeños. Esta estrategia tradicional de tala se viene realizando desde el siglo XVI con una técnica tradicional como la recogida de semillas, la plantación, la densidad de plantación, el aclareo y la tala, especialmente en el condado de Yoshino, en la prefectura de Nara, donde son características las cerezas. La prefectura de Nara también ha introducido un impuesto para la conservación del entorno forestal y colabora con voluntarios y organizaciones privadas a través de sus municipios para talar los bosques abandonados. Los bosques abandonados se han replantado con árboles de hoja ancha en lugar de coníferas como el cedro y el ciprés, que son adecuados para la silvicultura, y los bosques mixtos de coníferas y árboles de hoja ancha se están convirtiendo en bosques libres de intervención humana en el futuro. Paralelamente a la plantación y tala tradicional de árboles, intentamos mantener los bosques y el paisaje forestal de las montañas Kii de forma sostenible.

  • Tala tradicional realizada en la zona durante siglos y continuidad de esta tradición
  • Apoyo del gobierno y otras autoridades competentes para continuar con esta tradición
  • En los últimos años, el número de trabajadores forestales ha ido disminuyendo debido a la reducción de la demanda de madera, el aumento de los costes y la falta de sucesores. El número de bosques abandonados ha ido en aumento, lo que ha sido la principal razón del control de la densidad de plantación. Esto ha provocado cambios en la ecología forestal, la erosión del suelo debido a la escasez de maleza, favoreciendo los corrimientos de tierra, las inundaciones, las sequías y otros peligros que provocan catástrofes.
  • La reciente promoción de las energías renovables ha llevado a la construcción de instalaciones de energía solar y eólica. Esto ha provocado una deforestación a gran escala, y se teme que pueda afectar a la conservación del sitio del Patrimonio Mundial. Es necesario establecer un sistema de recogida de información sobre la construcción de estas instalaciones y de coordinación previa, como la elaboración de directrices, para garantizar la coexistencia con el Patrimonio Mundial.
Concesión de autonomía a las entidades religiosas en la gestión de sus lugares sagrados (bosques y templos)

A lo largo de todo el proceso de designación de los lugares sagrados de las montañas Kii como patrimonio cultural y natural (como parte de un parque nacional), y su posterior inclusión en la Reserva de la Biosfera, para finalmente formar parte de los bienes del Patrimonio Mundial, se concedió oficialmente a las entidades religiosas su protección y gestión siguiendo los conocimientos tradicionales transmitidos durante siglos, basados en creencias religiosas y valores sagrados. Por ejemplo, debido a su carácter sagrado, los bosques primigenios han sido conservados bajo estrictas prohibiciones de tala por las diferentes comunidades religiosas. Los paisajes montañosos son interpretados como "mandalas" materializados por los budistas Shingon, y los practicantes de Shugendo reproducen los "mandalas" peregrinando y realizando sus prácticas ascéticas en estos entornos naturales. Para los peregrinos, las montañas Kii representan el paraíso en la tierra. Otro ejemplo es el bosque sagrado de Nachi, que ha sido designado "monumento natural" en virtud de la Ley de Protección de Bienes Culturales, y cuya gestión ha corrido a cargo del santuario sintoísta de Kumano Nachi, como parte de su lugar sagrado. La cascada de Nachi se considera sagrada. Esto significa que las aguas sagradas no pueden tocarse ni desviarse.

  • Persistencia de prácticas culturales y conocimientos tradicionales y locales basados en la creencia de la sacralidad de la naturaleza.
  • La protección jurídica en virtud de la Ley de Protección de Bienes Culturales y la Ley de Parques Naturales están diseñadas para relegar y mantener la relación tradicional naturaleza-humano sin imponer marcos incompatibles con la protección basada en la religión.
  • La sacralidad ha protegido los bosques primigenios de las montañas Kii durante más de 1.000 años y sigue haciéndolo. Permitir que la administración religiosa siga practicando sus tradiciones de conservación de los bosques facilita el proceso de conservación.
  • Importancia de la salvaguarda de los conocimientos tradicionales y los valores espirituales de la población local para la protección continua de los bosques primigenios.
Estructura de gobierno transfronteriza para el Bien del Patrimonio Mundial

Además de contener patrimonio cultural designado en virtud de la Ley de Protección de Bienes Culturales aplicada por la Agencia de Asuntos Culturales, la propiedad contiene zonas que conforman el Parque Nacional de Yoshino-Kumano, cuya administración está a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y las tres prefecturas que están relacionadas con él: Wakayama, Nara y Mie, y sus autoridades locales. El Consejo de las Tres Prefecturas para los Lugares Sagrados y Rutas de Peregrinación de la Cordillera de Kii, Patrimonio de la Humanidad, se creó en primer lugar para tramitar la candidatura a la Lista del Patrimonio Mundial y, tras la inscripción, se encarga de coordinar las acciones de conservación y desarrollar el plan de gestión. Los gobernadores de las tres prefecturas actúan como presidente y vicepresidente, mientras que los alcaldes y directores de educación de los municipios son miembros del consejo. La Agencia de Asuntos Culturales participa en calidad de observador. La protección de los bienes culturales se lleva a cabo en cooperación con el departamento de protección de bienes culturales y desarrollo regional de cada prefectura y el responsable del municipio. Además, el Consejo cuenta con el asesoramiento de un comité científico formado por expertos de diversos campos.

El gran interés de las tres prefecturas y del gobierno por inscribir el paisaje cultural de los Montes Kii en la Lista del Patrimonio Mundial permitió establecer una asociación entre las prefecturas y las instituciones gubernamentales encargadas de la conservación para desarrollar y proseguir la candidatura.

De acuerdo con las recomendaciones del Comité del Patrimonio Mundial en el momento de la inscripción, las tres prefecturas formularon un plan integral de gestión de la conservación y establecieron un sistema en el que los tres consejos prefecturales asumen el liderazgo de la conservación y la gestión. Este sistema tuvo una gran repercusión en la forma en que varias prefecturas de Japón propusieron otros sitios para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial y gestionaron su conservación, como Fujisan, lugar sagrado y fuente de inspiración artística (el monte Fuji).

Fumihiko Ito
Estructura de gobierno transfronteriza para el Bien del Patrimonio Mundial
Concesión de autonomía a las entidades religiosas en la gestión de sus lugares sagrados (bosques y templos)
Continuación de la conservación comunitaria tradicional de los bosques secundarios
Conservación participativa de los caminos de peregrinación
Fumihiko Ito
Estructura de gobierno transfronteriza para el Bien del Patrimonio Mundial
Concesión de autonomía a las entidades religiosas en la gestión de sus lugares sagrados (bosques y templos)
Continuación de la conservación comunitaria tradicional de los bosques secundarios
Conservación participativa de los caminos de peregrinación
Formación de profesores de secundaria sobre conocimientos tradicionales y cultura local

Para integrar la cultura ifugao en el currículo escolar formal, los profesores necesitan recibir formación sobre la cultura ifugao. Los profesores, en su mayoría de origen ifugao, han olvidado el sistema de valores de sus antepasados debido al sistema educativo moderno. Algunos han recibido formación fuera de la región de Ifugao. El objetivo es formar a los profesores en la integración de la cultura en las matemáticas, las ciencias sociales y todos los cursos, y diseñar materiales didácticos, módulos que incluyan la cultura ifugao como tema transversal. La formación de los profesores en materia de desarrollo curricular local y elaboración de módulos de aprendizaje está en curso.

El gobierno nacional había emprendido un cambio en el sistema educativo para permitir planes de estudio de base local (IPED).

No es necesario enseñar la cultura ifugao como tema independiente, sino que puede ser un tema transversal para todo el plan de estudios.

Revalorización de la cultura indígena mediante su integración en el sistema educativo.

Las terrazas arroceras de Ifugao son mantenidas por las familias, no sólo como zonas de producción de un cultivo básico, sino también por la razón sentimental de que estas propiedades han sido transmitidas por sus antepasados. El mantenimiento de las terrazas arroceras refleja principalmente un enfoque cooperativo de toda la comunidad que se basa en un conocimiento detallado de la rica biodiversidad existente en el agroecosistema de Ifugao, un sistema anual finamente sintonizado que respeta el ciclo lunar, la zonificación y la planificación, la conservación extensiva del suelo y el agua, el dominio del complejo régimen de control de plagas basado en el procesamiento de una variedad de hierbas, acompañado de rituales religiosos. Sin embargo, estos conocimientos están amenazados por los cambios socioculturales y la falta de implicación de la juventud, atraída por el modo de vida urbano globalizado. Para conservar las terrazas, es necesario reconocer la cultura ifugao y transmitir sus conocimientos indígenas a la siguiente generación. La estrategia sostenible propuesta por SITMo consiste en integrar la cultura y el patrimonio en los planes de estudios oficiales para poder salvaguardar la cultura ifugao.

Mucho antes de esto, SITMo había estado al frente de la defensa de la integración de los conocimientos tradicionales en los planes de estudio de las escuelas formales para hacer frente al deterioro de las terrazas de arroz y todo lo que representaban. La defensa continúa, ya que el IPED está ahora institucionalizado, integrando el conocimiento tradicional, la lengua materna y la historia local en los diferentes niveles del sistema educativo.

Las consultas comunitarias son herramientas necesarias en este proceso. Los ancianos de la comunidad, los portadores de cultura e incluso los líderes políticos participan desde las primeras consultas hasta la validación de los materiales de aprendizaje producidos para su uso en las escuelas. El gobierno filipino establece un proceso de consentimiento libre, previo e informado (CLPI) que debe seguirse.

El sistema educativo de Filipinas es una reliquia de la estrategia colonial de conquista de los indígenas. Los estadounidenses implantaron un sistema educativo que duró más de cien años, tiempo suficiente para borrar la adhesión a la propia identidad étnica y abrazar un sentido homogéneo del nacionalismo. La educación se estandarizó, los valores se nacionalizaron. Los libros de texto predicaban que ser campesino es la consecuencia de no ir a la escuela y que las creencias no cristianas son propias de salvajes. Se demonizó a las culturas indígenas hasta el punto de que los jóvenes aborrecen la idea de ser identificados como tales. Una revisión del sistema educativo puede cambiar esta situación. La descolonización de la educación es el camino a seguir.

Creación de proyectos de investigación en colaboración sobre conocimientos indígenas y locales

El SITMo ha establecido asociaciones con instituciones científicas locales como la Universidad Estatal de Ifugao, que trabaja con el Sistema de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la FAO y ha creado el Centro de Investigación y Desarrollo del SIPAM de las Terrazas de Arroz de Ifugao. Además, en relación con esta iniciativa, el SITMo está trabajando en cooperación con la Universidad Estatal de Ifugao y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán y la Universidad Nacional Chengchi de Taiwán en el proyecto "Centro para el Conocimiento Indígena Taiwán-Filipinas, Conocimiento Local y Desarrollo Sostenible", en el que las instituciones asociadas están explorando juntas la salvaguardia sostenible y la transmisión de sus conocimientos indígenas a través del intercambio y la investigación colaborativa, lo que permitiría a las comunidades locales desarrollarse de forma sostenible. En 2012 se estableció una asociación a largo plazo con el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) para llevar a cabo investigaciones arqueológicas en las terrazas, lo que condujo a la creación de galerías de patrimonio comunitario y a la publicación de artículos científicos.

  • Designación SIPAM de las terrazas de arroz (2004)
  • La Universidad local del Estado de Ifugao participa en actividades de investigación y cooperación centradas en las terrazas de arroz, la agrosilvicultura y la conservación de la biodiversidad.
  • El Departamento de Educación se embarcó en una importante revisión del plan de estudios, en el que el conocimiento indígena y la cultura local de Ifugao deben integrarse en todos los niveles de Kinder a 12º. Era necesario investigar los conocimientos tradicionales.
  • Retos comunes con los países vecinos y otras comunidades indígenas
  • La implicación de la investigación en la conservación de las terrazas de arroz y el compromiso de los jóvenes y la comunidad en general en la tarea son mutuamente beneficiosos (para los institutos de investigación y las comunidades locales).
  • La interfaz entre el aprendizaje de los conocimientos tradicionales a través de los ancianos de la comunidad y las escuelas formales a través de profesores formados formalmente puede ser conflictiva en ocasiones, por lo que es necesario establecer estrategias a largo plazo.
  • La burocracia administrativa puede dificultar el trabajo de las organizaciones no gubernamentales con los organismos gubernamentales y las universidades, pero la paciencia es la clave del éxito.
Desarrollar una red de múltiples partes interesadas (agricultores, miembros de la comunidad, organismos gubernamentales y el mundo académico).

Implicar a todas las partes interesadas en la conservación del paisaje cultural de las terrazas de arroz exigía reforzar las redes existentes, en las que los conocimientos tradicionales sobre la construcción y el mantenimiento de las terrazas, transmitidos por los ifugao, desempeñaban un papel fundamental para su recuperación y conservación sostenible. Como organización comunitaria en la que el 99% de sus miembros son los propios ifugaos y basada en el Movimiento Filipino de Reconstrucción Rural (PRRM), una ONG nacional que trabaja en proyectos de desarrollo comunitario, SITMo contaba con sólidos cimientos para el desarrollo de alianzas. Desarrolló asociaciones con la autoridad nacional y los gobiernos locales para implicar a las comunidades locales en el proceso de recuperación de las terrazas y desarrollar estrategias sostenibles para su conservación a largo plazo. El SITMo se centró en organizar a los agricultores de los distintos grupos del Patrimonio Mundial para debatir los problemas a los que se enfrentan las terrazas en grupos de discusión con las comunidades. Durante todo este tiempo, SITMo ha llevado a cabo investigaciones arqueológicas y etnográficas en cooperación con instituciones académicas como la UCLA, la Universidad de Filipinas y la Universidad Estatal de Ifugao.

  • SITMo se fundó en 1999 como iniciativa popular para proteger las terrazas y recuperar los conocimientos y el patrimonio tradicionales del pueblo indígena ifugao.
  • La inclusión de las Terrazas de Arroz de la Cordillera de Filipinas en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro a petición del gobierno de Filipinas en 2001, permitió movilizar la cooperación internacional para apoyar los esfuerzos de conservación de las terrazas.
  • Se reconoció la necesidad de implicar a las comunidades locales en la conservación de las terrazas.
  • Importancia del establecimiento de objetivos a largo plazo basados en una estrategia a largo plazo que se decidió centrar en la educación.
  • Necesidad de asociarse con el Ministerio de Educación y otros actores políticos.
SITMo
Desarrollar una red de múltiples partes interesadas (agricultores, miembros de la comunidad, organismos gubernamentales y el mundo académico).
Creación de proyectos de investigación en colaboración sobre conocimientos indígenas y locales
Revalorización de la cultura indígena mediante su integración en el sistema educativo.
Creación de un centro comunitario de conocimiento multifuncional
Formación de profesores de secundaria sobre conocimientos tradicionales y cultura local